Aproximación a las formas de representación socio-espacial en personas con diversidad funcional visual en Manizales (Colombia)
.
El objetivo del presente artículo es hacer una descripción interpretativa sobre el fenómeno de la Diversidad Funcional Visual –DFV- en la ciudad de Manizales, a partir de las habilidades desarrolladas por las personas invidentes para movilizarse en los diferentes espacios en los que desarrollan su vida cotidiana. La investigación es de corte etnográfico, el cual permitió tener un acercamiento con la población con DFV de la Asociación Abre tus Ojos. Se ha querido privilegiar la perspectiva émica con personas que han adquirido la Disfuncionalidad Visual y su proceso de readaptación al mundo cotidiano en la ciudad. Los resultados permiten identificar un recorrido de diferentes situaciones y procesos individuales y familiares, a los que se ven... Ver más
0123-4471
2462-9782
21
2019-01-01
151
179
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2987 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Aproximación a las formas de representación socio-espacial en personas con diversidad funcional visual en Manizales (Colombia) Diversidad Funcional Visual Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2987 Universidad de Caldas Artículo de revista El objetivo del presente artículo es hacer una descripción interpretativa sobre el fenómeno de la Diversidad Funcional Visual –DFV- en la ciudad de Manizales, a partir de las habilidades desarrolladas por las personas invidentes para movilizarse en los diferentes espacios en los que desarrollan su vida cotidiana. La investigación es de corte etnográfico, el cual permitió tener un acercamiento con la población con DFV de la Asociación Abre tus Ojos. Se ha querido privilegiar la perspectiva émica con personas que han adquirido la Disfuncionalidad Visual y su proceso de readaptación al mundo cotidiano en la ciudad. Los resultados permiten identificar un recorrido de diferentes situaciones y procesos individuales y familiares, a los que se ven enfrentados las personas desde que experimentan la pérdida de la visión de manera progresiva a lo largo de su vida, hasta lograr un nivel de autoreconocimiento y aceptación de la DFV en sus vidas. Finalmente, se concluye que en el fenómeno de la DFV el conjunto de percepciones, interpretaciones e historias de la vida personal constituyen una realidad poco estudiada en nuestro medio y sobre la cual se debe seguir analizando teniendo en cuenta una mirada más inclusiva en las políticas públicas. Le Breton, B. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Moreno Baptista, Cesar memoria sensorial http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 mapas mentales inclusión social lógicas cognitivas 1 Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio 21 Publication application/pdf Text García Cárdenas, Paula Andrea info:eu-repo/semantics/openAccess Gratacós, M. (s.f.). Memoria sensorial: características, funciones y tipos. Recuperado de https://www.lifeder.com›. http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019 Bau, S. (2016). La vergüenza, emoción escondida. Recuperado de https://amadag.com/la-verguenza-emocion-escondida/. Colmenares, J. Á. y Romero, Á. M. (2005). Sociografía Multisensorial. Revista Inversa, (1)1, 23-38. Crecimiento Lentísimo de la Población en Manizales (2016). Diario Eje. p. 1. García, I.C. (2015). Apuntes para una Antropología del Espacio. Consideraciones desde la geografía clásica a la geografía cultural. Revista de Antropología Experimental, 28. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae. Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Goffman, E. (2010). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hafelinger, U. y Schuba, V. (2010). La coordinación y el entrenamiento propioceptivo. Madrid, España: Paidroti. Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la Percepción. Barcelona, España: Planeta Agostini. Revista de Antropología y Sociología : Virajes Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Buemal. Mouráu, C. A. y Faría, N. C. (2015). Memoria. Psicología.: Reflezáo e crítica, 28 (4), 780- 788. DOI: 10.1590/1678-7153.201528416 Romañach, J. y Lovato, M. (2005). Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Recuperado de http://forovidaindependiente. org/wp-content/uploads/diversidad_funcional.pdf info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion cognitive logic social inclusion mental maps Journal article Visual Functional Diversity Approach to the forms of socio-spatial representation in people with visual functional diversity in Manizales (Colombia) The objective of the article is to make an interpretative description of the phenomenon of the Visual Functional Diversity -VFD- in the city of Manizales, based on the skills developed by visually impaired people to move around in the different spaces in which they develop their daily lives. This is an ethnographic research with VFD members of the Abre tus ojos (Open your eyes) Association. The purpose has been to privilege an emic perspective with people with Visual Dysfunctionality and their process of readjustment to the everyday world in the city. The results allowed identifying routes through different situations and individual and family processes, which people face when they experience progressive loss of vision until they achieve a level of self-recognition and acceptance of the VFD condition. Finally, it is concluded that in the phenomenon of the VFD, perceptions, interpretations and personal life stories constitute a little studied reality in our environment that must continue to be analyzed taking into account a more inclusive view of public policies. sensory memory 151 2019-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2987/2770 2019-01-01 https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.1.7 10.17151/rasv.2019.21.1.7 0123-4471 179 2462-9782 2019-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Aproximación a las formas de representación socio-espacial en personas con diversidad funcional visual en Manizales (Colombia) |
spellingShingle |
Aproximación a las formas de representación socio-espacial en personas con diversidad funcional visual en Manizales (Colombia) Moreno Baptista, Cesar García Cárdenas, Paula Andrea Diversidad Funcional Visual memoria sensorial mapas mentales inclusión social lógicas cognitivas cognitive logic social inclusion mental maps Visual Functional Diversity sensory memory |
title_short |
Aproximación a las formas de representación socio-espacial en personas con diversidad funcional visual en Manizales (Colombia) |
title_full |
Aproximación a las formas de representación socio-espacial en personas con diversidad funcional visual en Manizales (Colombia) |
title_fullStr |
Aproximación a las formas de representación socio-espacial en personas con diversidad funcional visual en Manizales (Colombia) |
title_full_unstemmed |
Aproximación a las formas de representación socio-espacial en personas con diversidad funcional visual en Manizales (Colombia) |
title_sort |
aproximación a las formas de representación socio-espacial en personas con diversidad funcional visual en manizales (colombia) |
title_eng |
Approach to the forms of socio-spatial representation in people with visual functional diversity in Manizales (Colombia) |
description |
El objetivo del presente artículo es hacer una descripción interpretativa sobre el fenómeno de la Diversidad Funcional Visual –DFV- en la ciudad de Manizales, a partir de las habilidades desarrolladas por las personas invidentes para movilizarse en los diferentes espacios en los que desarrollan su vida cotidiana. La investigación es de corte etnográfico, el cual permitió tener un acercamiento con la población con DFV de la Asociación Abre tus Ojos. Se ha querido privilegiar la perspectiva émica con personas que han adquirido la Disfuncionalidad Visual y su proceso de readaptación al mundo cotidiano en la ciudad. Los resultados permiten identificar un recorrido de diferentes situaciones y procesos individuales y familiares, a los que se ven enfrentados las personas desde que experimentan la pérdida de la visión de manera progresiva a lo largo de su vida, hasta lograr un nivel de autoreconocimiento y aceptación de la DFV en sus vidas. Finalmente, se concluye que en el fenómeno de la DFV el conjunto de percepciones, interpretaciones e historias de la vida personal constituyen una realidad poco estudiada en nuestro medio y sobre la cual se debe seguir analizando teniendo en cuenta una mirada más inclusiva en las políticas públicas.
|
description_eng |
The objective of the article is to make an interpretative description of the phenomenon of the Visual Functional Diversity -VFD- in the city of Manizales, based on the skills developed by visually impaired people to move around in the different spaces in which they develop their daily lives. This is an ethnographic research with VFD members of the Abre tus ojos (Open your eyes) Association. The purpose has been to privilege an emic perspective with people with Visual Dysfunctionality and their process of readjustment to the everyday world in the city. The results allowed identifying routes through different situations and individual and family processes, which people face when they experience progressive loss of vision until they achieve a level of self-recognition and acceptance of the VFD condition. Finally, it is concluded that in the phenomenon of the VFD, perceptions, interpretations and personal life stories constitute a little studied reality in our environment that must continue to be analyzed taking into account a more inclusive view of public policies.
|
author |
Moreno Baptista, Cesar García Cárdenas, Paula Andrea |
author_facet |
Moreno Baptista, Cesar García Cárdenas, Paula Andrea |
topicspa_str_mv |
Diversidad Funcional Visual memoria sensorial mapas mentales inclusión social lógicas cognitivas |
topic |
Diversidad Funcional Visual memoria sensorial mapas mentales inclusión social lógicas cognitivas cognitive logic social inclusion mental maps Visual Functional Diversity sensory memory |
topic_facet |
Diversidad Funcional Visual memoria sensorial mapas mentales inclusión social lógicas cognitivas cognitive logic social inclusion mental maps Visual Functional Diversity sensory memory |
citationvolume |
21 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2987 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Le Breton, B. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Gratacós, M. (s.f.). Memoria sensorial: características, funciones y tipos. Recuperado de https://www.lifeder.com›. Bau, S. (2016). La vergüenza, emoción escondida. Recuperado de https://amadag.com/la-verguenza-emocion-escondida/. Colmenares, J. Á. y Romero, Á. M. (2005). Sociografía Multisensorial. Revista Inversa, (1)1, 23-38. Crecimiento Lentísimo de la Población en Manizales (2016). Diario Eje. p. 1. García, I.C. (2015). Apuntes para una Antropología del Espacio. Consideraciones desde la geografía clásica a la geografía cultural. Revista de Antropología Experimental, 28. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae. Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Goffman, E. (2010). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Hafelinger, U. y Schuba, V. (2010). La coordinación y el entrenamiento propioceptivo. Madrid, España: Paidroti. Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la Percepción. Barcelona, España: Planeta Agostini. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Buemal. Mouráu, C. A. y Faría, N. C. (2015). Memoria. Psicología.: Reflezáo e crítica, 28 (4), 780- 788. DOI: 10.1590/1678-7153.201528416 Romañach, J. y Lovato, M. (2005). Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Recuperado de http://forovidaindependiente. org/wp-content/uploads/diversidad_funcional.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-01-01 |
date_accessioned |
2019-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2987 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.1.7 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
doi |
10.17151/rasv.2019.21.1.7 |
citationstartpage |
151 |
citationendpage |
179 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2987/2770 |
_version_ |
1823378496097878016 |