La historia y las memorias: el pasado presente en el Claustro de San Agustín de Tunja
.
El presente artículo nace como resultado de un proceso de exploración de más de tres años que ha pretendido consolidarse en un proyecto de investigación. Su propósito es reconstruir, a través de la memoria, la etapa de la historia en la que el Claustro de San Agustín de Tunja fue prisión. Esto con el fin de resignificar las representaciones de la espacialidad que históricamente se han erigido alrededor del edificio, especialmente desde la perspectiva del proceso de restauración de los años 80. Estructuralmente, ese análisis de los impactos sociales y los significados atribuidos a la penitenciaría, comenzará con una breve reseña sobre los espacios, tiempos y transformaciones del claustro, para interpretarlos a la luz de los conceptos de patr... Ver más
0123-4471
2462-9782
21
2019-07-01
39
58
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2920 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La historia y las memorias: el pasado presente en el Claustro de San Agustín de Tunja modernidad Salamanca, R. (1939). Guía histórica ilustrada de Tunja 1539-1939. Bogotá: Escuelas gráficas salesianas. Rubio, O. y Briceño, M. (1909). Tunja desde su fundación hasta la época presente. Miembros de la Academia de Historia de Bogotá. Bogotá: Imprenta Eléctrica. Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Paniagua, J. (2001). Magne Pater Augustine: la exaltación agustiniana en las pinturas del convento de Tunja. Archivo Agustiniano, 85(203), 193-229. Assman, J. (2008). Communicative and Cultural Memory. En A. Eril & A. Nünning (eds.), Cultural Memory Studies. An international and Interdisciplinary Handbook (pp. 109-118). New York/Berlin: de Gruyter. Ashworth, G.J. y Tunbridge, J.E. (1996). Dissonant Heritage: The Management of the Past as a Resource in Conflict. Chichester, England: Wiley. García-Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En C. Aguilar (ed.), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. application/pdf El presente artículo nace como resultado de un proceso de exploración de más de tres años que ha pretendido consolidarse en un proyecto de investigación. Su propósito es reconstruir, a través de la memoria, la etapa de la historia en la que el Claustro de San Agustín de Tunja fue prisión. Esto con el fin de resignificar las representaciones de la espacialidad que históricamente se han erigido alrededor del edificio, especialmente desde la perspectiva del proceso de restauración de los años 80. Estructuralmente, ese análisis de los impactos sociales y los significados atribuidos a la penitenciaría, comenzará con una breve reseña sobre los espacios, tiempos y transformaciones del claustro, para interpretarlos a la luz de los conceptos de patrimonio y de modernidad. La reflexión será enriquecida por la revisión teórica de varios estudios sobre los temas relacionados con el patrimonio, así como por las voces y miradas de personas que estuvieron de algún modo relacionadas con el Panóptico de Tunja, con el fin de tejer una red de lectura del claustro que relacione la historia (heterogénea), el patrimonio tangible y la teoría, con el patrimonio inmaterial y la memoria (viva), que examina la importancia y consumo del patrimonio en el presente, y que se basa en la pervivencia de los recuerdos colectivos e individuales como elementos constructores de identidad. Manrique Moreno, Nidia Claustro de San Agustín Panóptico de Tunja patrimonio memoria viva Urbano de Carvalho, H. (2017). Patrimonio y modernidad. Lima: Turismo y Patrimonio. Recuperado de http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/41. patrimonio incómodo 21 2 Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre Castañeda, A. y Banco de la República. (2018). El Banco de la República inicia la restauración del Claustro de San Agustín de Tunja [Fotografía]. Banco de la República. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/noticias/el-banco-de-la-republica-inicia-la- restauracion-del-claustro-de-san-agustin-de-tunja Artículo de revista Universidad de Caldas Adorno, T. y Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos Filosóficos. Madrid: Trotta. Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019 Revista de Antropología y Sociología : Virajes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2920 Tirado-Mejía, Á. (2003). Estado y política en el siglo XIX. Bogotá: Norma. Publication Vallín, R. (1998). Imágenes bajo cal & pañete. Pintura Mural en Colombia. Con la colaboración de Clemencia Arango. Bogotá: Museo de Arte Moderno. Bruno, F. (1936). La reforma carcelaria y penitenciaria en Colombia. Exposición del director de prisiones Dr. Francisco Bruno al ministro de gobierno Docto Alberto Lleras Camargo. Bogotá: Departamento de prisiones. Imprenta Nacional. ICOMOS. (2008). Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. 16ª Asamblea General del ICOMOS, Québec, Canadá. ICOMOS. (1964). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia). II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos históricos, Venecia. Historia del Claustro san Agustín en la ciudad de Tunja. (26 de mayo de 2015). Historia del Parque Pinzon y el Claustro de San Agustin [Mensaje en un blog] [Fotografía 2]. Recuperado de http://hparquepinzonclaustrosanagustin.blogspot.com/ Hernández I Martí, G.M. (2008). Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites. La Torre del Virrey: Revista de Estudios Culturales, (5), 27-38. Harvey, D.C. (2001). Heritage Pasts and Heritage Presents: temporality, meaning and the scope of heritage studies. International Journal of Heritage Studies, 7(4), 319-338. Ocampo-López, J. (1997). Tunja: Cuna y taller de la libertad. Alcaldía Mayor de Tunja. Cátedra de Tunja: Editorial Talleres Gráficos Ltda. González-Varas, I. (2014). Las ruinas de la memoria: ideas y conceptos para una (im)posible teoría del patrimonio cultural. México: Siglo XXI Editores. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. García-Canclini, N. (1982). Las culturas populares del capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen. Merchensky, V. (2008). Las ataduras de la conciencia medieval. Buenos Aires: Tantalina. Recuperado de http://tantatinta.com/articles/4 Duverger, C. (2007). El primer mestizaje. La clave para entender el pasado mesoamericano. Ciudad de México: Taurus. Dorta, E. (1942). La arquitectura del renacimiento en Tunja. Madrid: Yagues. Cruz, M. (2016). Ser sin tiempo. Barcelona: Herder. Castillo, J. (2007). El futuro del patrimonio histórico: la patrimonialización del hombre. erph Revista Electrónica de Patrimonio Histórico. (1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/4012918.pdf Harvey, D.C. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. info:eu-repo/semantics/openAccess Ballart, H. y Tresserras, J. (2001). Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona: Ariel. Barrera, Á. (2003). Arquitectura y Restauración. Bogotá: Villegas Editores. Vera, J.A. (2006). Segunda modernidad y sociedad de riesgo. Toluca Revista Convergencia, 13(40). info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Weber, M. (1977). Estructuras de poder. Buenos Aires: La pléyade. Assman, J. (1988). Collective memory and cultural identity. En J. Assmann & T. Hölscher (eds.), Kultur und Gedächtnis (pp. 9-19). Frankfurt: Suhrkamp. Nora, P. (2009). Les lieux de memorie (Laura Maselli, trad.). Santiago: LOM Ediciones, Trilce. Medina-Flórez, E. (2007). Costumbres tunjanas del siglo XX. Tunja: Alcaldía Mayor de Tunja, Secretaría de Cultura y Turismo. living memory History and memories: the past is present in the Cloister of San Agustin in Tunja Journal article uncomfortable heritage Cloister of San Agustín modernity Tunja Panoptic This article was originated as a result of an exploration process of more than three years that has sought to be consolidated in a research project. Its purpose is to reconstruct, through memory, the stage of history in which the Cloister of San Agustín in Tunja was a prison, with the aim of signifying the representation of spatiality that historically have been built around the building, especially from the perspective of the restoration process of the 1980’s. Structurally, this analysis of the social impact and the meaning attributed to the Penitentiary, begin with a brief review about the spaces, times and transformations of the Cloister to interpret them in the light of the concepts of heritage and modernity. The reflection will be enriched by the theoretical review of several studies on issues related to heritage, and by the voices and perspectives of people who were somehow related to the Tunja Panoptic, in order to weave a net of reading of the Cloister that relates history (heterogeneous), tangible heritage and the theory, with the immaterial heritage and the (living) memory which examines the importance and consumption of heritage in the present, and that is based on the survival of collective and individual memories as building elements of identity. heritage 2019-07-01 10.17151/rasv.2019.21.2.3 https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.3 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2920/2700 2462-9782 0123-4471 39 58 2019-07-01T00:00:00Z 2019-07-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
La historia y las memorias: el pasado presente en el Claustro de San Agustín de Tunja |
spellingShingle |
La historia y las memorias: el pasado presente en el Claustro de San Agustín de Tunja Manrique Moreno, Nidia modernidad Claustro de San Agustín Panóptico de Tunja patrimonio memoria viva patrimonio incómodo living memory uncomfortable heritage Cloister of San Agustín modernity Tunja Panoptic heritage |
title_short |
La historia y las memorias: el pasado presente en el Claustro de San Agustín de Tunja |
title_full |
La historia y las memorias: el pasado presente en el Claustro de San Agustín de Tunja |
title_fullStr |
La historia y las memorias: el pasado presente en el Claustro de San Agustín de Tunja |
title_full_unstemmed |
La historia y las memorias: el pasado presente en el Claustro de San Agustín de Tunja |
title_sort |
la historia y las memorias: el pasado presente en el claustro de san agustín de tunja |
title_eng |
History and memories: the past is present in the Cloister of San Agustin in Tunja |
description |
El presente artículo nace como resultado de un proceso de exploración de más de tres años que ha pretendido consolidarse en un proyecto de investigación. Su propósito es reconstruir, a través de la memoria, la etapa de la historia en la que el Claustro de San Agustín de Tunja fue prisión. Esto con el fin de resignificar las representaciones de la espacialidad que históricamente se han erigido alrededor del edificio, especialmente desde la perspectiva del proceso de restauración de los años 80. Estructuralmente, ese análisis de los impactos sociales y los significados atribuidos a la penitenciaría, comenzará con una breve reseña sobre los espacios, tiempos y transformaciones del claustro, para interpretarlos a la luz de los conceptos de patrimonio y de modernidad. La reflexión será enriquecida por la revisión teórica de varios estudios sobre los temas relacionados con el patrimonio, así como por las voces y miradas de personas que estuvieron de algún modo relacionadas con el Panóptico de Tunja, con el fin de tejer una red de lectura del claustro que relacione la historia (heterogénea), el patrimonio tangible y la teoría, con el patrimonio inmaterial y la memoria (viva), que examina la importancia y consumo del patrimonio en el presente, y que se basa en la pervivencia de los recuerdos colectivos e individuales como elementos constructores de identidad.
|
description_eng |
This article was originated as a result of an exploration process of more than three years that has sought to be consolidated in a research project. Its purpose is to reconstruct, through memory, the stage of history in which the Cloister of San Agustín in Tunja was a prison, with the aim of signifying the representation of spatiality that historically have been built around the building, especially from the perspective of the restoration process of the 1980’s. Structurally, this analysis of the social impact and the meaning attributed to the Penitentiary, begin with a brief review about the spaces, times and transformations of the Cloister to interpret them in the light of the concepts of heritage and modernity. The reflection will be enriched by the theoretical review of several studies on issues related to heritage, and by the voices and perspectives of people who were somehow related to the Tunja Panoptic, in order to weave a net of reading of the Cloister that relates history (heterogeneous), tangible heritage and the theory, with the immaterial heritage and the (living) memory which examines the importance and consumption of heritage in the present, and that is based on the survival of collective and individual memories as building elements of identity.
|
author |
Manrique Moreno, Nidia |
author_facet |
Manrique Moreno, Nidia |
topicspa_str_mv |
modernidad Claustro de San Agustín Panóptico de Tunja patrimonio memoria viva patrimonio incómodo |
topic |
modernidad Claustro de San Agustín Panóptico de Tunja patrimonio memoria viva patrimonio incómodo living memory uncomfortable heritage Cloister of San Agustín modernity Tunja Panoptic heritage |
topic_facet |
modernidad Claustro de San Agustín Panóptico de Tunja patrimonio memoria viva patrimonio incómodo living memory uncomfortable heritage Cloister of San Agustín modernity Tunja Panoptic heritage |
citationvolume |
21 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2920 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Salamanca, R. (1939). Guía histórica ilustrada de Tunja 1539-1939. Bogotá: Escuelas gráficas salesianas. Rubio, O. y Briceño, M. (1909). Tunja desde su fundación hasta la época presente. Miembros de la Academia de Historia de Bogotá. Bogotá: Imprenta Eléctrica. Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Paniagua, J. (2001). Magne Pater Augustine: la exaltación agustiniana en las pinturas del convento de Tunja. Archivo Agustiniano, 85(203), 193-229. Assman, J. (2008). Communicative and Cultural Memory. En A. Eril & A. Nünning (eds.), Cultural Memory Studies. An international and Interdisciplinary Handbook (pp. 109-118). New York/Berlin: de Gruyter. Ashworth, G.J. y Tunbridge, J.E. (1996). Dissonant Heritage: The Management of the Past as a Resource in Conflict. Chichester, England: Wiley. García-Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En C. Aguilar (ed.), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Urbano de Carvalho, H. (2017). Patrimonio y modernidad. Lima: Turismo y Patrimonio. Recuperado de http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/41. Castañeda, A. y Banco de la República. (2018). El Banco de la República inicia la restauración del Claustro de San Agustín de Tunja [Fotografía]. Banco de la República. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/noticias/el-banco-de-la-republica-inicia-la- restauracion-del-claustro-de-san-agustin-de-tunja Adorno, T. y Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos Filosóficos. Madrid: Trotta. Tirado-Mejía, Á. (2003). Estado y política en el siglo XIX. Bogotá: Norma. Vallín, R. (1998). Imágenes bajo cal & pañete. Pintura Mural en Colombia. Con la colaboración de Clemencia Arango. Bogotá: Museo de Arte Moderno. Bruno, F. (1936). La reforma carcelaria y penitenciaria en Colombia. Exposición del director de prisiones Dr. Francisco Bruno al ministro de gobierno Docto Alberto Lleras Camargo. Bogotá: Departamento de prisiones. Imprenta Nacional. ICOMOS. (2008). Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. 16ª Asamblea General del ICOMOS, Québec, Canadá. ICOMOS. (1964). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia). II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos históricos, Venecia. Historia del Claustro san Agustín en la ciudad de Tunja. (26 de mayo de 2015). Historia del Parque Pinzon y el Claustro de San Agustin [Mensaje en un blog] [Fotografía 2]. Recuperado de http://hparquepinzonclaustrosanagustin.blogspot.com/ Hernández I Martí, G.M. (2008). Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites. La Torre del Virrey: Revista de Estudios Culturales, (5), 27-38. Harvey, D.C. (2001). Heritage Pasts and Heritage Presents: temporality, meaning and the scope of heritage studies. International Journal of Heritage Studies, 7(4), 319-338. Ocampo-López, J. (1997). Tunja: Cuna y taller de la libertad. Alcaldía Mayor de Tunja. Cátedra de Tunja: Editorial Talleres Gráficos Ltda. González-Varas, I. (2014). Las ruinas de la memoria: ideas y conceptos para una (im)posible teoría del patrimonio cultural. México: Siglo XXI Editores. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. García-Canclini, N. (1982). Las culturas populares del capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen. Merchensky, V. (2008). Las ataduras de la conciencia medieval. Buenos Aires: Tantalina. Recuperado de http://tantatinta.com/articles/4 Duverger, C. (2007). El primer mestizaje. La clave para entender el pasado mesoamericano. Ciudad de México: Taurus. Dorta, E. (1942). La arquitectura del renacimiento en Tunja. Madrid: Yagues. Cruz, M. (2016). Ser sin tiempo. Barcelona: Herder. Castillo, J. (2007). El futuro del patrimonio histórico: la patrimonialización del hombre. erph Revista Electrónica de Patrimonio Histórico. (1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/4012918.pdf Harvey, D.C. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Ballart, H. y Tresserras, J. (2001). Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona: Ariel. Barrera, Á. (2003). Arquitectura y Restauración. Bogotá: Villegas Editores. Vera, J.A. (2006). Segunda modernidad y sociedad de riesgo. Toluca Revista Convergencia, 13(40). Weber, M. (1977). Estructuras de poder. Buenos Aires: La pléyade. Assman, J. (1988). Collective memory and cultural identity. En J. Assmann & T. Hölscher (eds.), Kultur und Gedächtnis (pp. 9-19). Frankfurt: Suhrkamp. Nora, P. (2009). Les lieux de memorie (Laura Maselli, trad.). Santiago: LOM Ediciones, Trilce. Medina-Flórez, E. (2007). Costumbres tunjanas del siglo XX. Tunja: Alcaldía Mayor de Tunja, Secretaría de Cultura y Turismo. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-07-01 |
date_accessioned |
2019-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2920 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.3 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
doi |
10.17151/rasv.2019.21.2.3 |
citationstartpage |
39 |
citationendpage |
58 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2920/2700 |
_version_ |
1823378488949735424 |