La Operación Cóndor y el terrorismo de estado
.
Objetivo. Analizar la realidad histórica de las actividades criminales efectuadas por integrantes de las fuerzas militares desde 1975 en algunos países de Suramérica. La persecución trasnacional a los presuntos terroristas, comunistas y en general disidentes de los diferentes gobiernos como generadores de inseguridad en la región, ocasionó que estos fueran desaparecidos, asesinados y torturados. Metodología. Este artículo hace parte de una investigación socio-jurídica, en la que se utilizó un método jurídico-doctrinal. Resultados. En la denominada “Operación Cóndor” como forma de alcanzar seguridad, degeneró en la comisión de crímenes que fueron cometidos utilizando el fenómeno del terrorismo de Estado, el cual subyace en las prácticas de t... Ver más
2011-4532
2463-1469
20
2019-01-01
114
134
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3016 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La Operación Cóndor y el terrorismo de estado application/pdf Torres, H. (2010). El concepto de terrorismo de Estado: una propuesta de lege ferenda. Revista diálogos de saberes, (33), 129-147. Serrano, J.R. (2000). La calificación de los actos contra los derechos humanos conforme a la ley española. En García, M. y López, D. (Coords.), Crimen internacional y jurisdicción universal (pp. 101-160). Valencia, España: Tirant Lo Blanc. Waldmann, P. y Reinares, F. (Comp.) (1999). Sociedades en guerra civil. Conflictos violentos de Europa y América Latina. Madrid, España: Ed. Paidós. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (24 de febrero de 2010), Sentencia de 24 de febrero de 2010. [Caso Gelman vs. Uruguay]. Bohoslavsky, E. (2016). Organizaciones y prácticas anticomunistas en Argentina y Brasil (19451966). Estudos Ibero-Americanos, 42(1), 34-52. Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Corte Interamericana de Derechos Humanos , Año 2019 : Enero - Junio Artículo de revista Boccia, A. (2006). Es mi informe. Los archivos secretos de la policía de Stroessner. Asunción, Paraguay: Editorial Servilibro. impunidad Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Torres, H. (2013). La extraterritorialidad de la ley penal: el principio de justicia universal, su aplicación en Colombia Prolegómenos. Derechos y Valores, XVI(31), 99-115. Eleuthera terrorismo de Estado https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3016 Operación Cóndor Torres Vásquez, Henry Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Objetivo. Analizar la realidad histórica de las actividades criminales efectuadas por integrantes de las fuerzas militares desde 1975 en algunos países de Suramérica. La persecución trasnacional a los presuntos terroristas, comunistas y en general disidentes de los diferentes gobiernos como generadores de inseguridad en la región, ocasionó que estos fueran desaparecidos, asesinados y torturados. Metodología. Este artículo hace parte de una investigación socio-jurídica, en la que se utilizó un método jurídico-doctrinal. Resultados. En la denominada “Operación Cóndor” como forma de alcanzar seguridad, degeneró en la comisión de crímenes que fueron cometidos utilizando el fenómeno del terrorismo de Estado, el cual subyace en las prácticas de terror realizadas en el continente con el apoyo de los EE.UU. Conclusión. Para eliminar estas prácticas es fundamental la intervención de tribunales internacionales de tal forma que se evite la impunidad frente a estos graves crímenes de naturaleza internacional. Abramovich, V. y Guembe, M.J. (2006). Argentina (II) En Arnold, J., Jan-Michael, S. y Woischnik, J. (Eds.), Estado de derecho y delincuencia de Estado en América Latina: una visión comparativa (pp. 51-73). México D.F., México: UNAM. Álvarez, E. (2005). Abajo la democracia. El triunfo de la tiranía neoliberal. Barcelona, España: Ediciones B, S.A. 20 Torres, H. (2012). Terrorismo, antiterrorismo y seguridad en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. Publication Varela, L.M. y Duque, D. (2011). Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional. Revista Historia y Sociedad, 21, 171-193. Moyano, J. (1999). Conflictos violentos de Europa y América Latina. Barcelona, España: Editorial Paidós. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (22 de septiembre de 2006), Sentencia de 22 de septiembre de 2006. [Caso Goiburú y otros vs. Paraguay]. Corte Constitucional Colombiana. (17 de marzo de 1994), Sentencia C-133, MP [Carlos Gaviria Díaz]. De Gori, E. (2009). Doctrina de Seguridad Nacional y políticas de contrainsurgencia en Honduras. Buenos Aires, Argentina, Prometeo Libros. De Roux, C.V. (2000). Humanización del conflicto y proceso de paz. En Camacho, A., Guizado, A. y Leal, F. (Comps), Armar la paz es desarmar la guerra (pp. 137-150). Bogotá, Colombia: Centro de estudios de la realidad colombiana. Velásquez, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Historia (São Paulo), 26, 134-153. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0101-90742007000100012. Galeano, E. (1979). Las venas abiertas de América Latina. Montevideo, Uruguay: Editorial Monthly Review. Ignatieff, M. (2005). El mal menor, ética política en una era de terror. Barcelona, España: Editorial Santillana. Mansilla, F. (1999). La violencia política en Perú: un esbozo de interdisciplinario de interpretación. Monterrey, México: Universidad Nacional de Nuevo León. Martorell, F. (1999). Operación Cóndor: el vuelo de la muerte: la coordinación represiva en el Cono Sur. Santiago de Chile, Chile: LOM Ediciones. McSherry, P.J. (2005). Predatory States - Operation Condor and CovertW ar in Latin America. Lanham: Rowman & Littlefield Publs. Morales, P. (2009). La ley de caducidad en Uruguay: dimensiones y tensiones de las leyes de impunidad y olvido en las democracias pos-dictatoriales del Cono Sur. En Feierstein, D. (Coord), Terrorismo de estado y genocidio en América Latina (pp. 161-182). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros. Dinges, J. (2004). The CondorY ears - How Pinochet and His Allies Brought Terrorism to Three Continents. N.Y./London: The New Press. Norris, R. (1992). Leyes de Impunidad y los Derechos Humanos en las Américas: Una Respuesta Legal. Revista IIDH, (15), 47-121. Paredes, A. (2004). La Operación Cóndor y la guerra fría. Revista Universum, 122-137. Caicedo, E. (2016). Las representaciones de la revolución cubana en la sociedad colombiana: Construcción de imaginarios sociales para la justificación de estados de sitio. 1959-1961. Revista Virtual VIeI Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 111-128. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Vélez, J.C. (2014). “Los del campo”, “los de la ciudad”. Ideología organizacional, vanguardia revolucionaria campesina y aislamiento político del Ejército de Liberación Nacional, 1962-1973. Revista Análisis Político, 27(81), 32-49. Odello, M. (2008). ¿Amenazas para la seguridad o amenazas para los individuos? El derecho internacional y los desafíos para la seguridad internacional. En González, J. (Dir.), Derechos humanos, relaciones internacionales y globalización (pp. 283-304). Bogotá, Colombia: Editorial Ibáñez. The Condor Operation and state terrorism Journal article impunity Operation Condor State terrorism Objective. To analyze the historical reality of criminal activities carried out by members of the military forces since 1975 in some countries of South America. The transnational chase of the alleged terrorists, communists and generally dissidents of the different governments as generators of insecurity in the region, caused them to be disappeared, killed, and tortured. Methodology. This article is part of a socio-legal research in which a legal-doctrinal method was used. Results. The so-called “Condor Operation“ to achieve security, degenerated into the commission of crimes that were committed using the phenomenon of State terrorism, which underlies the terror practices carried out in the continent with the support of the USA. Conclusion. It is concluded that to eliminate these practices, the intervention of international tribunals is essential in order to avoid impunity in the face of these serious crimes of an international nature. Inter-American Court of Human Rights 2019-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3016/2793 2019-01-01 2011-4532 2463-1469 10.17151/eleu.2019.20.7 https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.7 114 134 2019-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
La Operación Cóndor y el terrorismo de estado |
spellingShingle |
La Operación Cóndor y el terrorismo de estado Torres Vásquez, Henry Corte Interamericana de Derechos Humanos impunidad terrorismo de Estado Operación Cóndor impunity Operation Condor State terrorism Inter-American Court of Human Rights |
title_short |
La Operación Cóndor y el terrorismo de estado |
title_full |
La Operación Cóndor y el terrorismo de estado |
title_fullStr |
La Operación Cóndor y el terrorismo de estado |
title_full_unstemmed |
La Operación Cóndor y el terrorismo de estado |
title_sort |
la operación cóndor y el terrorismo de estado |
title_eng |
The Condor Operation and state terrorism |
description |
Objetivo. Analizar la realidad histórica de las actividades criminales efectuadas por integrantes de las fuerzas militares desde 1975 en algunos países de Suramérica. La persecución trasnacional a los presuntos terroristas, comunistas y en general disidentes de los diferentes gobiernos como generadores de inseguridad en la región, ocasionó que estos fueran desaparecidos, asesinados y torturados. Metodología. Este artículo hace parte de una investigación socio-jurídica, en la que se utilizó un método jurídico-doctrinal. Resultados. En la denominada “Operación Cóndor” como forma de alcanzar seguridad, degeneró en la comisión de crímenes que fueron cometidos utilizando el fenómeno del terrorismo de Estado, el cual subyace en las prácticas de terror realizadas en el continente con el apoyo de los EE.UU. Conclusión. Para eliminar estas prácticas es fundamental la intervención de tribunales internacionales de tal forma que se evite la impunidad frente a estos graves crímenes de naturaleza internacional.
|
description_eng |
Objective. To analyze the historical reality of criminal activities carried out by members of the military forces since 1975 in some countries of South America. The transnational chase of the alleged terrorists, communists and generally dissidents of the different governments as generators of insecurity in the region, caused them to be disappeared, killed, and tortured. Methodology. This article is part of a socio-legal research in which a legal-doctrinal method was used. Results. The so-called “Condor Operation“ to achieve security, degenerated into the commission of crimes that were committed using the phenomenon of State terrorism, which underlies the terror practices carried out in the continent with the support of the USA. Conclusion. It is concluded that to eliminate these practices, the intervention of international tribunals is essential in order to avoid impunity in the face of these serious crimes of an international nature.
|
author |
Torres Vásquez, Henry |
author_facet |
Torres Vásquez, Henry |
topicspa_str_mv |
Corte Interamericana de Derechos Humanos impunidad terrorismo de Estado Operación Cóndor |
topic |
Corte Interamericana de Derechos Humanos impunidad terrorismo de Estado Operación Cóndor impunity Operation Condor State terrorism Inter-American Court of Human Rights |
topic_facet |
Corte Interamericana de Derechos Humanos impunidad terrorismo de Estado Operación Cóndor impunity Operation Condor State terrorism Inter-American Court of Human Rights |
citationvolume |
20 |
citationedition |
, Año 2019 : Enero - Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3016 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
Torres, H. (2010). El concepto de terrorismo de Estado: una propuesta de lege ferenda. Revista diálogos de saberes, (33), 129-147. Serrano, J.R. (2000). La calificación de los actos contra los derechos humanos conforme a la ley española. En García, M. y López, D. (Coords.), Crimen internacional y jurisdicción universal (pp. 101-160). Valencia, España: Tirant Lo Blanc. Waldmann, P. y Reinares, F. (Comp.) (1999). Sociedades en guerra civil. Conflictos violentos de Europa y América Latina. Madrid, España: Ed. Paidós. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (24 de febrero de 2010), Sentencia de 24 de febrero de 2010. [Caso Gelman vs. Uruguay]. Bohoslavsky, E. (2016). Organizaciones y prácticas anticomunistas en Argentina y Brasil (19451966). Estudos Ibero-Americanos, 42(1), 34-52. Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Boccia, A. (2006). Es mi informe. Los archivos secretos de la policía de Stroessner. Asunción, Paraguay: Editorial Servilibro. Torres, H. (2013). La extraterritorialidad de la ley penal: el principio de justicia universal, su aplicación en Colombia Prolegómenos. Derechos y Valores, XVI(31), 99-115. Abramovich, V. y Guembe, M.J. (2006). Argentina (II) En Arnold, J., Jan-Michael, S. y Woischnik, J. (Eds.), Estado de derecho y delincuencia de Estado en América Latina: una visión comparativa (pp. 51-73). México D.F., México: UNAM. Álvarez, E. (2005). Abajo la democracia. El triunfo de la tiranía neoliberal. Barcelona, España: Ediciones B, S.A. Torres, H. (2012). Terrorismo, antiterrorismo y seguridad en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. Varela, L.M. y Duque, D. (2011). Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional. Revista Historia y Sociedad, 21, 171-193. Moyano, J. (1999). Conflictos violentos de Europa y América Latina. Barcelona, España: Editorial Paidós. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (22 de septiembre de 2006), Sentencia de 22 de septiembre de 2006. [Caso Goiburú y otros vs. Paraguay]. Corte Constitucional Colombiana. (17 de marzo de 1994), Sentencia C-133, MP [Carlos Gaviria Díaz]. De Gori, E. (2009). Doctrina de Seguridad Nacional y políticas de contrainsurgencia en Honduras. Buenos Aires, Argentina, Prometeo Libros. De Roux, C.V. (2000). Humanización del conflicto y proceso de paz. En Camacho, A., Guizado, A. y Leal, F. (Comps), Armar la paz es desarmar la guerra (pp. 137-150). Bogotá, Colombia: Centro de estudios de la realidad colombiana. Velásquez, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Historia (São Paulo), 26, 134-153. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0101-90742007000100012. Galeano, E. (1979). Las venas abiertas de América Latina. Montevideo, Uruguay: Editorial Monthly Review. Ignatieff, M. (2005). El mal menor, ética política en una era de terror. Barcelona, España: Editorial Santillana. Mansilla, F. (1999). La violencia política en Perú: un esbozo de interdisciplinario de interpretación. Monterrey, México: Universidad Nacional de Nuevo León. Martorell, F. (1999). Operación Cóndor: el vuelo de la muerte: la coordinación represiva en el Cono Sur. Santiago de Chile, Chile: LOM Ediciones. McSherry, P.J. (2005). Predatory States - Operation Condor and CovertW ar in Latin America. Lanham: Rowman & Littlefield Publs. Morales, P. (2009). La ley de caducidad en Uruguay: dimensiones y tensiones de las leyes de impunidad y olvido en las democracias pos-dictatoriales del Cono Sur. En Feierstein, D. (Coord), Terrorismo de estado y genocidio en América Latina (pp. 161-182). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros. Dinges, J. (2004). The CondorY ears - How Pinochet and His Allies Brought Terrorism to Three Continents. N.Y./London: The New Press. Norris, R. (1992). Leyes de Impunidad y los Derechos Humanos en las Américas: Una Respuesta Legal. Revista IIDH, (15), 47-121. Paredes, A. (2004). La Operación Cóndor y la guerra fría. Revista Universum, 122-137. Caicedo, E. (2016). Las representaciones de la revolución cubana en la sociedad colombiana: Construcción de imaginarios sociales para la justificación de estados de sitio. 1959-1961. Revista Virtual VIeI Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 111-128. Vélez, J.C. (2014). “Los del campo”, “los de la ciudad”. Ideología organizacional, vanguardia revolucionaria campesina y aislamiento político del Ejército de Liberación Nacional, 1962-1973. Revista Análisis Político, 27(81), 32-49. Odello, M. (2008). ¿Amenazas para la seguridad o amenazas para los individuos? El derecho internacional y los desafíos para la seguridad internacional. En González, J. (Dir.), Derechos humanos, relaciones internacionales y globalización (pp. 283-304). Bogotá, Colombia: Editorial Ibáñez. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-01-01 |
date_accessioned |
2019-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3016 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.7 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2019.20.7 |
citationstartpage |
114 |
citationendpage |
134 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3016/2793 |
_version_ |
1823378253390282752 |