Titulo:

Análisis interseccional de la construcción social de la maternidad: historias de vida de mujeres cuencanas
.

Sumario:

Objetivo. La maternidad como construcción social refleja distintas aristas y conflictos de una colectividad. Esta investigación buscó comprender cómo se construyen las distintas maternidades en Cuenca-Ecuador, cuando las consideramos asociadas a la etnicidad y a la clase, además del género. Metodología. Para esto, hemos establecido un enfoque epistemológico interseccional que utiliza como técnica las historias de vida. Resultados y conclusión. En Cuenca la maternidad continúa siendo una aspiración para las mujeres de clase media, pues aún se la entiende como una dimensión importante de la feminidad y, además, existe un tipo hegemónico de maternidad con elementos económicos, etarios, religiosos y culturales bien definidos. También, confirmam... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

10

2018-07-01

148

168

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3024
record_format ojs
spelling Análisis interseccional de la construcción social de la maternidad: historias de vida de mujeres cuencanas
Pineda, J. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51-78.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.
Badinter, E. (2010). La mujer y la madre. Madrid, España: La esfera de los libros.
Benería, L. (1999). Mercados globales, Género y el hombre de Davos. La Ventana, (10),8-48.
Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad. Barcelona, España: Gedisa.
Cuenca, aún religiosa pero menos católica. (28 de julio de 2013). El Mercurio, p. 2b
Collins, P.H. (2000). Pensamiento Feminista Negro: el conocimiento, la conciencia y la política de empoderamiento (2ª ed.). Nueva York: Routledge.
De Beauvoir, S. (1969). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veinte.
El Mercurio. (2009). Inec presenta datos estadísticos en Cuenca. Cuenca, Ecuador. p. 4a.
Faur, E. (2015). El maternalismo en su laberinto. Políticas Sociales y Cuidado Infantil en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 45-61.
Mancero, M. (2012). Nobles y Cholos: La disputa sobre un proyecto hegemónico regional. Cuenca 1995-2005. Quito, Ecuador: FLACSO.
Sánchez, G. y Palacio, M. (2013). Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 29-45.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3024
Scheper, N. (1997). La muerte sin llanto. Barcelona, España: Ariel.
SENPLADES. (2014). «INEC». Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/Portal%20SNI%20 2014/FICHAS%20F/0101_CUENCA_AZUAY.pdf.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 1-17.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
interseccionalidad
cuidados
10
2
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
maternidad
género
Cuenca
application/pdf
Arias Palomeque, Mireya
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
Objetivo. La maternidad como construcción social refleja distintas aristas y conflictos de una colectividad. Esta investigación buscó comprender cómo se construyen las distintas maternidades en Cuenca-Ecuador, cuando las consideramos asociadas a la etnicidad y a la clase, además del género. Metodología. Para esto, hemos establecido un enfoque epistemológico interseccional que utiliza como técnica las historias de vida. Resultados y conclusión. En Cuenca la maternidad continúa siendo una aspiración para las mujeres de clase media, pues aún se la entiende como una dimensión importante de la feminidad y, además, existe un tipo hegemónico de maternidad con elementos económicos, etarios, religiosos y culturales bien definidos. También, confirmamos que el sexismo es una realidad innegable en las interacciones de los cuencanos y determina, en gran medida, cómo las mujeres asumen su maternidad. En general, este estudio evidencia la necesidad de conformar estructuras sociales más amigables con el ejercicio de la maternidad.
historias de vida
gender
care
Cuenca
motherhood
life stories
intersectionality
Objective. Motherhood, as a social construction, reflects different points of view and conflicts of a community. This research seeks to understand how different types of motherhood are constructed in Cuenca-Ecuador, when they are considered associated with ethnicity and social class, as well as gender. Methodology. For this purpose, an intersectional epistemological approach has been established that uses life stories as a technique. Results and conclusions. Motherhood continues to be an aspiration for middle- class women in Cuenca, as it is still understood as an important dimension of femininity and, in addition, there is a hegemonic type of motherhood with well-defined economic, age, religious and cultural elements. It was also confirmed that sexism is an undeniable reality in the interactions of people from Cuenca and it determines, to a large extent, how women assume their motherhood. In general, this study demonstrates the need to conform friendlier social structures to the exercise of motherhood.
Intersectional analysis of the social construction of motherhood: life stories of women in cuenca
Journal article
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3024/2802
10.17151/rlef.2018.10.2.9
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
168
148
2145-6445
https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.2.9
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Análisis interseccional de la construcción social de la maternidad: historias de vida de mujeres cuencanas
spellingShingle Análisis interseccional de la construcción social de la maternidad: historias de vida de mujeres cuencanas
Arias Palomeque, Mireya
interseccionalidad
cuidados
maternidad
género
Cuenca
historias de vida
gender
care
Cuenca
motherhood
life stories
intersectionality
title_short Análisis interseccional de la construcción social de la maternidad: historias de vida de mujeres cuencanas
title_full Análisis interseccional de la construcción social de la maternidad: historias de vida de mujeres cuencanas
title_fullStr Análisis interseccional de la construcción social de la maternidad: historias de vida de mujeres cuencanas
title_full_unstemmed Análisis interseccional de la construcción social de la maternidad: historias de vida de mujeres cuencanas
title_sort análisis interseccional de la construcción social de la maternidad: historias de vida de mujeres cuencanas
title_eng Intersectional analysis of the social construction of motherhood: life stories of women in cuenca
description Objetivo. La maternidad como construcción social refleja distintas aristas y conflictos de una colectividad. Esta investigación buscó comprender cómo se construyen las distintas maternidades en Cuenca-Ecuador, cuando las consideramos asociadas a la etnicidad y a la clase, además del género. Metodología. Para esto, hemos establecido un enfoque epistemológico interseccional que utiliza como técnica las historias de vida. Resultados y conclusión. En Cuenca la maternidad continúa siendo una aspiración para las mujeres de clase media, pues aún se la entiende como una dimensión importante de la feminidad y, además, existe un tipo hegemónico de maternidad con elementos económicos, etarios, religiosos y culturales bien definidos. También, confirmamos que el sexismo es una realidad innegable en las interacciones de los cuencanos y determina, en gran medida, cómo las mujeres asumen su maternidad. En general, este estudio evidencia la necesidad de conformar estructuras sociales más amigables con el ejercicio de la maternidad.
description_eng Objective. Motherhood, as a social construction, reflects different points of view and conflicts of a community. This research seeks to understand how different types of motherhood are constructed in Cuenca-Ecuador, when they are considered associated with ethnicity and social class, as well as gender. Methodology. For this purpose, an intersectional epistemological approach has been established that uses life stories as a technique. Results and conclusions. Motherhood continues to be an aspiration for middle- class women in Cuenca, as it is still understood as an important dimension of femininity and, in addition, there is a hegemonic type of motherhood with well-defined economic, age, religious and cultural elements. It was also confirmed that sexism is an undeniable reality in the interactions of people from Cuenca and it determines, to a large extent, how women assume their motherhood. In general, this study demonstrates the need to conform friendlier social structures to the exercise of motherhood.
author Arias Palomeque, Mireya
author_facet Arias Palomeque, Mireya
topicspa_str_mv interseccionalidad
cuidados
maternidad
género
Cuenca
historias de vida
topic interseccionalidad
cuidados
maternidad
género
Cuenca
historias de vida
gender
care
Cuenca
motherhood
life stories
intersectionality
topic_facet interseccionalidad
cuidados
maternidad
género
Cuenca
historias de vida
gender
care
Cuenca
motherhood
life stories
intersectionality
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3024
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Pineda, J. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51-78.
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.
Badinter, E. (2010). La mujer y la madre. Madrid, España: La esfera de los libros.
Benería, L. (1999). Mercados globales, Género y el hombre de Davos. La Ventana, (10),8-48.
Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad. Barcelona, España: Gedisa.
Cuenca, aún religiosa pero menos católica. (28 de julio de 2013). El Mercurio, p. 2b
Collins, P.H. (2000). Pensamiento Feminista Negro: el conocimiento, la conciencia y la política de empoderamiento (2ª ed.). Nueva York: Routledge.
De Beauvoir, S. (1969). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veinte.
El Mercurio. (2009). Inec presenta datos estadísticos en Cuenca. Cuenca, Ecuador. p. 4a.
Faur, E. (2015). El maternalismo en su laberinto. Políticas Sociales y Cuidado Infantil en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 45-61.
Mancero, M. (2012). Nobles y Cholos: La disputa sobre un proyecto hegemónico regional. Cuenca 1995-2005. Quito, Ecuador: FLACSO.
Sánchez, G. y Palacio, M. (2013). Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 29-45.
Scheper, N. (1997). La muerte sin llanto. Barcelona, España: Ariel.
SENPLADES. (2014). «INEC». Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/Portal%20SNI%20 2014/FICHAS%20F/0101_CUENCA_AZUAY.pdf.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 1-17.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3024
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.2.9
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2018.10.2.9
citationstartpage 148
citationendpage 168
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3024/2802
_version_ 1833071269821546496