Titulo:

Teatro y complejidad.
.

Sumario:

El ensayo presenta una aproximación a los conceptos: paradigma, complejidad y pensamiento complejo. De igual manera, plantea una perspectiva de estudio del teatro desde el pensamiento complejo, buscando relevar la investigacióncreación en teatro como una ciencia de lo humano.

Guardado en:

2011-222X

2500-5057

11

2016-01-01

193

206

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Ruth Rivas Franco - 2017

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-295
record_format ojs
spelling Teatro y complejidad.
Morin, E. (2002). El método 2. La vida de la vida (5a Ed.). Madrid, España: Ediciones Cátedra.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI editores.
Dubatti, J. (s.f.). Teatro, Arte, Ciencias del Arte y Epistemología: una introducción. Actas del III Encuentro Platense de Investigadores/ as sobre Cuerpo en las Artes Escénicas y Performáticas.
García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, España: Ed. Gedisa.
García, S. (1983). Teoría y práctica del teatro. Bogotá, Colombia: Ediciones La Candelaria.
Gell-Mann, M. (2003). El quark y el jaguar. Barcelona, España: Tusquets editores.
Maldonado, C. E. (1999). Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad. En Visiones sobre la complejidad (1ª Ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones el Bosque.
Maldonado, C. E. (2007). El problema de una teoría general de la complejidad. En C. E. Maldonado (Ed.), Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicaciones (pp. 101-132). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Maldonado, C. E. (2009). La complejidad es un problema, no una cosmovisión. UCM Revista de Investigación, 13, 42-54.
Maturana, H. y Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen.
Morin, E. (1981). El método 1. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Morin, E. (1988). Ciencia con Consciencia. Barcelona, España: Ed. Anthropos.
Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires, Argentina: Ed. Gedisa.
Morin, E. (2008). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la Complejidad. En Pensando la complejidad, No. V. Cuba:Instituto de Filosofía - Consejo de Ciencias Sociales - Academia de Ciencias.
Buenaventura, E. (1978). Esquema general del método del trabajo colectivo del TEC. Cuba: Ed. Casa de las Américas.
Morin, E., Ciurana E. R. y Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Gedisa S.A.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. París, Francia: Ediciones Du Rocher.
Prigogine, I. (1997). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del orden al caos. Barcelona, España: Tusquets editores.
Rivas, R. (2018). La evolución disciplinar del teatro como ciencia de lo humano. Una mirada desde la complejidad. En AA.VV., Apropiación, generación y uso edificador del conocimiento. Ed. REDIPE.
Rodríguez, L. G. y Aguirre, J. L. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30(2).
Sánchez, J. (2009). Investigación y experiencia. Metodologías de la investigación creativa en artes escénicas. Estudis Escènics, 35, 327-335.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Colciencias. (2017). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2017. Bogotá, Colombia: Colciencias.
Boal, A. (2001). Juegos para actores y no actores. Barcelona, España: Alba Editorial.
Publication
Universidad de Caldas
, Año 2017 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
investigación-creación
teatro
paradigma
application/pdf
Revista Colombiana de Artes Escénicas
complejidad
Rivas Franco, Ruth
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/295
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ruth Rivas Franco - 2017
El ensayo presenta una aproximación a los conceptos: paradigma, complejidad y pensamiento complejo. De igual manera, plantea una perspectiva de estudio del teatro desde el pensamiento complejo, buscando relevar la investigacióncreación en teatro como una ciencia de lo humano.
11
complexity
The essay presents an approach to the concepts of paradigm, complexity and complex thinking, in the same way, it proposes a perspective of the study of theater from complex thought, seeking to relieve research-creation in theater as a science of the human.
theater
Journal article
paradigm
research-creation
teatro and complexity.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/download/295/232
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01
2011-222X
2500-5057
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/295
193
206
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Artes Escénicas
title Teatro y complejidad.
spellingShingle Teatro y complejidad.
Rivas Franco, Ruth
investigación-creación
teatro
paradigma
complejidad
complexity
theater
paradigm
research-creation
title_short Teatro y complejidad.
title_full Teatro y complejidad.
title_fullStr Teatro y complejidad.
title_full_unstemmed Teatro y complejidad.
title_sort teatro y complejidad.
title_eng teatro and complexity.
description El ensayo presenta una aproximación a los conceptos: paradigma, complejidad y pensamiento complejo. De igual manera, plantea una perspectiva de estudio del teatro desde el pensamiento complejo, buscando relevar la investigacióncreación en teatro como una ciencia de lo humano.
description_eng The essay presents an approach to the concepts of paradigm, complexity and complex thinking, in the same way, it proposes a perspective of the study of theater from complex thought, seeking to relieve research-creation in theater as a science of the human.
author Rivas Franco, Ruth
author_facet Rivas Franco, Ruth
topicspa_str_mv investigación-creación
teatro
paradigma
complejidad
topic investigación-creación
teatro
paradigma
complejidad
complexity
theater
paradigm
research-creation
topic_facet investigación-creación
teatro
paradigma
complejidad
complexity
theater
paradigm
research-creation
citationvolume 11
citationedition , Año 2017 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista Colombiana de Artes Escénicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/295
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ruth Rivas Franco - 2017
references Morin, E. (2002). El método 2. La vida de la vida (5a Ed.). Madrid, España: Ediciones Cátedra.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI editores.
Dubatti, J. (s.f.). Teatro, Arte, Ciencias del Arte y Epistemología: una introducción. Actas del III Encuentro Platense de Investigadores/ as sobre Cuerpo en las Artes Escénicas y Performáticas.
García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, España: Ed. Gedisa.
García, S. (1983). Teoría y práctica del teatro. Bogotá, Colombia: Ediciones La Candelaria.
Gell-Mann, M. (2003). El quark y el jaguar. Barcelona, España: Tusquets editores.
Maldonado, C. E. (1999). Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad. En Visiones sobre la complejidad (1ª Ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones el Bosque.
Maldonado, C. E. (2007). El problema de una teoría general de la complejidad. En C. E. Maldonado (Ed.), Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicaciones (pp. 101-132). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Maldonado, C. E. (2009). La complejidad es un problema, no una cosmovisión. UCM Revista de Investigación, 13, 42-54.
Maturana, H. y Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen.
Morin, E. (1981). El método 1. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Morin, E. (1988). Ciencia con Consciencia. Barcelona, España: Ed. Anthropos.
Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires, Argentina: Ed. Gedisa.
Morin, E. (2008). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la Complejidad. En Pensando la complejidad, No. V. Cuba:Instituto de Filosofía - Consejo de Ciencias Sociales - Academia de Ciencias.
Buenaventura, E. (1978). Esquema general del método del trabajo colectivo del TEC. Cuba: Ed. Casa de las Américas.
Morin, E., Ciurana E. R. y Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Gedisa S.A.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. París, Francia: Ediciones Du Rocher.
Prigogine, I. (1997). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del orden al caos. Barcelona, España: Tusquets editores.
Rivas, R. (2018). La evolución disciplinar del teatro como ciencia de lo humano. Una mirada desde la complejidad. En AA.VV., Apropiación, generación y uso edificador del conocimiento. Ed. REDIPE.
Rodríguez, L. G. y Aguirre, J. L. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30(2).
Sánchez, J. (2009). Investigación y experiencia. Metodologías de la investigación creativa en artes escénicas. Estudis Escènics, 35, 327-335.
Colciencias. (2017). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2017. Bogotá, Colombia: Colciencias.
Boal, A. (2001). Juegos para actores y no actores. Barcelona, España: Alba Editorial.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/295
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/295
issn 2011-222X
eissn 2500-5057
citationstartpage 193
citationendpage 206
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/download/295/232
_version_ 1833342928511041536