Familia, abuso sexual infantil y proceso de afrontamiento psicosocial
.
Objetivo. El artículo es resultado de dos investigaciones sobre abuso sexual infantil y el afrontamiento familiar con abusos cometidos por integrantes de la familia y amigos del grupo familiar. Está centrado en el afrontamiento y cambio para reconocer creaciones dialógicas, prácticas y discursos generativos que movilizan transformaciones tanto en las relaciones familiares como en los contextos psicoterapéuticos. Metodología. El enfoque sistémico-construccionista y la metodología cualitativa con énfasis en la hermenéutica, fueron los marcos para el análisis de las narraciones de siete experiencias familiares. Resultados y conclusión. Los resultados destacan los procesos de resignificación de las relaciones e interacciones familiares a partir... Ver más
2145-6445
2215-8758
11
2019-01-01
11
29
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2019
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2980 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Familia, abuso sexual infantil y proceso de afrontamiento psicosocial Ramírez, C., Navarrete, G., Vejarano, M. & Hewitt, N. (2005). A social cognitive intervention and prevention strategy in child abuse in Colombia. Paper presented at the 13th Annual APSAC colloquium on child abuse and neglect, New Orleans. Bateson, G. (2006). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona, España: Gedisa. Cuadros, I. (2000). Manual básico para el diagnóstico y tratamiento del maltrato infantil. Bogotá, Colombia: Convenio Asociación Afecto y Save the Children. La Imprenta Editores. Galdós, S. (1995). Mi cuerpo mi territorio: pautas de prevención del abuso sexual hacia los niños y las niñas. Lima, Perú: Editorial Movimiento Manuela Ramos. Gergen, K.J. (2015). El ser relacional. Más allá del Yo y la Comunidad. Bilbao, Portugal: Editorial Desclée De Brouwer S.A. Giberti, E. (2012). Los violadores no son enfermos sino gozadores del abuso de poder. Recuperado de http://www.resumenlatinoamericano.org/ Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A. Gutiérrez, I. y Acosta, A. (2013). La violencia contra niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la IAP. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 261-272. Hernández, A., Estupiñán, J. y Bravo, F. (2006). Modelos contextuales de formación de terapeutas desde un enfoque sistémico y ecológico. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás de Aquino. Hernández, A. y Estupiñán, J. (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de la familia. Bogotá, Colombia: Impresol Ediciones Ltda. Horno, P., Albarrán, J., del Campo, A., Pizarro, P., Pérez, M. y Soriano, J. (2001). Grupo ¿Qué es abuso? En. P. Horno. y C. del Molino (Eds), Abuso sexual infantil: manual para profesionales (pp. 13-24). Salamanca, España: Save the Children. Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), 219-242. Recuperado de http://revistas.pucp. edu.pe/index.php/psicologia/article/view/10948 Peroni, G. y Prato, J. (2012). Aportes para la intervención en maltrato y abuso sexual infantil adolescente. Montevideo, Uruguay: UNICEF Cooperativa Andenes. Perrone, R. y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Ramírez, C. (2008). Consecuencias del abuso sexual en el desarrollo psicológico en la infancia y adolescencia (tesis doctoral). Universidad Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Rodríguez, Z.E. (2018). La educación familiar, un asunto de la vida en familia y de interés teórico. En R. Páez. y N. Pérez. (Eds.), Educación familiar. Investigación en contextos escolares (pp. 21-52). Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2019 info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Villanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente, 16(30), 451-470. Saldarriaga, J.E. (2012). Prácticas culturales que sustenta el abuso sexual infantil intrafamiliar en la ciudad de Pereira (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Sluzki, C. (1998). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa. Sánchez, M.H. (2018). Relaciones familiares, crisis y cambios generativos (en procesos de publicación). Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas. Sánchez, M.H. (2016). Movimientos sociolingüísticos en las conversaciones terapéuticas. Hacia los lenguajes del cambio. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas. Sánchez, M.H. (2015). Terapia familiar sistémica-construccionista. Lógicas sociolingüísticas que co-dicen. En D.F. Schnitman. (Ed.), Dialogues for Transformation: Experiences in Therapy and Other Psycho-social Interventions in Latin America – Volume 1 (pp. 105-127). Ohio: Taos Institute Publications/WorldShare Books. Sánchez, M.H. (2013). Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 160-185. Andolfi, M. (2003). Manual de psicología relacional. La dimensión familiar. Bogotá, Colombia: La Silueta ediciones Ltda. Publication https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Artículo de revista Objetivo. El artículo es resultado de dos investigaciones sobre abuso sexual infantil y el afrontamiento familiar con abusos cometidos por integrantes de la familia y amigos del grupo familiar. Está centrado en el afrontamiento y cambio para reconocer creaciones dialógicas, prácticas y discursos generativos que movilizan transformaciones tanto en las relaciones familiares como en los contextos psicoterapéuticos. Metodología. El enfoque sistémico-construccionista y la metodología cualitativa con énfasis en la hermenéutica, fueron los marcos para el análisis de las narraciones de siete experiencias familiares. Resultados y conclusión. Los resultados destacan los procesos de resignificación de las relaciones e interacciones familiares a partir del fortalecimiento de vínculos, la creación de sentido a la experiencia como posibilidad de crecimiento, mayor cuidado y protección familiar. Concluye que la intervención es una forma de acompañamiento de vida familiar y exaltación de recursos para que los integrantes reconozcan sus capacidades generativas de afrontamiento y cambio. Martínez Bustos, Nora Mylena Calvo Mejía, Gloria Inés Sánchez Jiménez, Hilda familia abuso sexual infantil afrontamiento intervención psicosocial cambio 11 Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio 1 Universidad de Caldas https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2980 application/pdf Latinoamericana de Estudios de Familia Español Objective. The article is the result of two research processes on children’s sexual abuse and family confrontation with abuses committed by members of the family and by friends of the family group. It is focused on confrontation and change to recognize dialogical creations, practices and generative discourses that mobilize transformations in both family relationships and psychotherapeutic contexts. Methodology. The systemic-constructionist approach and the qualitative methodology with emphasis on hermeneutics were the framework for the analysis of the narratives of seven family experiences. Results and conclusion. The results highlight the processes of resignification of family relationships and interactions from the strengthening of ties giving meaning to experience as a possibility of growth, greater care and family protection. It is concluded that intervention is a way of accompanying family life and exalting resources so that the members recognize their generative capacities of confrontation and change. Family, children’s sexual abuse and process of psychosocial confrontation sychosocial intervention confrontation change children sexual abuse family Journal article 29 https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.2 10.17151/rlef.2019.11.1.2 2019-01-01T00:00:00Z 2215-8758 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2980/2754 2145-6445 2019-01-01 2019-01-01T00:00:00Z 11 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Familia, abuso sexual infantil y proceso de afrontamiento psicosocial |
spellingShingle |
Familia, abuso sexual infantil y proceso de afrontamiento psicosocial Martínez Bustos, Nora Mylena Calvo Mejía, Gloria Inés Sánchez Jiménez, Hilda familia abuso sexual infantil afrontamiento intervención psicosocial cambio sychosocial intervention confrontation change children sexual abuse family |
title_short |
Familia, abuso sexual infantil y proceso de afrontamiento psicosocial |
title_full |
Familia, abuso sexual infantil y proceso de afrontamiento psicosocial |
title_fullStr |
Familia, abuso sexual infantil y proceso de afrontamiento psicosocial |
title_full_unstemmed |
Familia, abuso sexual infantil y proceso de afrontamiento psicosocial |
title_sort |
familia, abuso sexual infantil y proceso de afrontamiento psicosocial |
title_eng |
Family, children’s sexual abuse and process of psychosocial confrontation |
description |
Objetivo. El artículo es resultado de dos investigaciones sobre abuso sexual infantil y el afrontamiento familiar con abusos cometidos por integrantes de la familia y amigos del grupo familiar. Está centrado en el afrontamiento y cambio para reconocer creaciones dialógicas, prácticas y discursos generativos que movilizan transformaciones tanto en las relaciones familiares como en los contextos psicoterapéuticos. Metodología. El enfoque sistémico-construccionista y la metodología cualitativa con énfasis en la hermenéutica, fueron los marcos para el análisis de las narraciones de siete experiencias familiares. Resultados y conclusión. Los resultados destacan los procesos de resignificación de las relaciones e interacciones familiares a partir del fortalecimiento de vínculos, la creación de sentido a la experiencia como posibilidad de crecimiento, mayor cuidado y protección familiar. Concluye que la intervención es una forma de acompañamiento de vida familiar y exaltación de recursos para que los integrantes reconozcan sus capacidades generativas de afrontamiento y cambio.
|
description_eng |
Objective. The article is the result of two research processes on children’s sexual abuse and family confrontation with abuses committed by members of the family and by friends of the family group. It is focused on confrontation and change to recognize dialogical creations, practices and generative discourses that mobilize transformations in both family relationships and psychotherapeutic contexts. Methodology. The systemic-constructionist approach and the qualitative methodology with emphasis on hermeneutics were the framework for the analysis of the narratives of seven family experiences. Results and conclusion. The results highlight the processes of resignification of family relationships and interactions from the strengthening of ties giving meaning to experience as a possibility of growth, greater care and family protection. It is concluded that intervention is a way of accompanying family life and exalting resources so that the members recognize their generative capacities of confrontation and change.
|
author |
Martínez Bustos, Nora Mylena Calvo Mejía, Gloria Inés Sánchez Jiménez, Hilda |
author_facet |
Martínez Bustos, Nora Mylena Calvo Mejía, Gloria Inés Sánchez Jiménez, Hilda |
topicspa_str_mv |
familia abuso sexual infantil afrontamiento intervención psicosocial cambio |
topic |
familia abuso sexual infantil afrontamiento intervención psicosocial cambio sychosocial intervention confrontation change children sexual abuse family |
topic_facet |
familia abuso sexual infantil afrontamiento intervención psicosocial cambio sychosocial intervention confrontation change children sexual abuse family |
citationvolume |
11 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2980 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2019 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Ramírez, C., Navarrete, G., Vejarano, M. & Hewitt, N. (2005). A social cognitive intervention and prevention strategy in child abuse in Colombia. Paper presented at the 13th Annual APSAC colloquium on child abuse and neglect, New Orleans. Bateson, G. (2006). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona, España: Gedisa. Cuadros, I. (2000). Manual básico para el diagnóstico y tratamiento del maltrato infantil. Bogotá, Colombia: Convenio Asociación Afecto y Save the Children. La Imprenta Editores. Galdós, S. (1995). Mi cuerpo mi territorio: pautas de prevención del abuso sexual hacia los niños y las niñas. Lima, Perú: Editorial Movimiento Manuela Ramos. Gergen, K.J. (2015). El ser relacional. Más allá del Yo y la Comunidad. Bilbao, Portugal: Editorial Desclée De Brouwer S.A. Giberti, E. (2012). Los violadores no son enfermos sino gozadores del abuso de poder. Recuperado de http://www.resumenlatinoamericano.org/ Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A. Gutiérrez, I. y Acosta, A. (2013). La violencia contra niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la IAP. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 261-272. Hernández, A., Estupiñán, J. y Bravo, F. (2006). Modelos contextuales de formación de terapeutas desde un enfoque sistémico y ecológico. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás de Aquino. Hernández, A. y Estupiñán, J. (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de la familia. Bogotá, Colombia: Impresol Ediciones Ltda. Horno, P., Albarrán, J., del Campo, A., Pizarro, P., Pérez, M. y Soriano, J. (2001). Grupo ¿Qué es abuso? En. P. Horno. y C. del Molino (Eds), Abuso sexual infantil: manual para profesionales (pp. 13-24). Salamanca, España: Save the Children. Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), 219-242. Recuperado de http://revistas.pucp. edu.pe/index.php/psicologia/article/view/10948 Peroni, G. y Prato, J. (2012). Aportes para la intervención en maltrato y abuso sexual infantil adolescente. Montevideo, Uruguay: UNICEF Cooperativa Andenes. Perrone, R. y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Ramírez, C. (2008). Consecuencias del abuso sexual en el desarrollo psicológico en la infancia y adolescencia (tesis doctoral). Universidad Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Rodríguez, Z.E. (2018). La educación familiar, un asunto de la vida en familia y de interés teórico. En R. Páez. y N. Pérez. (Eds.), Educación familiar. Investigación en contextos escolares (pp. 21-52). Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda. Villanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente, 16(30), 451-470. Saldarriaga, J.E. (2012). Prácticas culturales que sustenta el abuso sexual infantil intrafamiliar en la ciudad de Pereira (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Sluzki, C. (1998). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa. Sánchez, M.H. (2018). Relaciones familiares, crisis y cambios generativos (en procesos de publicación). Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas. Sánchez, M.H. (2016). Movimientos sociolingüísticos en las conversaciones terapéuticas. Hacia los lenguajes del cambio. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas. Sánchez, M.H. (2015). Terapia familiar sistémica-construccionista. Lógicas sociolingüísticas que co-dicen. En D.F. Schnitman. (Ed.), Dialogues for Transformation: Experiences in Therapy and Other Psycho-social Interventions in Latin America – Volume 1 (pp. 105-127). Ohio: Taos Institute Publications/WorldShare Books. Sánchez, M.H. (2013). Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 160-185. Andolfi, M. (2003). Manual de psicología relacional. La dimensión familiar. Bogotá, Colombia: La Silueta ediciones Ltda. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-01-01 |
date_accessioned |
2019-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2980 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.2 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2019.11.1.2 |
citationstartpage |
11 |
citationendpage |
29 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2980/2754 |
_version_ |
1823196166781665280 |