Titulo:

Diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado en Colombia. Algunas reflexiones para su estudio
.

Sumario:

Objetivo: Presentar algunas reflexiones conceptuales, metodológicas y políticas para el estudio de la diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado y en el proceso de construcción de paz. Metodología: Para plantear estas consideraciones se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos de internet y una revisión de prensa para identificar las apuestas académicas, gubernamentales y periodísticas que se han desarrollado al respecto. Resultado: Debido a que es un campo de estudio reciente en el país, se requieren algunas advertencias preliminares que busquen enriquecer la apuesta investigativa sobre el tema. Conclusión: La implementación de la perspectiva de género y, en específico, de la perspectiva de diversidad sexual... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

19

2018-07-01

115

133

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3041
record_format ojs
spelling Diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado en Colombia. Algunas reflexiones para su estudio
Objetivo: Presentar algunas reflexiones conceptuales, metodológicas y políticas para el estudio de la diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado y en el proceso de construcción de paz. Metodología: Para plantear estas consideraciones se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos de internet y una revisión de prensa para identificar las apuestas académicas, gubernamentales y periodísticas que se han desarrollado al respecto. Resultado: Debido a que es un campo de estudio reciente en el país, se requieren algunas advertencias preliminares que busquen enriquecer la apuesta investigativa sobre el tema. Conclusión: La implementación de la perspectiva de género y, en específico, de la perspectiva de diversidad sexual y de género, son mecanismos fundamentales para el proceso transicional que afronta Colombia.
Colombia
paz
género
guerra
conflicto armado
diversidad sexual
Giraldo Aguirre, Sebastián
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3041
, Año 2018 : Julio - Diciembre
Ley 1448 de 2011 (10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096.
Efrem, R. (2016). Corpos brutalizados: conflitos e materializações nas mortes de LGBT. Cadernos Pagu, 46, 311-340.
Farr, V. (2005). La desmilitarización con perspectiva de género como herramienta para la construcción de la paz. Cuadernos INER, Serie Traducciones, 2, 1-40.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Serrano, J. F. (2004). Queering conflict: The invisibility of gender and sexual diversity in peace building (Master’s Thesis). University of Bradford, Bradford, England.
Serrano, J. F. (2013). Agenciamiento e (in)visibilidad de la diversidad sexual y de género en la construcción de paz. En Serrano, J. F. y Baird, A. (Eds.), Paz, paso a paso. Una mirada a los conflictos colombianos desde los estudios de paz (pp. 53-78). Bogotá, Colombia: CINEP, Universidad Javeriana.
Serrano, J. F. y Caribe Afirmativo. (2016). Oportunidades y retos de la inclusión del enfoque de género y diversidad sexual en los acuerdos de la Mesa de conversaciones. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12782.pdf.
19
Artículo de revista
Theidon, K. (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Albarracín, M. y Rincón, J. C. (2013). De las víctimas invisibles a las víctimas dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población LGBTI en la Ley de Víctimas. Revista de Derecho Público, 31, 1-31.
Brown, J. & Ayres, I. (2004). The Inclusive Command: Voluntary integration of sexual minorities into the US military. Michigan Law Review, 103(150), 150-188.
Careaga, G. (2004). Relaciones entre mujeres. En Cáceres, C., Frasca, T., Pecheny, M. y Terto, V. (Eds.), Ciudadanía sexual en América Latina: Abriendo el debate (pp. 261-272). Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2013). Desafíos para la Reintegración: Enfoques de género, edad y etnia. Bogotá, Colombia: CNMH, USAID, OIM.
Barrientos, J. (2015). Violencia homofóbica en América Latina y Chile. Santiago de Chile, Chile: Ediciones El Buen Aire.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: CNMH - UARIV - USAID - OIM.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá, Colombia: CNMH.
Belkin, A. & Levitt, M. (2001). Homosexuality and the Israel Defense Forces: Did Lifting the Gay Ban Undermine Military Performance? Armed Forces and Society, 27(4), 541-565.
Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. (2016). Entre el miedo y la resistencia. Informe de Derechos Humanos de personas LGBT en Colombia 2016. Bogotá, Colombia: Colombia Diversa.
Cifuentes, M. R. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Revista Eleuthera, 3(1), 127-164.
Español
Barbosa, R. y Facchini, R. (2009). Acesso a cuidados relativos à saúde sexual entre mulheres que fazem sexo com mulheres em São Paulo, Brasil. Cadernos Saúde Pública, 25(2), 291-300.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2014). Memoria histórica LGBT en Medellín. Noticias CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/memoria-historica-lgbt-en-medellin.
application/pdf
Eleuthera
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Sivakumaran, S. (2010). Del dicho al hecho: la ONU y la violencia sexual contra hombres y niños durante conflictos armados. International Review of the Red Cross, 877, 1-20.
Publication
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Informe víctimas del conflicto armado interno con orientaciones sexuales diversas. Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/orientaciones%20sexuales%20diversas.pdf.
Ley 1482 de 2011 (1 de diciembre). Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.270.
Giraldo, S. (2018). Hombres víctimas de los conflictos armados. Algunas reflexiones a partir del caso colombiano. En Lanuza, F. (Coord.), Masculinidades, delincuencia organizada y violencia social en México (pp. 78-92). Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.
Gobierno Nacional de Colombia, FARC-EP y países garantes. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf.
Goldstein, J. (2003). War and gender: How gender shapes the war system and vice versa. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Jiménez, J. S. (29 de noviembre de 2014). Los abortos perpetrados por los paras. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-abortosperpetrados-los-paras-articulo-530479.
León, J. (16 de diciembre de 2014). Cuando las mujeres están en la mira. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/historia-mujeres-aterrizaje-de-lapaz-49305.
Rayas, L. (2009). Armadas: un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes. Ciudad de México, México: Colegio de México.
Urrea, F., Reyes, J. y Botero, W. (2008). Tensiones en la construcción de identidades de hombres negros homosexuales en Cali. En Wade, P., Urrea, F. y Viveros, M. (Eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 279-316). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
List, M. (2004). Masculinidades diversas. Revista de Estudios de Género La Ventana, 20, 101-117.
Franco, J. (2008). La violación: Un arma de guerra. Debate Feminista, 37, 16-33.
Lozano, L. T. y Prada, N. (2012). Mujeres trans y conflicto armado en Colombia: afectaciones específicas y retos para la implementación de la ley de víctimas. En Arteaga, B. I., Walteros, D. A. y Andrade, O. D. (Coords.), Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz (pp. 75-98). Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Nagel, J. (2003). Fronteras etnosexuales en zonas de guerra. Nómadas, 19, 188-199.
Núñez, G. (1999). Sexo entre varones. Poder y resistencia. Sonora, México: PUEG-UNAM/El Colegio de Sonora/Miguel Ángel Porrúa.
ONU. (2000). Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: “Adopción de una perspectiva de género que incluye las necesidades especiales de las mujeres y las niñas durante la repatriación y reasentamiento, la rehabilitación, la reintegración y la reconstrucción post-conflicto”. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf.
Ordóñez, J. P. (1996). No Human Being is Disposable: Social Cleansing, Human Rights and Sexual Orientation in Colombia. Washington: IGLHRC.
Ortiz, C. (2004). Reflexiones en torno a la homosexualidad y fuerzas armadas. Fuerzas Armadas y Sociedad, 18(3-4), 259-270.
Palevi, A. (2016). Travestis, marimachas y maricones: el camino del arcoíris en El Salvador. Revista Punto Género, 6, 93-112.
Gallego, G. (2010). Demografía de lo otro. Biografías sexuales y trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Ley 975 de 2005 (25 de julio). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial No. 45.980.
França, I. L. (2017). “Refugiados LGBTI”: direitos e narrativas entrecruzando gênero, sexualidade e violência. Cadernos Pagu, 50, e17506.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fassin, E. (2009). Género, sexualidades y política democrática. Ciudad de México, México: UNAMPUEG.
USAID, Organización Internacional para las Migraciones y Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2015). Enfoque de orientaciones sexuales e identidades de género. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/sexualidad.PDF.
Salcedo, D. M. (2013). Género, derechos de las víctimas y justicia transicional: Retos en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 6, 124-151.
Verdad Abierta. (25 de noviembre del 2014). “Los ‘paras’ nos mataban por homosexuales”. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/los-paras-nos-mataban-porser-homosexuales/
Wills, M. y Gómez, D. (2006). Los movimientos sociales de mujeres (1970-2005). Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas. En Leal, F. (Ed.), En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI (pp. 291-321). Bogotá, Colombia: Norma.
Zawati, H. M. (2007). Impunity or Immunity: Wartime Male Rape and Sexual Torture as a Crime against Humanity. Journal on Rehabilitation of Torture Victims and Prevention of Torture, 17(1), 27-47.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Viveros, M. (2013). Alteridad, género, sexualidad y afectos: reflexiones a partir de una experiencia investigativa en Colombia. Cadernos Pagu, 41, 41-52.
Escárraga, T. (6 de septiembre de 2014). El drama de los hombres violados en la guerra. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS14496395.
Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Ruta Pacífica de las Mujeres.
Prada, N., Herrera, S., Lozano, L. T. y Ortiz, A. N. (2012). “¡A mí me sacaron volada de allá!”. Relatos de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia.
war
Journal article
Colombia
gender
Sexual and gender diversity in the framework of the armed conflict in Colombia. Some reflections for its study
peace
Sexual diversity
Objective: To present some conceptual, methodological and political reflections for the study of sexual and gender diversity in the context of the armed conflict and in the process of peace building in the country. Methodology: To propose these considerations a bibliographic search in databases and a newspaper review was carried out to identify the academic, government and journalistic documents that have been developed in this regard. Results: Because it is a recent field of study in the country, some preliminary warnings that seek to enrich the research on the subject are needed. Conclusion: The implementation of the gender perspective and, specifically that of the sexual diversity and gender perspective are fundamental mechanisms for the transitional process that Colombia is facing.
armed conflict
10.17151/eleu.2018.19.7
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3041/2817
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
133
115
2011-4532
2463-1469
https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.7
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado en Colombia. Algunas reflexiones para su estudio
spellingShingle Diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado en Colombia. Algunas reflexiones para su estudio
Giraldo Aguirre, Sebastián
Colombia
género
guerra
conflicto armado
diversidad sexual
Colombia
gender
peace
Sexual diversity
armed conflict
title_short Diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado en Colombia. Algunas reflexiones para su estudio
title_full Diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado en Colombia. Algunas reflexiones para su estudio
title_fullStr Diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado en Colombia. Algunas reflexiones para su estudio
title_full_unstemmed Diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado en Colombia. Algunas reflexiones para su estudio
title_sort diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado en colombia. algunas reflexiones para su estudio
title_eng Sexual and gender diversity in the framework of the armed conflict in Colombia. Some reflections for its study
description Objetivo: Presentar algunas reflexiones conceptuales, metodológicas y políticas para el estudio de la diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado y en el proceso de construcción de paz. Metodología: Para plantear estas consideraciones se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos de internet y una revisión de prensa para identificar las apuestas académicas, gubernamentales y periodísticas que se han desarrollado al respecto. Resultado: Debido a que es un campo de estudio reciente en el país, se requieren algunas advertencias preliminares que busquen enriquecer la apuesta investigativa sobre el tema. Conclusión: La implementación de la perspectiva de género y, en específico, de la perspectiva de diversidad sexual y de género, son mecanismos fundamentales para el proceso transicional que afronta Colombia.
description_eng Objective: To present some conceptual, methodological and political reflections for the study of sexual and gender diversity in the context of the armed conflict and in the process of peace building in the country. Methodology: To propose these considerations a bibliographic search in databases and a newspaper review was carried out to identify the academic, government and journalistic documents that have been developed in this regard. Results: Because it is a recent field of study in the country, some preliminary warnings that seek to enrich the research on the subject are needed. Conclusion: The implementation of the gender perspective and, specifically that of the sexual diversity and gender perspective are fundamental mechanisms for the transitional process that Colombia is facing.
author Giraldo Aguirre, Sebastián
author_facet Giraldo Aguirre, Sebastián
topicspa_str_mv Colombia
género
guerra
conflicto armado
diversidad sexual
topic Colombia
género
guerra
conflicto armado
diversidad sexual
Colombia
gender
peace
Sexual diversity
armed conflict
topic_facet Colombia
género
guerra
conflicto armado
diversidad sexual
Colombia
gender
peace
Sexual diversity
armed conflict
citationvolume 19
citationedition , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3041
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ley 1448 de 2011 (10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096.
Efrem, R. (2016). Corpos brutalizados: conflitos e materializações nas mortes de LGBT. Cadernos Pagu, 46, 311-340.
Farr, V. (2005). La desmilitarización con perspectiva de género como herramienta para la construcción de la paz. Cuadernos INER, Serie Traducciones, 2, 1-40.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Serrano, J. F. (2004). Queering conflict: The invisibility of gender and sexual diversity in peace building (Master’s Thesis). University of Bradford, Bradford, England.
Serrano, J. F. (2013). Agenciamiento e (in)visibilidad de la diversidad sexual y de género en la construcción de paz. En Serrano, J. F. y Baird, A. (Eds.), Paz, paso a paso. Una mirada a los conflictos colombianos desde los estudios de paz (pp. 53-78). Bogotá, Colombia: CINEP, Universidad Javeriana.
Serrano, J. F. y Caribe Afirmativo. (2016). Oportunidades y retos de la inclusión del enfoque de género y diversidad sexual en los acuerdos de la Mesa de conversaciones. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12782.pdf.
Theidon, K. (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Albarracín, M. y Rincón, J. C. (2013). De las víctimas invisibles a las víctimas dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población LGBTI en la Ley de Víctimas. Revista de Derecho Público, 31, 1-31.
Brown, J. & Ayres, I. (2004). The Inclusive Command: Voluntary integration of sexual minorities into the US military. Michigan Law Review, 103(150), 150-188.
Careaga, G. (2004). Relaciones entre mujeres. En Cáceres, C., Frasca, T., Pecheny, M. y Terto, V. (Eds.), Ciudadanía sexual en América Latina: Abriendo el debate (pp. 261-272). Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2013). Desafíos para la Reintegración: Enfoques de género, edad y etnia. Bogotá, Colombia: CNMH, USAID, OIM.
Barrientos, J. (2015). Violencia homofóbica en América Latina y Chile. Santiago de Chile, Chile: Ediciones El Buen Aire.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: CNMH - UARIV - USAID - OIM.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá, Colombia: CNMH.
Belkin, A. & Levitt, M. (2001). Homosexuality and the Israel Defense Forces: Did Lifting the Gay Ban Undermine Military Performance? Armed Forces and Society, 27(4), 541-565.
Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. (2016). Entre el miedo y la resistencia. Informe de Derechos Humanos de personas LGBT en Colombia 2016. Bogotá, Colombia: Colombia Diversa.
Cifuentes, M. R. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Revista Eleuthera, 3(1), 127-164.
Barbosa, R. y Facchini, R. (2009). Acesso a cuidados relativos à saúde sexual entre mulheres que fazem sexo com mulheres em São Paulo, Brasil. Cadernos Saúde Pública, 25(2), 291-300.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2014). Memoria histórica LGBT en Medellín. Noticias CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/memoria-historica-lgbt-en-medellin.
Sivakumaran, S. (2010). Del dicho al hecho: la ONU y la violencia sexual contra hombres y niños durante conflictos armados. International Review of the Red Cross, 877, 1-20.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Informe víctimas del conflicto armado interno con orientaciones sexuales diversas. Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/orientaciones%20sexuales%20diversas.pdf.
Ley 1482 de 2011 (1 de diciembre). Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.270.
Giraldo, S. (2018). Hombres víctimas de los conflictos armados. Algunas reflexiones a partir del caso colombiano. En Lanuza, F. (Coord.), Masculinidades, delincuencia organizada y violencia social en México (pp. 78-92). Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.
Gobierno Nacional de Colombia, FARC-EP y países garantes. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf.
Goldstein, J. (2003). War and gender: How gender shapes the war system and vice versa. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Jiménez, J. S. (29 de noviembre de 2014). Los abortos perpetrados por los paras. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-abortosperpetrados-los-paras-articulo-530479.
León, J. (16 de diciembre de 2014). Cuando las mujeres están en la mira. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/historia-mujeres-aterrizaje-de-lapaz-49305.
Rayas, L. (2009). Armadas: un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes. Ciudad de México, México: Colegio de México.
Urrea, F., Reyes, J. y Botero, W. (2008). Tensiones en la construcción de identidades de hombres negros homosexuales en Cali. En Wade, P., Urrea, F. y Viveros, M. (Eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 279-316). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
List, M. (2004). Masculinidades diversas. Revista de Estudios de Género La Ventana, 20, 101-117.
Franco, J. (2008). La violación: Un arma de guerra. Debate Feminista, 37, 16-33.
Lozano, L. T. y Prada, N. (2012). Mujeres trans y conflicto armado en Colombia: afectaciones específicas y retos para la implementación de la ley de víctimas. En Arteaga, B. I., Walteros, D. A. y Andrade, O. D. (Coords.), Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz (pp. 75-98). Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Nagel, J. (2003). Fronteras etnosexuales en zonas de guerra. Nómadas, 19, 188-199.
Núñez, G. (1999). Sexo entre varones. Poder y resistencia. Sonora, México: PUEG-UNAM/El Colegio de Sonora/Miguel Ángel Porrúa.
ONU. (2000). Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: “Adopción de una perspectiva de género que incluye las necesidades especiales de las mujeres y las niñas durante la repatriación y reasentamiento, la rehabilitación, la reintegración y la reconstrucción post-conflicto”. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf.
Ordóñez, J. P. (1996). No Human Being is Disposable: Social Cleansing, Human Rights and Sexual Orientation in Colombia. Washington: IGLHRC.
Ortiz, C. (2004). Reflexiones en torno a la homosexualidad y fuerzas armadas. Fuerzas Armadas y Sociedad, 18(3-4), 259-270.
Palevi, A. (2016). Travestis, marimachas y maricones: el camino del arcoíris en El Salvador. Revista Punto Género, 6, 93-112.
Gallego, G. (2010). Demografía de lo otro. Biografías sexuales y trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Ley 975 de 2005 (25 de julio). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial No. 45.980.
França, I. L. (2017). “Refugiados LGBTI”: direitos e narrativas entrecruzando gênero, sexualidade e violência. Cadernos Pagu, 50, e17506.
Fassin, E. (2009). Género, sexualidades y política democrática. Ciudad de México, México: UNAMPUEG.
USAID, Organización Internacional para las Migraciones y Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2015). Enfoque de orientaciones sexuales e identidades de género. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/sexualidad.PDF.
Salcedo, D. M. (2013). Género, derechos de las víctimas y justicia transicional: Retos en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 6, 124-151.
Verdad Abierta. (25 de noviembre del 2014). “Los ‘paras’ nos mataban por homosexuales”. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/los-paras-nos-mataban-porser-homosexuales/
Wills, M. y Gómez, D. (2006). Los movimientos sociales de mujeres (1970-2005). Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas. En Leal, F. (Ed.), En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI (pp. 291-321). Bogotá, Colombia: Norma.
Zawati, H. M. (2007). Impunity or Immunity: Wartime Male Rape and Sexual Torture as a Crime against Humanity. Journal on Rehabilitation of Torture Victims and Prevention of Torture, 17(1), 27-47.
Viveros, M. (2013). Alteridad, género, sexualidad y afectos: reflexiones a partir de una experiencia investigativa en Colombia. Cadernos Pagu, 41, 41-52.
Escárraga, T. (6 de septiembre de 2014). El drama de los hombres violados en la guerra. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS14496395.
Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Ruta Pacífica de las Mujeres.
Prada, N., Herrera, S., Lozano, L. T. y Ortiz, A. N. (2012). “¡A mí me sacaron volada de allá!”. Relatos de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3041
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.7
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2018.19.7
citationstartpage 115
citationendpage 133
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3041/2817
_version_ 1823378266999750656