Maternar y paternar: transformando prácticas de autoridad, comunicación y cercanía vinculante
.
Objetivo. Este texto recrea reflexiones sobre la parentalidad construidas por padres1 con hijos2 en proceso de seguimiento comportamental en la institución educativa, contrastando su historia familiar con el significado de parentalidad y las demandas culturales e institucionales que enfrenta este rol. Metodología. Se utilizó la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico, la modalidad fue relatos de vida y entrevistas a profundidad semiestructuradas. Resultados y conclusión. Los resultados fueron tratados a partir de los aportes de la cultura matríztica, conduciendo a las autoras a considerar que hay una fuerza en ellos emanada del amor y el cuidado, que los convoca a trascender mandatos históri... Ver más
2145-6445
2215-8758
11
2019-01-01
48
65
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2019
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2997 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Maternar y paternar: transformando prácticas de autoridad, comunicación y cercanía vinculante Kant, I. (2004). Tratado de Pedagogía. Revista Educación, 159. Maturana, H. (2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia. Recuperado de http://matriztica.cl/wp-content/uploads/AmoryJuego.pdf Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile, Chile: Dolmen. Maturana, H. (1993). El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Chile: Dolmen. Martin, C. (2005). La paternidad: controversias en torno de un problema público: Alto Consejo de la Población y la Familia. Revista de estudios de género: la ventana, 3 (22), 7-34. Maldonado, M. y Micolta, A. (2003). Los nuevos Padres y las nuevas Madres. Cali, Colombia: Programa Editorial. Universidad del Valle. Luhmann, N. (1990). Soziologische Aufklärung. Konstruktivistische Perspektiven. Westdeutscher Verlag. Wiesbaden, Alemania: Luhmann. Leal, F. y Marulanda, A. (2011). Paternar: un cambiante concepto. Revista Crianza humanizada, (128). Irureta, K. (2016). Función paterna. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República de Uruguay. Moreno, D., Estévez, E., Murgui. S. y Musitu, G. (2006). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56012876010 Gergen, K. (1994). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: España. Paidós. Foucault, M. (1981). Espacios de poder. Madrid, España: La Piqueta. Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI. Figueroa, J. (1996). Salud reproductiva. Nuevos desafíos. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Chavarría, M. (1997). Paternidad ayer, hoy y mañana. Revista Educación y Educadores, 1, 64-73. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/445/583 Cantarelli, M. (2006). Después de la familia tipo, ¿qué? A propósito de Historias de familia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Dirección Nacional de Gestión Curricular y Gestión Docente Área de Desarrollo Profesional Docente. Ciudad de Formosa. Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires, Argentina: Taurus. Moreno, N.D. (2013). Familias cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe, 30 (1), 177-209. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/ viewFile/3719/3276 Olavarría, J. (2001). Y todos querían ser (buenos) padres. Varones de Santiago de Chile en conflicto. Santiago de Chile, Chile: FLACSO-Chile. Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. Watzlawick, P., Jackson, D. y Beavin J. (1991). La teoría de la comunicación humana. Barcelona: España. Editorial Herder. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Van Manen, M. (2003). Centrarse en la naturaleza de la experiencia vivida en investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona, España: Ideabooks. Pearce, W.B. (1989). Comunicazione e condizione umana. Milán, Italia: Franco Angeli. Unidad Educativa San Marcos de Envigado. (2016). Manual de Convivencia. Envigado, Colombia: Unidad Educativa San Marcos de Envigado. Solís, L. (2014). Acerca de las bases psicoanalíticas del estudio de la parentalidad. Ciudad de México, México: GRAFO. Solís, L. (2004). La parentalidad: desafío para tercer milenio: un homenaje internacional a Serge Lebovici. Ciudad de México, México: Manual Moderno. Solé, C. y Parella, S. (2004). “Nuevas” expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales «exitosas». Recuperado de http://www.fes-sociologia.com/files/res/4/03.pdf Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona, España: Ariel. Córcega. Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid, España: Alianza Editorial. Pearce, W.B. (2010). Comunicación interpersonal. La construcción de mundos sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Central. Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid, España: Alianza. Publication transformaciones Giraldo Hurtado, Cristina María vínculo comunicación 11 1 Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio Artículo de revista matríztica paternar maternar application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios de Familia Ramírez Correa, Lina Marcela Álvarez Berrío, Johana Andrea https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2997 autoridad Objetivo. Este texto recrea reflexiones sobre la parentalidad construidas por padres1 con hijos2 en proceso de seguimiento comportamental en la institución educativa, contrastando su historia familiar con el significado de parentalidad y las demandas culturales e institucionales que enfrenta este rol. Metodología. Se utilizó la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico, la modalidad fue relatos de vida y entrevistas a profundidad semiestructuradas. Resultados y conclusión. Los resultados fueron tratados a partir de los aportes de la cultura matríztica, conduciendo a las autoras a considerar que hay una fuerza en ellos emanada del amor y el cuidado, que los convoca a trascender mandatos históricos para adentrarse en nuevas concepciones de autoridad, comunicación y cercanía. Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2019 fatherhood motherhood closeness matriztica transformations authority communication Motherhood and fatherhood: transforming practices of authority, comunication and binding closeness Objective. This text recreates reflections on parenthood built by parents with children in the process of behavioral monitoring at the educational institution, contrasting their family history with the meaning of parenthood and the cultural and institutional demands that this role faces. Methodology. The qualitative methodology with hermeneutic phenomenological approach was applied, using the life stories and semi-structured in-depth interviews modality. Results and conclusion. The results were treated from the contributions of the matriztica culture, leading the authors to consider that there is a force in them emanating from love and care which calls them to transcend historical mandates, to enter into new conceptions of authority, communication and closeness. Journal article 48 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2997/2776 2019-01-01T00:00:00Z 2019-01-01T00:00:00Z 2019-01-01 2145-6445 2215-8758 10.17151/rlef.2019.11.1.4 https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.4 65 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Maternar y paternar: transformando prácticas de autoridad, comunicación y cercanía vinculante |
spellingShingle |
Maternar y paternar: transformando prácticas de autoridad, comunicación y cercanía vinculante Giraldo Hurtado, Cristina María Ramírez Correa, Lina Marcela Álvarez Berrío, Johana Andrea transformaciones vínculo comunicación matríztica paternar maternar autoridad fatherhood motherhood closeness matriztica transformations authority communication |
title_short |
Maternar y paternar: transformando prácticas de autoridad, comunicación y cercanía vinculante |
title_full |
Maternar y paternar: transformando prácticas de autoridad, comunicación y cercanía vinculante |
title_fullStr |
Maternar y paternar: transformando prácticas de autoridad, comunicación y cercanía vinculante |
title_full_unstemmed |
Maternar y paternar: transformando prácticas de autoridad, comunicación y cercanía vinculante |
title_sort |
maternar y paternar: transformando prácticas de autoridad, comunicación y cercanía vinculante |
title_eng |
Motherhood and fatherhood: transforming practices of authority, comunication and binding closeness |
description |
Objetivo. Este texto recrea reflexiones sobre la parentalidad construidas por padres1 con hijos2 en proceso de seguimiento comportamental en la institución educativa, contrastando su historia familiar con el significado de parentalidad y las demandas culturales e institucionales que enfrenta este rol. Metodología. Se utilizó la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico, la modalidad fue relatos de vida y entrevistas a profundidad semiestructuradas. Resultados y conclusión. Los resultados fueron tratados a partir de los aportes de la cultura matríztica, conduciendo a las autoras a considerar que hay una fuerza en ellos emanada del amor y el cuidado, que los convoca a trascender mandatos históricos para adentrarse en nuevas concepciones de autoridad, comunicación y cercanía.
|
description_eng |
Objective. This text recreates reflections on parenthood built by parents with children in the process of behavioral monitoring at the educational institution, contrasting their family history with the meaning of parenthood and the cultural and institutional demands that this role faces. Methodology. The qualitative methodology with hermeneutic phenomenological approach was applied, using the life stories and semi-structured in-depth interviews modality. Results and conclusion. The results were treated from the contributions of the matriztica culture, leading the authors to consider that there is a force in them emanating from love and care which calls them to transcend historical mandates, to enter into new conceptions of authority, communication and closeness.
|
author |
Giraldo Hurtado, Cristina María Ramírez Correa, Lina Marcela Álvarez Berrío, Johana Andrea |
author_facet |
Giraldo Hurtado, Cristina María Ramírez Correa, Lina Marcela Álvarez Berrío, Johana Andrea |
topicspa_str_mv |
transformaciones vínculo comunicación matríztica paternar maternar autoridad |
topic |
transformaciones vínculo comunicación matríztica paternar maternar autoridad fatherhood motherhood closeness matriztica transformations authority communication |
topic_facet |
transformaciones vínculo comunicación matríztica paternar maternar autoridad fatherhood motherhood closeness matriztica transformations authority communication |
citationvolume |
11 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2997 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2019 |
references |
Kant, I. (2004). Tratado de Pedagogía. Revista Educación, 159. Maturana, H. (2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia. Recuperado de http://matriztica.cl/wp-content/uploads/AmoryJuego.pdf Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile, Chile: Dolmen. Maturana, H. (1993). El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Chile: Dolmen. Martin, C. (2005). La paternidad: controversias en torno de un problema público: Alto Consejo de la Población y la Familia. Revista de estudios de género: la ventana, 3 (22), 7-34. Maldonado, M. y Micolta, A. (2003). Los nuevos Padres y las nuevas Madres. Cali, Colombia: Programa Editorial. Universidad del Valle. Luhmann, N. (1990). Soziologische Aufklärung. Konstruktivistische Perspektiven. Westdeutscher Verlag. Wiesbaden, Alemania: Luhmann. Leal, F. y Marulanda, A. (2011). Paternar: un cambiante concepto. Revista Crianza humanizada, (128). Irureta, K. (2016). Función paterna. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República de Uruguay. Moreno, D., Estévez, E., Murgui. S. y Musitu, G. (2006). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56012876010 Gergen, K. (1994). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: España. Paidós. Foucault, M. (1981). Espacios de poder. Madrid, España: La Piqueta. Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI. Figueroa, J. (1996). Salud reproductiva. Nuevos desafíos. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Chavarría, M. (1997). Paternidad ayer, hoy y mañana. Revista Educación y Educadores, 1, 64-73. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/445/583 Cantarelli, M. (2006). Después de la familia tipo, ¿qué? A propósito de Historias de familia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Dirección Nacional de Gestión Curricular y Gestión Docente Área de Desarrollo Profesional Docente. Ciudad de Formosa. Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires, Argentina: Taurus. Moreno, N.D. (2013). Familias cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe, 30 (1), 177-209. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/ viewFile/3719/3276 Olavarría, J. (2001). Y todos querían ser (buenos) padres. Varones de Santiago de Chile en conflicto. Santiago de Chile, Chile: FLACSO-Chile. Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. Watzlawick, P., Jackson, D. y Beavin J. (1991). La teoría de la comunicación humana. Barcelona: España. Editorial Herder. Van Manen, M. (2003). Centrarse en la naturaleza de la experiencia vivida en investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona, España: Ideabooks. Pearce, W.B. (1989). Comunicazione e condizione umana. Milán, Italia: Franco Angeli. Unidad Educativa San Marcos de Envigado. (2016). Manual de Convivencia. Envigado, Colombia: Unidad Educativa San Marcos de Envigado. Solís, L. (2014). Acerca de las bases psicoanalíticas del estudio de la parentalidad. Ciudad de México, México: GRAFO. Solís, L. (2004). La parentalidad: desafío para tercer milenio: un homenaje internacional a Serge Lebovici. Ciudad de México, México: Manual Moderno. Solé, C. y Parella, S. (2004). “Nuevas” expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales «exitosas». Recuperado de http://www.fes-sociologia.com/files/res/4/03.pdf Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona, España: Ariel. Córcega. Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid, España: Alianza Editorial. Pearce, W.B. (2010). Comunicación interpersonal. La construcción de mundos sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Central. Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid, España: Alianza. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-01-01 |
date_accessioned |
2019-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2997 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.4 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2019.11.1.4 |
citationstartpage |
48 |
citationendpage |
65 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2997/2776 |
_version_ |
1823196167636254720 |