Tejidos para una ética de género desde el reconocimiento de la diferencia en perspectiva narrativa y arquetípica
.
Objetivo. Argumentar los principales fundamentos para configurar una ética de género del reconocimiento de la diferencia narrativa y arquetípica. Metodología. La metodología es la hermenéutica fenomenológica de Paul Ricoeur desde su interpretación, articulada con la interpretación de Carl Gustav Jung. Resultados y conclusión. Este tipo de ética se construye desde la imbricación, con la teoría de la identidad narrativa propuesta por Ricoeur, con la articulación de las identidades de hombres y de mujeres desde la perspectiva de la psicología profunda de Jung, con la ética de la psicología profunda de Erich Neumann y la moral arquetípica de Jean Shinoda Bolen y, por último, las éticas del reconocimiento de Axel Honneth y el propio Ricoeur.... Ver más
2145-6445
2215-8758
10
2018-07-01
107
124
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3021 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Tejidos para una ética de género desde el reconocimiento de la diferencia en perspectiva narrativa y arquetípica Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid, España: Trotta. Posada, L. (1993). Prólogo. En L. Cirillo. (Ed.), Mejor huérfanas. Por una crítica feminista al pensamiento de la diferencia (pp. VII-XVII). Barcelona, España: Anthropos. Nietzsche, F. (1998). El nacimiento de la tragedia. Madrid, España: EDAF. Neumann, E. (1960). Psicología profunda y nueva ética. Buenos Aires, Argentina: Compañía general fabril editora. Jung, C. (2004). Obras Completas. La dinámica de lo inconsciente. Madrid, España: Editorial Trotta. Jung, C. (1997). Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Barcelona, España: Paidós. Jaggar, A. (2001). A Companion to Feminist Philosophy. London: Blackwell. Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Fundamentación normativa de una teoría social. Barcelona, España: Katz. Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y Acción. De la hermenéutica del Texto a Hermenéutica de la Acción. Buenos Aires, Argentina: Docencia. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona, España: Crítica. Hegel, G. (2006). Filosofía real. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Hegel, G. (1985). Fenomenología del Espíritu. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica. Habermas, J. (1993). El Discurso Filosófico de la Modernidad. Madrid, España: Taurus. Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona, España: Herder. Etxeberría, X. (2000). Ética de la diferencia. En el marco de la antropología cultural. Deusto, España: Universidad de Deusto. Di Nicola, G. (1991). Reciprocidad hombre/mujer Igualdad y diferencia. Madrid, España: Narcea. Ricoeur, P. (1981). El discurso de la acción. Madrid, España: Cátedra. Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona, España: Paidós. Bolen, J.S. (1994). Las diosas de cada mujer. Una nueva psicología femenina. Barcelona, España: Kairós. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article Ricoeur, P. (2000). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid, España: Cátedra. Romero, J. (2001). Hybris y Sujeto. Ética y estética de la existencia en el joven Nietzsche. Revista Diálogo Filosófico, (52), 77-93. Ricoeur, P. (2010). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Ricoeur, P. (2007). Ética y Moral. En C. Gómez. (Ed.), Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX (pp. 241-255). Madrid, España: Alianza Editorial. Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Madrid, España: Editorial Trota. Ricoeur, P. (2003b). Tiempo y Narración III. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores. Ricoeur, P. (2003a). Sí mismo como otro. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores. Bolen, J.S. (2002). Los dioses de cada hombre. Una nueva psicología masculina. Barcelona, España: Kairós. Benhabib, S. (2006b). Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires, Argentina: Katz. Benhabib, S. (2006a). El Ser y el Otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona, España: Gedisa. Universidad de Caldas Objetivo. Argumentar los principales fundamentos para configurar una ética de género del reconocimiento de la diferencia narrativa y arquetípica. Metodología. La metodología es la hermenéutica fenomenológica de Paul Ricoeur desde su interpretación, articulada con la interpretación de Carl Gustav Jung. Resultados y conclusión. Este tipo de ética se construye desde la imbricación, con la teoría de la identidad narrativa propuesta por Ricoeur, con la articulación de las identidades de hombres y de mujeres desde la perspectiva de la psicología profunda de Jung, con la ética de la psicología profunda de Erich Neumann y la moral arquetípica de Jean Shinoda Bolen y, por último, las éticas del reconocimiento de Axel Honneth y el propio Ricoeur. Ruiz Gómez, Norma Liliana ética de género feminismos de la diferencia género arquetipos identidad narrativa 10 2 Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre Artículo de revista application/pdf Publication Latinoamericana de Estudios de Familia Benhabib, S. (2004). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona, España: Gedisa. Aristóteles. (2000). Ética Nicomaquea. Política. Ciudad de México, México: Porrúa. Adams, M. (1999). La escuela arquetipal. En P. Young. (Ed.), Introducción a Jung (pp.161-183). Madrid, España: Cambridge University Press. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español feminisms of difference Objective. To argue the main foundations to shape an ethics of gender of the recognition of the difference between the narrative and the archetypal perspective. Methodology.The methodology is the Phenomenological Hermeneutics of Paul Ricoeur from his interpretation, articulated with the interpretation of Carl Gustav Jung. Results and conclusions. This type of ethics is constructed from the nesting of the theory of narrative identity proposed by Ricoeur, with the articulation of the identities of men and women from the perspective of Jung’s deep psychology, the ethics of Erich Neumann’s deep psychology, Jean Shinoda Bolen’s archetypal moral, and Axel Honneth and Ricoeur’s ethics of recognition. ethics of gender gender archetypes narrative identity Journal article Nesting for an ethics of gender from the recognition of the difference between narrative and archetypal perspective 2145-6445 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3021/2799 https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.7 10.17151/rlef.2018.10.7 107 124 2018-07-01T00:00:00Z 2018-07-01 2215-8758 2018-07-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Tejidos para una ética de género desde el reconocimiento de la diferencia en perspectiva narrativa y arquetípica |
spellingShingle |
Tejidos para una ética de género desde el reconocimiento de la diferencia en perspectiva narrativa y arquetípica Ruiz Gómez, Norma Liliana ética de género feminismos de la diferencia género arquetipos identidad narrativa feminisms of difference ethics of gender gender archetypes narrative identity |
title_short |
Tejidos para una ética de género desde el reconocimiento de la diferencia en perspectiva narrativa y arquetípica |
title_full |
Tejidos para una ética de género desde el reconocimiento de la diferencia en perspectiva narrativa y arquetípica |
title_fullStr |
Tejidos para una ética de género desde el reconocimiento de la diferencia en perspectiva narrativa y arquetípica |
title_full_unstemmed |
Tejidos para una ética de género desde el reconocimiento de la diferencia en perspectiva narrativa y arquetípica |
title_sort |
tejidos para una ética de género desde el reconocimiento de la diferencia en perspectiva narrativa y arquetípica |
title_eng |
Nesting for an ethics of gender from the recognition of the difference between narrative and archetypal perspective |
description |
Objetivo. Argumentar los principales fundamentos para configurar una ética de género del reconocimiento de la diferencia narrativa y arquetípica. Metodología. La metodología es la hermenéutica fenomenológica de Paul Ricoeur desde su interpretación, articulada con la interpretación de Carl Gustav Jung. Resultados y conclusión. Este tipo de ética se construye desde la imbricación, con la teoría de la identidad narrativa propuesta por Ricoeur, con la articulación de las identidades de hombres y de mujeres desde la perspectiva de la psicología profunda de Jung, con la ética de la psicología profunda de Erich Neumann y la moral arquetípica de Jean Shinoda Bolen y, por último, las éticas del reconocimiento de Axel Honneth y el propio Ricoeur.
|
description_eng |
Objective. To argue the main foundations to shape an ethics of gender of the recognition of the difference between the narrative and the archetypal perspective. Methodology.The methodology is the Phenomenological Hermeneutics of Paul Ricoeur from his interpretation, articulated with the interpretation of Carl Gustav Jung. Results and conclusions. This type of ethics is constructed from the nesting of the theory of narrative identity proposed by Ricoeur, with the articulation of the identities of men and women from the perspective of Jung’s deep psychology, the ethics of Erich Neumann’s deep psychology, Jean Shinoda Bolen’s archetypal moral, and Axel Honneth and Ricoeur’s ethics of recognition.
|
author |
Ruiz Gómez, Norma Liliana |
author_facet |
Ruiz Gómez, Norma Liliana |
topicspa_str_mv |
ética de género feminismos de la diferencia género arquetipos identidad narrativa |
topic |
ética de género feminismos de la diferencia género arquetipos identidad narrativa feminisms of difference ethics of gender gender archetypes narrative identity |
topic_facet |
ética de género feminismos de la diferencia género arquetipos identidad narrativa feminisms of difference ethics of gender gender archetypes narrative identity |
citationvolume |
10 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3021 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid, España: Trotta. Posada, L. (1993). Prólogo. En L. Cirillo. (Ed.), Mejor huérfanas. Por una crítica feminista al pensamiento de la diferencia (pp. VII-XVII). Barcelona, España: Anthropos. Nietzsche, F. (1998). El nacimiento de la tragedia. Madrid, España: EDAF. Neumann, E. (1960). Psicología profunda y nueva ética. Buenos Aires, Argentina: Compañía general fabril editora. Jung, C. (2004). Obras Completas. La dinámica de lo inconsciente. Madrid, España: Editorial Trotta. Jung, C. (1997). Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Barcelona, España: Paidós. Jaggar, A. (2001). A Companion to Feminist Philosophy. London: Blackwell. Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Fundamentación normativa de una teoría social. Barcelona, España: Katz. Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y Acción. De la hermenéutica del Texto a Hermenéutica de la Acción. Buenos Aires, Argentina: Docencia. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona, España: Crítica. Hegel, G. (2006). Filosofía real. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Hegel, G. (1985). Fenomenología del Espíritu. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica. Habermas, J. (1993). El Discurso Filosófico de la Modernidad. Madrid, España: Taurus. Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona, España: Herder. Etxeberría, X. (2000). Ética de la diferencia. En el marco de la antropología cultural. Deusto, España: Universidad de Deusto. Di Nicola, G. (1991). Reciprocidad hombre/mujer Igualdad y diferencia. Madrid, España: Narcea. Ricoeur, P. (1981). El discurso de la acción. Madrid, España: Cátedra. Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona, España: Paidós. Bolen, J.S. (1994). Las diosas de cada mujer. Una nueva psicología femenina. Barcelona, España: Kairós. Ricoeur, P. (2000). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid, España: Cátedra. Romero, J. (2001). Hybris y Sujeto. Ética y estética de la existencia en el joven Nietzsche. Revista Diálogo Filosófico, (52), 77-93. Ricoeur, P. (2010). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Ricoeur, P. (2007). Ética y Moral. En C. Gómez. (Ed.), Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX (pp. 241-255). Madrid, España: Alianza Editorial. Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Madrid, España: Editorial Trota. Ricoeur, P. (2003b). Tiempo y Narración III. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores. Ricoeur, P. (2003a). Sí mismo como otro. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores. Bolen, J.S. (2002). Los dioses de cada hombre. Una nueva psicología masculina. Barcelona, España: Kairós. Benhabib, S. (2006b). Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires, Argentina: Katz. Benhabib, S. (2006a). El Ser y el Otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona, España: Gedisa. Benhabib, S. (2004). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona, España: Gedisa. Aristóteles. (2000). Ética Nicomaquea. Política. Ciudad de México, México: Porrúa. Adams, M. (1999). La escuela arquetipal. En P. Young. (Ed.), Introducción a Jung (pp.161-183). Madrid, España: Cambridge University Press. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-07-01 |
date_accessioned |
2018-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3021 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.7 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2018.10.7 |
citationstartpage |
107 |
citationendpage |
124 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3021/2799 |
_version_ |
1823196173418102784 |