Titulo:

La Felicidad urbana en el Eje Cafetero
.

Sumario:

La finalidad del presente ensayo de investigación es saber qué tan felices son los jóvenes universitarios de último semestre de las áreas metropolitanas del Eje Cafetero, a fin de que los gobiernos conozcan qué tan satisfechos están ellos con sus municipalidades y se pueda reducir la migración calificada así como mejorar la eficiencia del gasto público en equipamiento de ciudad. La investigación se basa en los índices internacionales de: Bienestar Pluridimensional, Calidad de Vida, Necesidades Básicas, Planeta Feliz, Mejor Bienestar de Vida y de Felicidad Integral de la ciudad de Medellín. Para tal efecto, se realizaron 385 cuestionarios bajo el método de análisis multivariado, con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

21

2019-01-01

197

228

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2993
record_format ojs
spelling La Felicidad urbana en el Eje Cafetero
calidad de vida
Plan de Desarrollo. (2018). Plan de Desarrollo 2018-2022.
Pedersen, M. (2016). Common Edge. 10 lessons learned by rereading Jean Jacobs. Recuperado de https://commonedge.org/10-lessons-learned-by-rereading-jane-jacobs/.
Noah, Y. (2015). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Bogotá, Colombia: Debate.
Camps, V. y Giner, S. (2014). Manual de Civismo. Barcelona, España: Ariel.
Beytía, P. y Calvo, E. (2011). ¿Cómo medir la felicidad? Revista Claves de Política Pública, 4, 1-10. DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2302809
Aristóteles. (2018). Ética Nicómaco. Madrid, España: Alianza.
Ley 1286. (2009). Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá: COLCIENCIAS.
La finalidad del presente ensayo de investigación es saber qué tan felices son los jóvenes universitarios de último semestre de las áreas metropolitanas del Eje Cafetero, a fin de que los gobiernos conozcan qué tan satisfechos están ellos con sus municipalidades y se pueda reducir la migración calificada así como mejorar la eficiencia del gasto público en equipamiento de ciudad. La investigación se basa en los índices internacionales de: Bienestar Pluridimensional, Calidad de Vida, Necesidades Básicas, Planeta Feliz, Mejor Bienestar de Vida y de Felicidad Integral de la ciudad de Medellín. Para tal efecto, se realizaron 385 cuestionarios bajo el método de análisis multivariado, con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %. El estudio concluye que los jóvenes universitarios de Pereira y Manizales poseen mayor felicidad intersubjetiva que los de Armenia por los bajos equipamientos de ciudad y los altos deterioros de la administración pública.
Muñoz Cardona, Ángel Emilio
felicidad subjetiva
felicidad intersubjetiva
necesidades básicas insatisfechas
Rey, G.H. (25 de julio de 2015). La felicidad si se puede medir. Portafolio
proyecto de vida
21
1
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
Artículo de revista
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2993
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Publication
Restrepo, N. (2011). Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004: influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Colección ClioRey.
application/pdf
Stiglitz, J. (2014). La ciudad y las desigualdades. Conferencia llevada a cabo en el Foro Urbano Mundial, Alcaldía de Medellín, Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Resultados preliminares. Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018. Bogotá, Colombia: DANE.
Mill, J.S. (2002). El Utilitarismo. Madrid, España: Alianza Editorial.
Melo, J. O. (1991). Historia de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Segunda Edición.
Martínez, R. y Soto. E. (2012). El consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. México: Política y Cultura, Revista de la Universidad Autónoma de México, 37, 35-64.
Ley 1454. (2011). Normas orgánicas para la organización político administrativa del territorio colombiano. Bogotá: Diario Oficial No. 48.115. Congreso de la República de Colombia.
Muñoz Cardona, Á.E. (2018b). Desigualdad y pobreza. Área metropolitana del Valle de Aburrá, un caso ejemplar. Armenia, Quindío. Revista de investigación en Derecho y Ciencias Políticas, INCISO, 20 (1), 90-110.
Ley 905. (2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial No. 45.628. Congreso de la República de Colombia.
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, España: Capitán Swin Libros.
Muñoz Cardona, Á.E. (2017b). Ética de responsabilidad ciudadana: Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública. Facultad de Investigaciones.
Huxley, A. L. (2006). Un mundo feliz. Ciudad de México: Porrúa.
Guisán, S. E. (2004). La ética mira a la izquierda. Barcelona, España: Anthropos.
Gehl, J. (2010). Cities for People. Washington: Island Press.
Ley 1819. (2016). por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Congreso de la República de Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Primer Diagnóstico de Felicidad para Colombia. Presentación del Director DNP Simón Gaviria Muñoz. Bogotá, Colombia: DANE
Muñoz Cardona, Á.E. (2017a). Políticas públicas de dignidad de género para la mujer negra en Colombia. Armenia, Quindío. Revista de investigación en Derecho y Ciencias Políticas, INCISO, 19 (2), 53-65.
Muñoz Cardona, Á.E. (2018a). La felicidad social: un deber hacia la felicidad intersubjetiva en el Chocó colombiano. Sincelejo, Sucre. Revista Búsqueda, 5 (20), 88-108.
Campanella, T. (1995). La política. Barcelona, España: Ediciones Altaya: Grandes Obras del Pensamiento.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. (2015). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Síntesis y recomendaciones. París, Francia: CMPEPS.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2018). Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS en Colombia. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación.
intersubjective happiness
The purpose of this research essay is to know how happy the university students of the last semester of the metropolitan areas of the Coffee Triangle are, so that governments know how satisfied they are with their municipalities and can reduce qualified migration and improve the efficiency of public spending on city equipment. The research is based on the following international standards: Multi-dimensional Wellbeing, Quality of Life, Basic Needs, Happy Planet, Better Life Wellbeing and of Comprehensive Happiness in the city of Medellín. For this purpose, 385 surveys were conducted, using the multivariate analysis method, with a confidence level of 95 % and a margin of error of 5 %. The study concludes that the young university students of Pereira and Manizales have greater intersubjective happiness than those of Armenia due to the low equipment of the city and the high deterioration of public administration.
subjective happiness
life project
Journal article
unsatisfied basic needs
Urban happiness in The Coffee Triangle
quality of life
2019-01-01
228
197
0123-4471
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/asv.2019.21.1.9
2462-9782
10.17151/asv.2019.21.1.9
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2993/2772
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title La Felicidad urbana en el Eje Cafetero
spellingShingle La Felicidad urbana en el Eje Cafetero
Muñoz Cardona, Ángel Emilio
calidad de vida
felicidad subjetiva
felicidad intersubjetiva
necesidades básicas insatisfechas
proyecto de vida
intersubjective happiness
subjective happiness
life project
unsatisfied basic needs
quality of life
title_short La Felicidad urbana en el Eje Cafetero
title_full La Felicidad urbana en el Eje Cafetero
title_fullStr La Felicidad urbana en el Eje Cafetero
title_full_unstemmed La Felicidad urbana en el Eje Cafetero
title_sort la felicidad urbana en el eje cafetero
title_eng Urban happiness in The Coffee Triangle
description La finalidad del presente ensayo de investigación es saber qué tan felices son los jóvenes universitarios de último semestre de las áreas metropolitanas del Eje Cafetero, a fin de que los gobiernos conozcan qué tan satisfechos están ellos con sus municipalidades y se pueda reducir la migración calificada así como mejorar la eficiencia del gasto público en equipamiento de ciudad. La investigación se basa en los índices internacionales de: Bienestar Pluridimensional, Calidad de Vida, Necesidades Básicas, Planeta Feliz, Mejor Bienestar de Vida y de Felicidad Integral de la ciudad de Medellín. Para tal efecto, se realizaron 385 cuestionarios bajo el método de análisis multivariado, con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %. El estudio concluye que los jóvenes universitarios de Pereira y Manizales poseen mayor felicidad intersubjetiva que los de Armenia por los bajos equipamientos de ciudad y los altos deterioros de la administración pública.
description_eng The purpose of this research essay is to know how happy the university students of the last semester of the metropolitan areas of the Coffee Triangle are, so that governments know how satisfied they are with their municipalities and can reduce qualified migration and improve the efficiency of public spending on city equipment. The research is based on the following international standards: Multi-dimensional Wellbeing, Quality of Life, Basic Needs, Happy Planet, Better Life Wellbeing and of Comprehensive Happiness in the city of Medellín. For this purpose, 385 surveys were conducted, using the multivariate analysis method, with a confidence level of 95 % and a margin of error of 5 %. The study concludes that the young university students of Pereira and Manizales have greater intersubjective happiness than those of Armenia due to the low equipment of the city and the high deterioration of public administration.
author Muñoz Cardona, Ángel Emilio
author_facet Muñoz Cardona, Ángel Emilio
topicspa_str_mv calidad de vida
felicidad subjetiva
felicidad intersubjetiva
necesidades básicas insatisfechas
proyecto de vida
topic calidad de vida
felicidad subjetiva
felicidad intersubjetiva
necesidades básicas insatisfechas
proyecto de vida
intersubjective happiness
subjective happiness
life project
unsatisfied basic needs
quality of life
topic_facet calidad de vida
felicidad subjetiva
felicidad intersubjetiva
necesidades básicas insatisfechas
proyecto de vida
intersubjective happiness
subjective happiness
life project
unsatisfied basic needs
quality of life
citationvolume 21
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2993
language Español
format Article
rights Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
references Plan de Desarrollo. (2018). Plan de Desarrollo 2018-2022.
Pedersen, M. (2016). Common Edge. 10 lessons learned by rereading Jean Jacobs. Recuperado de https://commonedge.org/10-lessons-learned-by-rereading-jane-jacobs/.
Noah, Y. (2015). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Bogotá, Colombia: Debate.
Camps, V. y Giner, S. (2014). Manual de Civismo. Barcelona, España: Ariel.
Beytía, P. y Calvo, E. (2011). ¿Cómo medir la felicidad? Revista Claves de Política Pública, 4, 1-10. DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2302809
Aristóteles. (2018). Ética Nicómaco. Madrid, España: Alianza.
Ley 1286. (2009). Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá: COLCIENCIAS.
Rey, G.H. (25 de julio de 2015). La felicidad si se puede medir. Portafolio
Restrepo, N. (2011). Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004: influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Colección ClioRey.
Stiglitz, J. (2014). La ciudad y las desigualdades. Conferencia llevada a cabo en el Foro Urbano Mundial, Alcaldía de Medellín, Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Resultados preliminares. Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018. Bogotá, Colombia: DANE.
Mill, J.S. (2002). El Utilitarismo. Madrid, España: Alianza Editorial.
Melo, J. O. (1991). Historia de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Segunda Edición.
Martínez, R. y Soto. E. (2012). El consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. México: Política y Cultura, Revista de la Universidad Autónoma de México, 37, 35-64.
Ley 1454. (2011). Normas orgánicas para la organización político administrativa del territorio colombiano. Bogotá: Diario Oficial No. 48.115. Congreso de la República de Colombia.
Muñoz Cardona, Á.E. (2018b). Desigualdad y pobreza. Área metropolitana del Valle de Aburrá, un caso ejemplar. Armenia, Quindío. Revista de investigación en Derecho y Ciencias Políticas, INCISO, 20 (1), 90-110.
Ley 905. (2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial No. 45.628. Congreso de la República de Colombia.
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, España: Capitán Swin Libros.
Muñoz Cardona, Á.E. (2017b). Ética de responsabilidad ciudadana: Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública. Facultad de Investigaciones.
Huxley, A. L. (2006). Un mundo feliz. Ciudad de México: Porrúa.
Guisán, S. E. (2004). La ética mira a la izquierda. Barcelona, España: Anthropos.
Gehl, J. (2010). Cities for People. Washington: Island Press.
Ley 1819. (2016). por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Congreso de la República de Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Primer Diagnóstico de Felicidad para Colombia. Presentación del Director DNP Simón Gaviria Muñoz. Bogotá, Colombia: DANE
Muñoz Cardona, Á.E. (2017a). Políticas públicas de dignidad de género para la mujer negra en Colombia. Armenia, Quindío. Revista de investigación en Derecho y Ciencias Políticas, INCISO, 19 (2), 53-65.
Muñoz Cardona, Á.E. (2018a). La felicidad social: un deber hacia la felicidad intersubjetiva en el Chocó colombiano. Sincelejo, Sucre. Revista Búsqueda, 5 (20), 88-108.
Campanella, T. (1995). La política. Barcelona, España: Ediciones Altaya: Grandes Obras del Pensamiento.
Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. (2015). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Síntesis y recomendaciones. París, Francia: CMPEPS.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2018). Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS en Colombia. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-01
date_accessioned 2019-01-01T00:00:00Z
date_available 2019-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2993
url_doi https://doi.org/10.17151/asv.2019.21.1.9
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/asv.2019.21.1.9
citationstartpage 197
citationendpage 228
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2993/2772
_version_ 1823378496950370304