En búsqueda de la identidad social del ingeniero: una trayectoria de construcción de identidad profesional en Colombia en medio de la modernización capitalista (1848-1929)
.
Objetivo: Ilustrar el proceso histórico que condujo al reconocimiento y a la legitimación social y profesional de la ingeniería, así como la construcción de la identidad social de los ingenieros en varios países de Latinoamérica, particularmente en Colombia. Metodología: Parte de la perspectiva del colectivismo metodológico, en el que las condiciones materiales y culturales son fundamentales para contextualizar y explicar los procesos de construcción de identidad social. Resultados: La profesión de ingeniero adquirió relevancia social, económica y política desde que el Estado la adoptó como la profesión del futuro, esa sin la cual ningún país podría alcanzar el desarrollo y progreso material. Conclusión: El ingeniero adquirió una imagen soc... Ver más
2011-4532
2463-1469
19
2018-07-01
15
34
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3036 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
En búsqueda de la identidad social del ingeniero: una trayectoria de construcción de identidad profesional en Colombia en medio de la modernización capitalista (1848-1929) Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Ingeniero profesión identidad social imagen positiva Arango, M. (1979). Café e Industria 1850-1930. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores. adalid de la modernización , Año 2018 : Julio - Diciembre Artículo de revista application/pdf Eleuthera Torrejano Vargas, Rodrigo Hernán Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Peña, M. (1888). Cimiento romano. Anales de Ingeniería, 1(6), 175. Kalmanovitz, S. (1997). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Lynch, J. (1987). Hispanoamérica 1750-1850, ensayos sobre la sociedad y el Estado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Spencer, H. (Sin Fecha). Origen de las profesiones. Recuperado de www.reis.cis.es. Stanley, J. y Stein, B. (1981). La herencia colonial de América Latina. México, D. F., México: Siglo XXI. Tanamachi, G. y Ramos, M. (2015). La Escuela Nacional de Ingenieros y las ciencias físicas en los albores del siglo XX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 557-580. Bocanegra Acosta, Henry Objetivo: Ilustrar el proceso histórico que condujo al reconocimiento y a la legitimación social y profesional de la ingeniería, así como la construcción de la identidad social de los ingenieros en varios países de Latinoamérica, particularmente en Colombia. Metodología: Parte de la perspectiva del colectivismo metodológico, en el que las condiciones materiales y culturales son fundamentales para contextualizar y explicar los procesos de construcción de identidad social. Resultados: La profesión de ingeniero adquirió relevancia social, económica y política desde que el Estado la adoptó como la profesión del futuro, esa sin la cual ningún país podría alcanzar el desarrollo y progreso material. Conclusión: El ingeniero adquirió una imagen social positiva relacionada con el espíritu racionalista y pragmático de la época y de su oficio. Torrejano, R. (2010a). La educación a finales del periodo colonial 1887-1806: entre lo útil y lo inútil. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 64-81. Durkheim, E. (1893). La división del trabajo social. Recuperado de www.fmmeducacion.com.ar. Contreras, C. y Cueto, M. (2008). Caminos, ciencia y Estado en el Perú 1850-1930. Historia, Ciencias, Saúde, 15(3), 635-655. Publication Burke, P. (2013). Historia social del conocimiento, de Gutenberg a Diderot. Barcelona, España: Paidós Orígenes. Bertola, L. y Ocampo, J. (2016). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica. Colmenares, G. (1991). La formación de la economía colonial. En Ocampo, J. (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 13-46). Bogotá, Colombia: Siglo XXI y Fedesarrollo. Dávila, C. (Ed.). (2003). Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX. Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. De la Torre, F. (2002). Profesionalización de la ingeniería en el occidente de México durante el siglo XIX: el caso de Jalisco. Quadens D’Historia de L’Enginyeria, 5, 147-155. Berman, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Domínguez, R. (2013). La ingeniería civil en México 1900-1940, análisis histórico de los factores de su desarrollo. México D. F., México: Universidad Nacional Autónoma de México. Echavarria, J. (1999). Crisis e industrialización, las lecciones de los treintas. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo - Banco de la República - Fedesarrollo. Anderson, P. (1998). Modernidad y revolución. En Viviescas, F. y Giraldo, F. (Eds.), Colombia: el despertar de la modernidad (pp. 67-89). Bogotá, Colombia: Foro Nacional por Colombia. García, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18(2), 211-222. Giraldo, F. (1998). La metamorfosis de la modernidad. En Viviescas, F. y Giraldo, F. (Eds.), Colombia: el despertar de la modernidad (pp. 248-310). Bogotá, Colombia: Foro Nacional por Colombia. Glade, W. (1991). América Latina y la economía internacional 1870-1914. En Bethell, L. (Ed.), Historia de América Latina: Economía y Sociedad 1870-1930 (pp. 1-49). Barcelona, España: Crítica. Guerrero, A. y Avellaneda, M. (2003). La élite empresarial de Santander 1880-1912. En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX (pp. 143-177). Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. Hale, C. (1991). Ideas políticas y sociales en América Latina 1870-1930. En Bethell, L. (Ed.), Historia de América Latina: Cultura y Sociedad 1830-1930 (pp. 1-64). Barcelona, España: Crítica. Jaramillo, J. (1991). La economía del virreinato 1740-1810. En Ocampo, J. (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 49-83). Bogotá, Colombia: Siglo XXI y Fedesarrollo. Kalmanovitz, S. (1984). El régimen agrario durante el siglo XIX en Colombia. En Jaramillo, J. (Ed.), Manual de Historia de Colombia (pp. 211-319). Bogotá, Colombia: Procultura. Deas, M. (2003). Retrato de un hombre hecho a sí mismo: la vida del santandereano Juan Crisóstomo Parra escrito por Daniel Cote. En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX (pp. 353-374). Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. Bell, G. y Ripoll, M. (2003). Los herederos del poder: Juan De Francisco Martín 1799-1869. En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX (pp. 317-351). Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3036 Téllez, C. (1887). Labores para el ingeniero en Colombia. Anales de Ingeniería, 1(2), 42. 19 Torrejano, R. (2010b). Las reformas económicas y políticas borbónicas: certeza e incertidumbre en una época convulsionada. Revista Republicana, (8), 93-108. Pombo, M. y Guerra, J. (1986). Constituciones de Colombia. Bogotá, Colombia: Banco Popular. Melo, J. (1998). Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización. En Viviescas, F. y Giraldo, F. (Ed.), Colombia: el despertar de la modernidad (pp. 225-247). Bogotá, Colombia: Foro Nacional por Colombia. Montenegro, S. (2002). El arduo tránsito hacia la modernidad: historia de la industria textil colombiana durante la primera mitad del siglo XIX. Medellín, Colombia: Norma - Universidad de Antioquia - Universidad Nacional sede Medellín - Universidad de los Andes. Ocampo, J. A. (1998). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo, Fedesarrollo y Colciencias. Ocampo, J. A. (2010). El sector externo de la economía colombiana en el siglo XIX. En Meisel, A. y Ramírez, M. (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 201-240). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Ocampo, J. A. (2015). Café, industria y macroeconomía: ensayos de historia económica colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Torrejano, R. (2011). Ruta de una reforma: la educación entre el plan de Antonio Moreno y Escandón y la reforma de Francisco de Paula Santander. Revista Mutis, 1(1), 47-73. Pachón, A. y Ramírez, M. (2006). La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Silva, M. (Ed.). (2007). El Ochocientos: profesiones e instituciones civiles. Zaragoza, España: ARPI Relieve. Parada, J. (2011). La profesión de ingeniero y los Anales del Instituto de Ingenieros de Chile 1840-1927. En Sagredo, R. (Ed.) Anales del Instituto de Ingenieros de Chile. Ingeniería y sociedad 1889-1929 (pp. 9-77). Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Posada, E. (2003). Empresarios y ganaderos en la Costa Atlántica 1850-1950. En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX (pp. 63-81). Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. Mayor, A. (2002). La Escuela Nacional de Minas de Medellín y los orígenes de la estadística en Colombia 1900-1940. Revista Colombiana de Estadística, 25(2), 73-96. Poveda, G. (1993). Historia social de la ciencia en Colombia, Ingeniería e historia de las técnicas. Bogotá, Colombia: Colciencias. Ramírez, M. y Salazar, I. (2010). El surgimiento de la educación en Colombia: ¿En qué fallamos? En Meisel, A. y Ramírez, M. (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 419-469). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Ramos, A. (1887). Origen de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Anales de Ingeniería, 1(1), 8. Rueda, M. (1888). Nuestra voz de año nuevo. Anales de Ingeniería, 1(6), 162. Safford, F. (2003). El comercio de importación en Bogotá en el siglo XIX: Francisco Vargas, un comerciante de corte inglés. En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX (pp. 375-406). Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. Safford, F. (2010). El problema de los transportes en Colombia. En Meisel, A. y Ramírez, M. (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 523-570). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Safford, F. (2014). El ideal de lo práctico, el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. Salazar, J. (2000). De la mula al camión, apuntes para una historia del transporte en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Salerno, E. (2015). Los ingenieros, la tecnocracia de los ferrocarriles del Estado. Revista H-Indistri@, 9(16), 13-34. Melo, J. (1991). Las vicisitudes del modelo liberal 1850-1899. En Ocampo, J. (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 115-171). Bogotá, Colombia: Siglo XXI y Fedesarrollo. Ospina, M. (1969). Escritos sobre economía y política. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. López, J. (2012). Historia de la Universidad Nacional de Ingeniería, los años fundacionales 1876-1909. Lima, Perú: Editorial de la Universidad Nacional de Ingeniería. Zambrano, F. (1979). La navegación a vapor por el río Magdalena. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (9), 63-75. Torrejano, R. (2012). Historia de la educación en Colombia, un siglo de reformas 1762-1870. Bogotá, Colombia: Temis - Corporación Universitaria Republicana. Valbuena, P. (1996). Historia de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. Recuperado de http://www.oa.upm.es. López, A. (2011). El trabajo, nociones fundamentales. Medellín, Colombia: EAFIT. Valencia, A. (2003b). Las prácticas empresariales en el Estado Soberano del Cauca. En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX (pp. 111-140). Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. Smith, A. (Sin Fecha). La riqueza de las naciones. Recuperado de www.uv.es. Véliz, C. (1984). La tradición centralista de América Latina. Barcelona, España: Ariel. Viloria, J. (2000). Empresarios de Santa Marta: el caso de Joaquín y Manuel Julián de Mier 1800-1896. Cartagena, Colombia: Banco de la República. Villegas, L. (2004). El tortuoso camino hacia la autonomía. En Restrepo, E. (Ed.), La Universidad Nacional en el siglo XIX, documentos para su historia (pp. 41-55). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Weber, M. (2006). Ética protestante y el espíritu del capitalismo. México, D. F., México: Éxodo. Valencia, A. (2003a). El empresario en el antiguo departamento de Caldas 1850-1930. En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX (pp. 85-1087). Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Vernaza, J. (1935). Biografía del general Pedro Nel Ospina. Cali, Colombia: Editorial América. Le Goff, J. (2008). Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona, España: Gedisa. Silva, R. (2004). Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. Medellín, Colombia: La Carreta. Scandroglio, B., López, J. y San José, M. (2008). La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de los fundamentos, evidencias y controversias. Revista Psicothema, 20(1), 80-89. leader of modernization positive image social identity The search for the social identity of the engineer: a path of construction of professional identity in Colombia in the midst of capitalist modernization (1848-1929) Engineer Journal article Objective: To illustrate the historical process that led to the recognition of social and professional legitimation of engineering as well as the construction of social identity for engineers in Latin America, particularly in Colombia. Methodology: It starts from the perspective of methodological collectivism, in which material and cultural conditions are fundamental to contextualize and explain the processes of construction of social identity. Results: The profession of engineer acquired social, economic and political relevance since the State adopted it as the profession of the future, without which no country could achieve material development and progress. Conclusion: The engineer acquired a positive social image related to the rationalist and pragmatic spirit of the time and to his purpose. profession 2018-07-01 2011-4532 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3036/2812 https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.2 2018-07-01T00:00:00Z 15 34 2463-1469 2018-07-01T00:00:00Z 10.17151/eleu.2018.19.2 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
En búsqueda de la identidad social del ingeniero: una trayectoria de construcción de identidad profesional en Colombia en medio de la modernización capitalista (1848-1929) |
spellingShingle |
En búsqueda de la identidad social del ingeniero: una trayectoria de construcción de identidad profesional en Colombia en medio de la modernización capitalista (1848-1929) Torrejano Vargas, Rodrigo Hernán Bocanegra Acosta, Henry Ingeniero profesión identidad social imagen positiva adalid de la modernización leader of modernization positive image social identity Engineer profession |
title_short |
En búsqueda de la identidad social del ingeniero: una trayectoria de construcción de identidad profesional en Colombia en medio de la modernización capitalista (1848-1929) |
title_full |
En búsqueda de la identidad social del ingeniero: una trayectoria de construcción de identidad profesional en Colombia en medio de la modernización capitalista (1848-1929) |
title_fullStr |
En búsqueda de la identidad social del ingeniero: una trayectoria de construcción de identidad profesional en Colombia en medio de la modernización capitalista (1848-1929) |
title_full_unstemmed |
En búsqueda de la identidad social del ingeniero: una trayectoria de construcción de identidad profesional en Colombia en medio de la modernización capitalista (1848-1929) |
title_sort |
en búsqueda de la identidad social del ingeniero: una trayectoria de construcción de identidad profesional en colombia en medio de la modernización capitalista (1848-1929) |
title_eng |
The search for the social identity of the engineer: a path of construction of professional identity in Colombia in the midst of capitalist modernization (1848-1929) |
description |
Objetivo: Ilustrar el proceso histórico que condujo al reconocimiento y a la legitimación social y profesional de la ingeniería, así como la construcción de la identidad social de los ingenieros en varios países de Latinoamérica, particularmente en Colombia. Metodología: Parte de la perspectiva del colectivismo metodológico, en el que las condiciones materiales y culturales son fundamentales para contextualizar y explicar los procesos de construcción de identidad social. Resultados: La profesión de ingeniero adquirió relevancia social, económica y política desde que el Estado la adoptó como la profesión del futuro, esa sin la cual ningún país podría alcanzar el desarrollo y progreso material. Conclusión: El ingeniero adquirió una imagen social positiva relacionada con el espíritu racionalista y pragmático de la época y de su oficio.
|
description_eng |
Objective: To illustrate the historical process that led to the recognition of social and professional legitimation of engineering as well as the construction of social identity for engineers in Latin America, particularly in Colombia. Methodology: It starts from the perspective of methodological collectivism, in which material and cultural conditions are fundamental to contextualize and explain the processes of construction of social identity. Results: The profession of engineer acquired social, economic and political relevance since the State adopted it as the profession of the future, without which no country could achieve material development and progress. Conclusion: The engineer acquired a positive social image related to the rationalist and pragmatic spirit of the time and to his purpose.
|
author |
Torrejano Vargas, Rodrigo Hernán Bocanegra Acosta, Henry |
author_facet |
Torrejano Vargas, Rodrigo Hernán Bocanegra Acosta, Henry |
topicspa_str_mv |
Ingeniero profesión identidad social imagen positiva adalid de la modernización |
topic |
Ingeniero profesión identidad social imagen positiva adalid de la modernización leader of modernization positive image social identity Engineer profession |
topic_facet |
Ingeniero profesión identidad social imagen positiva adalid de la modernización leader of modernization positive image social identity Engineer profession |
citationvolume |
19 |
citationedition |
, Año 2018 : Julio - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3036 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arango, M. (1979). Café e Industria 1850-1930. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores. Peña, M. (1888). Cimiento romano. Anales de Ingeniería, 1(6), 175. Kalmanovitz, S. (1997). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Lynch, J. (1987). Hispanoamérica 1750-1850, ensayos sobre la sociedad y el Estado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Spencer, H. (Sin Fecha). Origen de las profesiones. Recuperado de www.reis.cis.es. Stanley, J. y Stein, B. (1981). La herencia colonial de América Latina. México, D. F., México: Siglo XXI. Tanamachi, G. y Ramos, M. (2015). La Escuela Nacional de Ingenieros y las ciencias físicas en los albores del siglo XX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 557-580. Torrejano, R. (2010a). La educación a finales del periodo colonial 1887-1806: entre lo útil y lo inútil. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 64-81. Durkheim, E. (1893). La división del trabajo social. Recuperado de www.fmmeducacion.com.ar. Contreras, C. y Cueto, M. (2008). Caminos, ciencia y Estado en el Perú 1850-1930. Historia, Ciencias, Saúde, 15(3), 635-655. Burke, P. (2013). Historia social del conocimiento, de Gutenberg a Diderot. Barcelona, España: Paidós Orígenes. Bertola, L. y Ocampo, J. (2016). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica. Colmenares, G. (1991). La formación de la economía colonial. En Ocampo, J. (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 13-46). Bogotá, Colombia: Siglo XXI y Fedesarrollo. Dávila, C. (Ed.). (2003). Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX. Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. De la Torre, F. (2002). Profesionalización de la ingeniería en el occidente de México durante el siglo XIX: el caso de Jalisco. Quadens D’Historia de L’Enginyeria, 5, 147-155. Berman, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Domínguez, R. (2013). La ingeniería civil en México 1900-1940, análisis histórico de los factores de su desarrollo. México D. F., México: Universidad Nacional Autónoma de México. Echavarria, J. (1999). Crisis e industrialización, las lecciones de los treintas. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo - Banco de la República - Fedesarrollo. Anderson, P. (1998). Modernidad y revolución. En Viviescas, F. y Giraldo, F. (Eds.), Colombia: el despertar de la modernidad (pp. 67-89). Bogotá, Colombia: Foro Nacional por Colombia. García, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18(2), 211-222. Giraldo, F. (1998). La metamorfosis de la modernidad. En Viviescas, F. y Giraldo, F. (Eds.), Colombia: el despertar de la modernidad (pp. 248-310). Bogotá, Colombia: Foro Nacional por Colombia. Glade, W. (1991). América Latina y la economía internacional 1870-1914. En Bethell, L. (Ed.), Historia de América Latina: Economía y Sociedad 1870-1930 (pp. 1-49). Barcelona, España: Crítica. Guerrero, A. y Avellaneda, M. (2003). La élite empresarial de Santander 1880-1912. En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX (pp. 143-177). Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. Hale, C. (1991). Ideas políticas y sociales en América Latina 1870-1930. En Bethell, L. (Ed.), Historia de América Latina: Cultura y Sociedad 1830-1930 (pp. 1-64). Barcelona, España: Crítica. Jaramillo, J. (1991). La economía del virreinato 1740-1810. En Ocampo, J. (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 49-83). Bogotá, Colombia: Siglo XXI y Fedesarrollo. Kalmanovitz, S. (1984). El régimen agrario durante el siglo XIX en Colombia. En Jaramillo, J. (Ed.), Manual de Historia de Colombia (pp. 211-319). Bogotá, Colombia: Procultura. Deas, M. (2003). Retrato de un hombre hecho a sí mismo: la vida del santandereano Juan Crisóstomo Parra escrito por Daniel Cote. En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX (pp. 353-374). Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. Bell, G. y Ripoll, M. (2003). Los herederos del poder: Juan De Francisco Martín 1799-1869. En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX (pp. 317-351). Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. Téllez, C. (1887). Labores para el ingeniero en Colombia. Anales de Ingeniería, 1(2), 42. Torrejano, R. (2010b). Las reformas económicas y políticas borbónicas: certeza e incertidumbre en una época convulsionada. Revista Republicana, (8), 93-108. Pombo, M. y Guerra, J. (1986). Constituciones de Colombia. Bogotá, Colombia: Banco Popular. Melo, J. (1998). Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización. En Viviescas, F. y Giraldo, F. (Ed.), Colombia: el despertar de la modernidad (pp. 225-247). Bogotá, Colombia: Foro Nacional por Colombia. Montenegro, S. (2002). El arduo tránsito hacia la modernidad: historia de la industria textil colombiana durante la primera mitad del siglo XIX. Medellín, Colombia: Norma - Universidad de Antioquia - Universidad Nacional sede Medellín - Universidad de los Andes. Ocampo, J. A. (1998). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo, Fedesarrollo y Colciencias. Ocampo, J. A. (2010). El sector externo de la economía colombiana en el siglo XIX. En Meisel, A. y Ramírez, M. (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 201-240). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Ocampo, J. A. (2015). Café, industria y macroeconomía: ensayos de historia económica colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Torrejano, R. (2011). Ruta de una reforma: la educación entre el plan de Antonio Moreno y Escandón y la reforma de Francisco de Paula Santander. Revista Mutis, 1(1), 47-73. Pachón, A. y Ramírez, M. (2006). La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Silva, M. (Ed.). (2007). El Ochocientos: profesiones e instituciones civiles. Zaragoza, España: ARPI Relieve. Parada, J. (2011). La profesión de ingeniero y los Anales del Instituto de Ingenieros de Chile 1840-1927. En Sagredo, R. (Ed.) Anales del Instituto de Ingenieros de Chile. Ingeniería y sociedad 1889-1929 (pp. 9-77). Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Posada, E. (2003). Empresarios y ganaderos en la Costa Atlántica 1850-1950. En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX (pp. 63-81). Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. Mayor, A. (2002). La Escuela Nacional de Minas de Medellín y los orígenes de la estadística en Colombia 1900-1940. Revista Colombiana de Estadística, 25(2), 73-96. Poveda, G. (1993). Historia social de la ciencia en Colombia, Ingeniería e historia de las técnicas. Bogotá, Colombia: Colciencias. Ramírez, M. y Salazar, I. (2010). El surgimiento de la educación en Colombia: ¿En qué fallamos? En Meisel, A. y Ramírez, M. (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 419-469). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Ramos, A. (1887). Origen de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Anales de Ingeniería, 1(1), 8. Rueda, M. (1888). Nuestra voz de año nuevo. Anales de Ingeniería, 1(6), 162. Safford, F. (2003). El comercio de importación en Bogotá en el siglo XIX: Francisco Vargas, un comerciante de corte inglés. En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX (pp. 375-406). Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. Safford, F. (2010). El problema de los transportes en Colombia. En Meisel, A. y Ramírez, M. (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 523-570). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Safford, F. (2014). El ideal de lo práctico, el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. Salazar, J. (2000). De la mula al camión, apuntes para una historia del transporte en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Salerno, E. (2015). Los ingenieros, la tecnocracia de los ferrocarriles del Estado. Revista H-Indistri@, 9(16), 13-34. Melo, J. (1991). Las vicisitudes del modelo liberal 1850-1899. En Ocampo, J. (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 115-171). Bogotá, Colombia: Siglo XXI y Fedesarrollo. Ospina, M. (1969). Escritos sobre economía y política. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. López, J. (2012). Historia de la Universidad Nacional de Ingeniería, los años fundacionales 1876-1909. Lima, Perú: Editorial de la Universidad Nacional de Ingeniería. Zambrano, F. (1979). La navegación a vapor por el río Magdalena. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (9), 63-75. Torrejano, R. (2012). Historia de la educación en Colombia, un siglo de reformas 1762-1870. Bogotá, Colombia: Temis - Corporación Universitaria Republicana. Valbuena, P. (1996). Historia de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. Recuperado de http://www.oa.upm.es. López, A. (2011). El trabajo, nociones fundamentales. Medellín, Colombia: EAFIT. Valencia, A. (2003b). Las prácticas empresariales en el Estado Soberano del Cauca. En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX (pp. 111-140). Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. Smith, A. (Sin Fecha). La riqueza de las naciones. Recuperado de www.uv.es. Véliz, C. (1984). La tradición centralista de América Latina. Barcelona, España: Ariel. Viloria, J. (2000). Empresarios de Santa Marta: el caso de Joaquín y Manuel Julián de Mier 1800-1896. Cartagena, Colombia: Banco de la República. Villegas, L. (2004). El tortuoso camino hacia la autonomía. En Restrepo, E. (Ed.), La Universidad Nacional en el siglo XIX, documentos para su historia (pp. 41-55). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Weber, M. (2006). Ética protestante y el espíritu del capitalismo. México, D. F., México: Éxodo. Valencia, A. (2003a). El empresario en el antiguo departamento de Caldas 1850-1930. En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX y XX (pp. 85-1087). Bogotá, Colombia: Norma - Universidad de los Andes. Vernaza, J. (1935). Biografía del general Pedro Nel Ospina. Cali, Colombia: Editorial América. Le Goff, J. (2008). Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona, España: Gedisa. Silva, R. (2004). Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. Medellín, Colombia: La Carreta. Scandroglio, B., López, J. y San José, M. (2008). La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de los fundamentos, evidencias y controversias. Revista Psicothema, 20(1), 80-89. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-07-01 |
date_accessioned |
2018-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3036 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.2 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2018.19.2 |
citationstartpage |
15 |
citationendpage |
34 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3036/2812 |
_version_ |
1823378258724388864 |