Modos de articulación entre investigación e intervención con familias en estudios colombianos
.
Objetivo. Describir los modos de articulación entre investigación e intervención con familias en estudios colombianos entre 2010 a 2011. Metodología. Estado del arte ejecutado mediante una revisión documental de carácter hermenéutico. Resultados y conclusión. La familia como objeto de conocimiento y sujeto de intervención interesa a distintas disciplinas como: trabajo social, psicología, antropología, sociología, medicina, derecho y educación. En los estudios se evidenciaron dos modos de articulación entre investigación e intervención con familias. Una primera articulación se refiere a procesos de investigación surgidos a partir de procesos de intervención previos y una segunda articulación obedece a procesos de investigación que al mismo t... Ver más
2145-6445
2215-8758
11
2019-01-01
30
47
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2019
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2996 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Modos de articulación entre investigación e intervención con familias en estudios colombianos Gambara, H., Vargas, E. y Del Río, A. (2012). Medición del Grado de Sensibilidad frente al Enfoque Basado en Derechos Humanos y la Perspectiva de Género en Intervenciones Psicosociales. Revista Psychosocial Intervention. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/ social/in2012v21n1a8.pdf Pantoja, M.I. (2006). Construyendo el objeto de estudio e investigando lo investigado: aplicaciones de un estado del arte. Memorias, 4 (8), 104-107. Pakman, M. (1999). Investigación e Intervención en Grupos Familiares. Una perspectiva constructivista. En J. Delgado. e I. Gutiérrez. (Eds), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 359-377). Madrid, España: Editorial Síntesis. Ortiz, M.C. (2002). Vigilancia del maltrato a la mujer: diseño y aplicación de un procedimiento. Colombia Médica, 33 (2), 81-89. Micolta, A. (2007). Componentes básicos para la atención psicosocial a padres y madres adolescentes. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1119/7/N12-2007-207-224-Componentes%20b%C3%A1sicos.pdf Maldonado, M.C. y Micolta, A. (2000). Orientación psicosocial a madres y padres adolescentes. Revista de Trabajo Social, (2), 132-14. Londoño, L.V. y Viveros, E.F. (2012). Expresiones infantiles de agresividad en contextos educativos. Una interpretación desde la psicología dinámica y las relaciones familiares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4, 13-38. Estrada. A., Torres, Y., Posada, F., Agudelo, M., Montoya, L. y Álvarez, M. (2008). Salud mental de niños y adolescentes provenientes de familias nucleares, padres separados y otras formas de organización familiar. Recuperado de http://www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/colombia/pdf/ colombia16.pdf Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Revista infancia, adolescencia y familia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/769/76910207.pdf De León, R. y Herazo, E. (2009). Imaginarios sobre familia y pobreza de niños, niñas y jóvenes residentes en Orika. Revista Palobra, 10 (10), 73 – 89. Conto, B. y Romaña, C. (2011). Incidencia de la violencia intrafamiliar en la ciudad de Quibdó, en los adolescentes y juventud temprana. Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Chocó. Recuperado de http://www.utch.edu.co/portal/docs/Investigaciones%20mutidiciplinarias/ ARTI%20BERTHA%20CONTO%20JUL-%2013%202011(2).pdf. Conde, F. y Alonso, L.E. (2002). Gente conectada: la emergencia de la dimensión fática en el modelo de consumo glocal. Política y Sociedad, 39 (1), 27-51. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas, CISH. (2012). Competencias y requerimientos sociales y productivos de las mujeres de hogar de los cinco corregimientos de la ciudad de Medellín. Recuperado de https://es.scribd.com/document/323063780/Competencias-y-Requerimientos-Sociales-y- Productivos-de-las-Mujeres-Jefas-de-Hogar-de-los-Cinco-Corregimientos-de-la-Ciudad-de- Medellin. Cardona, D., Zuleta, V., Londoño, L., Ramírez, L.Á. y Viveros, E. (2012). Acompañamiento familiar durante el tratamiento de pacientes con diagnóstico de enfermedad mental. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9 (2). Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/viewFile/504/576 Cabrera, V., Guevara, I. y Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 2 (9), 115-126. Puyana, Y., Motoa, A.J. y Viviel, A. (2009). Entre aquí y allá. Las familias colombianas trasnacionales. Bogotá, Colombia: Editorial Códice. Restrepo, M.E. y Campos, O. (2010). Análisis del proceso de comunicación en un proceso de mediación de conflictos con una pareja de separados, basado en la teoría de la acción comunicativa de Habermas y el modelo relacional simbólico. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a10.pdf Bedacarratx, V. (2002). Implicación e intervención en la investigación social. Revista TRAMAS, 18-19, 153-170. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Viveros, E.F. (2010). Sentidos de familia y desarrollo en el contexto del desplazamiento de los barrios “Moravia” y “Altos de la Virgen” de Medellín. Una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 30, 228-250. Rodríguez, T.Z. (2008). El trabajo con familia, un olvido en el ser y el hacer de los/as maestros/as: un asunto de política. Revista de Sociología y Antropología Virajes, 10, 313-328. Trujillo, E., Ripoll, K., Carrillo, S., Rueda, M. y Castro, J.A. (2011). Experiencias familiares de madres y padres con orientaciones sexuales diversas. Aportes de la investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Torres, A. (2006). Por una investigación desde el margen. En A. Jiménez-Becerra. y A. Torres-Carrillo. (Comps), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 63-83). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Tenorio, M.C. (2002). Las mujeres no nacen, se hacen. Modelos culturales de mujer entre adolescentes de sectores populares. Cali, Colombia: Colciencias, serie de cuadernos de investigación. Tenorio, M.C. (2000). Pautas y Practicas de crianza en familias colombianas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional y Organización de Estados Americanos. Sánchez, L.M. y Escobar, M.C. (2009). Mitos y Secretos Familiares. Cali, Colombia: Programa Editorial. Universidad del Valle. Ruiz, P. (2009). La investigación en el tema de la socialización. Recuperado de http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/viewFile/180/183. Benavides, J. y Miranda, S. (2007). Actitud crítica hacia el castigo físico en niños víctimas de maltrato infantil. Universita Psychologica, 6 (2), 309-318. Arias, J., Bohórquez. A., Mesa, R., Rodríguez, R. y Agapito, L. (2008). Las políticas públicas en la prevención del maltrato infantil. En J. Arias. (Ed), Estudios Sobre derecho civil y de Familia en Colombia (pp. 11-61). Bogotá, Colombia: Ediciones Grancolombianas. Alvear, C.C. y Herazo, E. (2006). Los (as) adolescentes hablan de Paternidad y Maternidad en Cartagena de Indias: Casos Santa Lucía y Ceballos. Revista Palobra, 7, 92-107. Latinoamericana de Estudios de Familia Objetivo. Describir los modos de articulación entre investigación e intervención con familias en estudios colombianos entre 2010 a 2011. Metodología. Estado del arte ejecutado mediante una revisión documental de carácter hermenéutico. Resultados y conclusión. La familia como objeto de conocimiento y sujeto de intervención interesa a distintas disciplinas como: trabajo social, psicología, antropología, sociología, medicina, derecho y educación. En los estudios se evidenciaron dos modos de articulación entre investigación e intervención con familias. Una primera articulación se refiere a procesos de investigación surgidos a partir de procesos de intervención previos y una segunda articulación obedece a procesos de investigación que al mismo tiempo lograron articularse con la intervención y se comprometieron a generar procesos de cambio y transformación social con las poblaciones. Los estudios que tuvieron como antecedentes procesos de intervención y aquellos que hicieron procesos paralelos de investigación/intervención podrían considerarse son los que dan respuesta a las problemáticas estudiadas. Charry Higueras, Maritza Uribe López, Meggy Andrea familia articulación investigación/intervención 11 1 Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio Artículo de revista application/pdf Universidad de Caldas Publication Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2019 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2996 Agudelo, M.E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 1-19. Acevedo, V.E. y Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a19.pdf Acevedo, V.E. y Restrepo de Giraldo, L. (2010). Experiencias de parejas sobre vivir feliz en pareja. Pensamiento Psicológico, 8 (15), 63-76. Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ investigation/intervention Modes of articulation between investigation and intervention with families in colombian studies Objective. To describe the modes of articulation between research and intervention with families in Colombian studies between 2010 and 2011. Methodology. State of the art carried out through a hermeneutical documentary review. Results and conclusion.The family as an object of knowledge and subject of intervention interests different disciplines such as: Social Work, Psychology, Anthropology, Sociology, Medicine, Law and Education. The studies revealed two ways of articulating research and intervention with families. A first articulation refers to research processes that start from previous intervention processes and a second articulation obeys to research processes that at the same time managed to articulate with intervention processes and committed to generate processes of change and social transformation with the population. The studies that had a history of intervention processes and those that made parallel processes of research/intervention, could be considered as the ones that provide answers to the problems studied. Journal article articulation family 47 30 2145-6445 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2996/2775 2215-8758 https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.3 10.17151/rlef.2019.11.1.3 2019-01-01T00:00:00Z 2019-01-01 2019-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Modos de articulación entre investigación e intervención con familias en estudios colombianos |
spellingShingle |
Modos de articulación entre investigación e intervención con familias en estudios colombianos Charry Higueras, Maritza Uribe López, Meggy Andrea familia articulación investigación/intervención investigation/intervention articulation family |
title_short |
Modos de articulación entre investigación e intervención con familias en estudios colombianos |
title_full |
Modos de articulación entre investigación e intervención con familias en estudios colombianos |
title_fullStr |
Modos de articulación entre investigación e intervención con familias en estudios colombianos |
title_full_unstemmed |
Modos de articulación entre investigación e intervención con familias en estudios colombianos |
title_sort |
modos de articulación entre investigación e intervención con familias en estudios colombianos |
title_eng |
Modes of articulation between investigation and intervention with families in colombian studies |
description |
Objetivo. Describir los modos de articulación entre investigación e intervención con familias en estudios colombianos entre 2010 a 2011. Metodología. Estado del arte ejecutado mediante una revisión documental de carácter hermenéutico. Resultados y conclusión. La familia como objeto de conocimiento y sujeto de intervención interesa a distintas disciplinas como: trabajo social, psicología, antropología, sociología, medicina, derecho y educación. En los estudios se evidenciaron dos modos de articulación entre investigación e intervención con familias. Una primera articulación se refiere a procesos de investigación surgidos a partir de procesos de intervención previos y una segunda articulación obedece a procesos de investigación que al mismo tiempo lograron articularse con la intervención y se comprometieron a generar procesos de cambio y transformación social con las poblaciones. Los estudios que tuvieron como antecedentes procesos de intervención y aquellos que hicieron procesos paralelos de investigación/intervención podrían considerarse son los que dan respuesta a las problemáticas estudiadas.
|
description_eng |
Objective. To describe the modes of articulation between research and intervention with families in Colombian studies between 2010 and 2011. Methodology. State of the art carried out through a hermeneutical documentary review. Results and conclusion.The family as an object of knowledge and subject of intervention interests different disciplines such as: Social Work, Psychology, Anthropology, Sociology, Medicine, Law and Education. The studies revealed two ways of articulating research and intervention with families. A first articulation refers to research processes that start from previous intervention processes and a second articulation obeys to research processes that at the same time managed to articulate with intervention processes and committed to generate processes of change and social transformation with the population. The studies that had a history of intervention processes and those that made parallel processes of research/intervention, could be considered as the ones that provide answers to the problems studied.
|
author |
Charry Higueras, Maritza Uribe López, Meggy Andrea |
author_facet |
Charry Higueras, Maritza Uribe López, Meggy Andrea |
topicspa_str_mv |
familia articulación investigación/intervención |
topic |
familia articulación investigación/intervención investigation/intervention articulation family |
topic_facet |
familia articulación investigación/intervención investigation/intervention articulation family |
citationvolume |
11 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2996 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Gambara, H., Vargas, E. y Del Río, A. (2012). Medición del Grado de Sensibilidad frente al Enfoque Basado en Derechos Humanos y la Perspectiva de Género en Intervenciones Psicosociales. Revista Psychosocial Intervention. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/ social/in2012v21n1a8.pdf Pantoja, M.I. (2006). Construyendo el objeto de estudio e investigando lo investigado: aplicaciones de un estado del arte. Memorias, 4 (8), 104-107. Pakman, M. (1999). Investigación e Intervención en Grupos Familiares. Una perspectiva constructivista. En J. Delgado. e I. Gutiérrez. (Eds), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 359-377). Madrid, España: Editorial Síntesis. Ortiz, M.C. (2002). Vigilancia del maltrato a la mujer: diseño y aplicación de un procedimiento. Colombia Médica, 33 (2), 81-89. Micolta, A. (2007). Componentes básicos para la atención psicosocial a padres y madres adolescentes. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1119/7/N12-2007-207-224-Componentes%20b%C3%A1sicos.pdf Maldonado, M.C. y Micolta, A. (2000). Orientación psicosocial a madres y padres adolescentes. Revista de Trabajo Social, (2), 132-14. Londoño, L.V. y Viveros, E.F. (2012). Expresiones infantiles de agresividad en contextos educativos. Una interpretación desde la psicología dinámica y las relaciones familiares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4, 13-38. Estrada. A., Torres, Y., Posada, F., Agudelo, M., Montoya, L. y Álvarez, M. (2008). Salud mental de niños y adolescentes provenientes de familias nucleares, padres separados y otras formas de organización familiar. Recuperado de http://www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/colombia/pdf/ colombia16.pdf Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Revista infancia, adolescencia y familia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/769/76910207.pdf De León, R. y Herazo, E. (2009). Imaginarios sobre familia y pobreza de niños, niñas y jóvenes residentes en Orika. Revista Palobra, 10 (10), 73 – 89. Conto, B. y Romaña, C. (2011). Incidencia de la violencia intrafamiliar en la ciudad de Quibdó, en los adolescentes y juventud temprana. Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Chocó. Recuperado de http://www.utch.edu.co/portal/docs/Investigaciones%20mutidiciplinarias/ ARTI%20BERTHA%20CONTO%20JUL-%2013%202011(2).pdf. Conde, F. y Alonso, L.E. (2002). Gente conectada: la emergencia de la dimensión fática en el modelo de consumo glocal. Política y Sociedad, 39 (1), 27-51. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas, CISH. (2012). Competencias y requerimientos sociales y productivos de las mujeres de hogar de los cinco corregimientos de la ciudad de Medellín. Recuperado de https://es.scribd.com/document/323063780/Competencias-y-Requerimientos-Sociales-y- Productivos-de-las-Mujeres-Jefas-de-Hogar-de-los-Cinco-Corregimientos-de-la-Ciudad-de- Medellin. Cardona, D., Zuleta, V., Londoño, L., Ramírez, L.Á. y Viveros, E. (2012). Acompañamiento familiar durante el tratamiento de pacientes con diagnóstico de enfermedad mental. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9 (2). Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/viewFile/504/576 Cabrera, V., Guevara, I. y Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 2 (9), 115-126. Puyana, Y., Motoa, A.J. y Viviel, A. (2009). Entre aquí y allá. Las familias colombianas trasnacionales. Bogotá, Colombia: Editorial Códice. Restrepo, M.E. y Campos, O. (2010). Análisis del proceso de comunicación en un proceso de mediación de conflictos con una pareja de separados, basado en la teoría de la acción comunicativa de Habermas y el modelo relacional simbólico. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a10.pdf Bedacarratx, V. (2002). Implicación e intervención en la investigación social. Revista TRAMAS, 18-19, 153-170. Viveros, E.F. (2010). Sentidos de familia y desarrollo en el contexto del desplazamiento de los barrios “Moravia” y “Altos de la Virgen” de Medellín. Una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 30, 228-250. Rodríguez, T.Z. (2008). El trabajo con familia, un olvido en el ser y el hacer de los/as maestros/as: un asunto de política. Revista de Sociología y Antropología Virajes, 10, 313-328. Trujillo, E., Ripoll, K., Carrillo, S., Rueda, M. y Castro, J.A. (2011). Experiencias familiares de madres y padres con orientaciones sexuales diversas. Aportes de la investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Torres, A. (2006). Por una investigación desde el margen. En A. Jiménez-Becerra. y A. Torres-Carrillo. (Comps), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 63-83). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Tenorio, M.C. (2002). Las mujeres no nacen, se hacen. Modelos culturales de mujer entre adolescentes de sectores populares. Cali, Colombia: Colciencias, serie de cuadernos de investigación. Tenorio, M.C. (2000). Pautas y Practicas de crianza en familias colombianas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional y Organización de Estados Americanos. Sánchez, L.M. y Escobar, M.C. (2009). Mitos y Secretos Familiares. Cali, Colombia: Programa Editorial. Universidad del Valle. Ruiz, P. (2009). La investigación en el tema de la socialización. Recuperado de http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/viewFile/180/183. Benavides, J. y Miranda, S. (2007). Actitud crítica hacia el castigo físico en niños víctimas de maltrato infantil. Universita Psychologica, 6 (2), 309-318. Arias, J., Bohórquez. A., Mesa, R., Rodríguez, R. y Agapito, L. (2008). Las políticas públicas en la prevención del maltrato infantil. En J. Arias. (Ed), Estudios Sobre derecho civil y de Familia en Colombia (pp. 11-61). Bogotá, Colombia: Ediciones Grancolombianas. Alvear, C.C. y Herazo, E. (2006). Los (as) adolescentes hablan de Paternidad y Maternidad en Cartagena de Indias: Casos Santa Lucía y Ceballos. Revista Palobra, 7, 92-107. Agudelo, M.E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 1-19. Acevedo, V.E. y Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a19.pdf Acevedo, V.E. y Restrepo de Giraldo, L. (2010). Experiencias de parejas sobre vivir feliz en pareja. Pensamiento Psicológico, 8 (15), 63-76. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-01-01 |
date_accessioned |
2019-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2996 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.3 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2019.11.1.3 |
citationstartpage |
30 |
citationendpage |
47 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2996/2775 |
_version_ |
1823196167201095680 |