Dos miradas para el diseño de la marca destino Tisaleo
.
El presente artículo, derivado del proyecto de investigación “Diagnóstico de necesidades formativas en materia de ecoturismo y recursos naturales en la provincia de Tungurahua”, aborda el proceso de creación de marca destino para Tisaleo, un pequeño cantón de la sierra andina ecuatoriana. El trabajo contrasta dos perspectivas sobre la imagen turística y su efecto como reclamo desde un enfoque cualitativo. Por un lado, un grupo de diseñadores gráficos locales proponen una serie de manuales de identidad corporativa que atienden a las características que han percibido como significativas en el cantón. Por otro lado, un equipo de investigación interdisciplinar e internacional elabora un informe sobre los atractivos potenciales para un segmento... Ver más
1794-7111
2462-8115
12
2015-07-01
331
352
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Kepes - 2015
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2791 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Dos miradas para el diseño de la marca destino Tisaleo Artículo de revista Text Español Publication marca Ruiz Pérez, Christian Gabriel Destino Organización Mundial del Turismo & Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2002). Cumbre Mundial del Ecoturismo: Informe Final. Madrid: 12 Núm. 12 , Año 2015 : Julio - Diciembre imagen info:eu-repo/semantics/openAccess Chicaiza Redin, Verónica Elizabeth Díez Martínez, Daniel Martí Noguera, Juan José turismo application/pdf Universidad de Caldas El presente artículo, derivado del proyecto de investigación “Diagnóstico de necesidades formativas en materia de ecoturismo y recursos naturales en la provincia de Tungurahua”, aborda el proceso de creación de marca destino para Tisaleo, un pequeño cantón de la sierra andina ecuatoriana. El trabajo contrasta dos perspectivas sobre la imagen turística y su efecto como reclamo desde un enfoque cualitativo. Por un lado, un grupo de diseñadores gráficos locales proponen una serie de manuales de identidad corporativa que atienden a las características que han percibido como significativas en el cantón. Por otro lado, un equipo de investigación interdisciplinar e internacional elabora un informe sobre los atractivos potenciales para un segmento de viajeros interesados en el turismo basado en el “paisaje cultural”. La disertación final concluye que la imagen de un destino turístico, además de representar las características propias del lugar físico, debe tener en cuenta que la mirada del visitante se pueda asociar en su imaginario a algún elemento evocador de lo que espera encontrar el perfil de viajero al que se quiere atraer. paisaje Kepes http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 12 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Guzmán, C., Garduño, M., & Zizumbo, L. (2009). Reflexión crítica sobre el consumo turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(6), 691-706. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1807/180713900004.pdf https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/publishedVersion Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo: Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Policy Paper 9. Quito: Fundación Friedrich Ebert Stiftung - Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/07671.pdf Ayora, S. I. (2003). Medicina, nostalgia y la mirada turística en Chiapas. En C. Bueno Castellanos & E. Aguilar Criado (Coords.), Expresiones locales de la globalización: México y España (pp. 355-380). México, DF: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Universidad Iberoamericana. Carballo, R., Moreno, S., León, C. J., & Ritchie, B. (2015). La creación y promoción de experiencias en un destino turístico. Un análisis de la investigación y necesidades de actuación. Cuadernos de Turismo, 35, 71-94. Di Marino, E. (2008). The Strategic Dimension of Destination Image. An Analysis of the French Riviera Image from the Italian Tourists Perceptions. (Tesis doctoral). Università degli Studi di Napoli “Federico II”, Nápoles, Italia. Ferreira, S. D. (2011). Destination image: Origins, Developments and Implications. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 305-315. Frías, D. M., Rodríguez, M. A., Castañeda, J. A., Sabiote, C. M., & Buhalis, D. (2012). The Formation of a Tourist Destination’s Image via Information Sources: the Moderating Effect of Culture. International Journal of Tourism Research, 14, 437-450. Gómez, A. (2015). Modelo de diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en el Paisaje Cultural Cafetero colombiano. Revista Kepes, 11, 117-138. Kepes - 2015 Navas, V. H. (2000). Tisaleo: cultura y tradición. Consejo de desarrollo de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Quito, Ecuador. Organización Mundial del Turismo. Recuperado de http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/WEBx0079xPA-EcotourismSummitES.pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2791 Reino, P. A. (2002). Tisaleo indígena en la colonia. Ilustre Municipio del Cantón Tisaleo-Tungurahua, Ambato, Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (s.f.). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador. Recuperado de http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf UNESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. París. Urry, J., & Larsen, J. (2011). The Tourist Gaze 3.0. London: Sage Publications. Zamudio, L. S. (2013) Arquitectura y turismo. La arquitectura como reclamo turístico. Urbano, 28, 58-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=19836965009 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Journal article Two points of view for Tisaleo’s brand design This article, derived from the research project “Diagnosis of training needs for ecotourism and natural resources in the province of Tungurahua”, addresses the creation process of Tisaleo, a small canton of Ecuador’s Andean highlands destination brand. The study contrasts two perspectives on the touristic image and their effect as a claim from a qualitative approach. On one hand, a group of local graphic designers proposed a series of corporate identity manuals which address the characteristics they have perceived as significant in the canton. On the other hand, an interdisciplinary and international researchers team prepared a report on the potential attractive areas for a segment of travelers interested in tourism based on “cultural landscape”. The final dissertation concludes that the image of a touristic destination, besides representing the characteristics proper of the physical location, should take into consideration that the visitors’ gaze can associate in their imaginary some evocative element of what the visitor’s profile who wants to be attracted expects to find. landscape brand tourism Destination image 1794-7111 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2791/2580 2462-8115 2015-07-01T00:00:00Z 2015-07-01T00:00:00Z 352 331 2015-07-01 https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.16 10.17151/kepes.2015.12.12.16 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Dos miradas para el diseño de la marca destino Tisaleo |
spellingShingle |
Dos miradas para el diseño de la marca destino Tisaleo Ruiz Pérez, Christian Gabriel Chicaiza Redin, Verónica Elizabeth Díez Martínez, Daniel Martí Noguera, Juan José marca Destino imagen turismo paisaje landscape brand tourism Destination image |
title_short |
Dos miradas para el diseño de la marca destino Tisaleo |
title_full |
Dos miradas para el diseño de la marca destino Tisaleo |
title_fullStr |
Dos miradas para el diseño de la marca destino Tisaleo |
title_full_unstemmed |
Dos miradas para el diseño de la marca destino Tisaleo |
title_sort |
dos miradas para el diseño de la marca destino tisaleo |
title_eng |
Two points of view for Tisaleo’s brand design |
description |
El presente artículo, derivado del proyecto de investigación “Diagnóstico de necesidades formativas en materia de ecoturismo y recursos naturales en la provincia de Tungurahua”, aborda el proceso de creación de marca destino para Tisaleo, un pequeño cantón de la sierra andina ecuatoriana. El trabajo contrasta dos perspectivas sobre la imagen turística y su efecto como reclamo desde un enfoque cualitativo. Por un lado, un grupo de diseñadores gráficos locales proponen una serie de manuales de identidad corporativa que atienden a las características que han percibido como significativas en el cantón. Por otro lado, un equipo de investigación interdisciplinar e internacional elabora un informe sobre los atractivos potenciales para un segmento de viajeros interesados en el turismo basado en el “paisaje cultural”. La disertación final concluye que la imagen de un destino turístico, además de representar las características propias del lugar físico, debe tener en cuenta que la mirada del visitante se pueda asociar en su imaginario a algún elemento evocador de lo que espera encontrar el perfil de viajero al que se quiere atraer.
|
description_eng |
This article, derived from the research project “Diagnosis of training needs for ecotourism and natural resources in the province of Tungurahua”, addresses the creation process of Tisaleo, a small canton of Ecuador’s Andean highlands destination brand. The study contrasts two perspectives on the touristic image and their effect as a claim from a qualitative approach. On one hand, a group of local graphic designers proposed a series of corporate identity manuals which address the characteristics they have perceived as significant in the canton. On the other hand, an interdisciplinary and international researchers team prepared a report on the potential attractive areas for a segment of travelers interested in tourism based on “cultural landscape”. The final dissertation concludes that the image of a touristic destination, besides representing the characteristics proper of the physical location, should take into consideration that the visitors’ gaze can associate in their imaginary some evocative element of what the visitor’s profile who wants to be attracted expects to find.
|
author |
Ruiz Pérez, Christian Gabriel Chicaiza Redin, Verónica Elizabeth Díez Martínez, Daniel Martí Noguera, Juan José |
author_facet |
Ruiz Pérez, Christian Gabriel Chicaiza Redin, Verónica Elizabeth Díez Martínez, Daniel Martí Noguera, Juan José |
topicspa_str_mv |
marca Destino imagen turismo paisaje |
topic |
marca Destino imagen turismo paisaje landscape brand tourism Destination image |
topic_facet |
marca Destino imagen turismo paisaje landscape brand tourism Destination image |
citationvolume |
12 |
citationissue |
12 |
citationedition |
Núm. 12 , Año 2015 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2791 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Kepes - 2015 |
references |
Organización Mundial del Turismo & Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2002). Cumbre Mundial del Ecoturismo: Informe Final. Madrid: Guzmán, C., Garduño, M., & Zizumbo, L. (2009). Reflexión crítica sobre el consumo turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(6), 691-706. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1807/180713900004.pdf Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo: Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Policy Paper 9. Quito: Fundación Friedrich Ebert Stiftung - Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/07671.pdf Ayora, S. I. (2003). Medicina, nostalgia y la mirada turística en Chiapas. En C. Bueno Castellanos & E. Aguilar Criado (Coords.), Expresiones locales de la globalización: México y España (pp. 355-380). México, DF: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Universidad Iberoamericana. Carballo, R., Moreno, S., León, C. J., & Ritchie, B. (2015). La creación y promoción de experiencias en un destino turístico. Un análisis de la investigación y necesidades de actuación. Cuadernos de Turismo, 35, 71-94. Di Marino, E. (2008). The Strategic Dimension of Destination Image. An Analysis of the French Riviera Image from the Italian Tourists Perceptions. (Tesis doctoral). Università degli Studi di Napoli “Federico II”, Nápoles, Italia. Ferreira, S. D. (2011). Destination image: Origins, Developments and Implications. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 305-315. Frías, D. M., Rodríguez, M. A., Castañeda, J. A., Sabiote, C. M., & Buhalis, D. (2012). The Formation of a Tourist Destination’s Image via Information Sources: the Moderating Effect of Culture. International Journal of Tourism Research, 14, 437-450. Gómez, A. (2015). Modelo de diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en el Paisaje Cultural Cafetero colombiano. Revista Kepes, 11, 117-138. Navas, V. H. (2000). Tisaleo: cultura y tradición. Consejo de desarrollo de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Quito, Ecuador. Organización Mundial del Turismo. Recuperado de http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/WEBx0079xPA-EcotourismSummitES.pdf Reino, P. A. (2002). Tisaleo indígena en la colonia. Ilustre Municipio del Cantón Tisaleo-Tungurahua, Ambato, Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (s.f.). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador. Recuperado de http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf UNESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. París. Urry, J., & Larsen, J. (2011). The Tourist Gaze 3.0. London: Sage Publications. Zamudio, L. S. (2013) Arquitectura y turismo. La arquitectura como reclamo turístico. Urbano, 28, 58-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=19836965009 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-07-01 |
date_accessioned |
2015-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2791 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.16 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2015.12.12.16 |
citationstartpage |
331 |
citationendpage |
352 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2791/2580 |
_version_ |
1823378461746528256 |