Titulo:

Los cuartos útiles: objetos, espacios y símbolos de la vivienda horizontal
.

Sumario:

Como lugares que surgen a partir de la reducción espacial de los apartamentos, los cuartos útiles permiten hacer una lectura de los sistemas de objetos allí depositados, analizar los hábitos que se mantienen con las cosas de uso y reflexionar sobre las transformaciones en el habitar contemporáneo derivadas de las dinámicas del consumo. Para abordar estos aspectos, se recurre a una metodología de cuño cualitativo y de naturaleza interpretativa con la cual se develan aspectos no hablados ni escritos de nuestra cultura material. Como complemento para hacer una lectura de estos espacios, se hace un ejercicio arqueológico de carácter experimental. Los resultados destacan la relevancia que los objetos cotidianos tienen para la formación de nuestr... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

13

2015-01-01

99

121

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Kepes - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2764
record_format ojs
spelling Los cuartos útiles: objetos, espacios y símbolos de la vivienda horizontal
dinámicas del consumo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Basalla, G. (2011). La evolución de la tecnología. Barcelona: Crítica.
Kepes - 2016
Español
Meneses, O. J. (2009). Objetos y cultura: rituales, flujos y elaboraciones en el Nuevo Reino de Granada. Historia crítica, (39), pp. 44-61.
Como lugares que surgen a partir de la reducción espacial de los apartamentos, los cuartos útiles permiten hacer una lectura de los sistemas de objetos allí depositados, analizar los hábitos que se mantienen con las cosas de uso y reflexionar sobre las transformaciones en el habitar contemporáneo derivadas de las dinámicas del consumo. Para abordar estos aspectos, se recurre a una metodología de cuño cualitativo y de naturaleza interpretativa con la cual se develan aspectos no hablados ni escritos de nuestra cultura material. Como complemento para hacer una lectura de estos espacios, se hace un ejercicio arqueológico de carácter experimental. Los resultados destacan la relevancia que los objetos cotidianos tienen para la formación de nuestra autoconciencia, al tiempo que marcan un énfasis en la incidencia que los debordados ciclos de producción tiene para la sociedad.
Solórzano Ariza, Augusto
Cuartos útiles
habitar
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
objetos cotidianos
13
13
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2764
Kepes
Publication
info:eu-repo/semantics/openAccess
Núm. 13 , Año 2016 : Enero - Junio
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
________. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Baudrillard, J. (2002). El sistema de los objetos. Buenos Aires: Siglo XXI
Caballero, L. (2006). El dibujo arqueológico: Notas sobre el registro gráfico en arqueología. Papeles del partal 3, 76- 95.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Dagognet, F. (1989). Elogio del objeto: Por una filosofía de la mercancía. Universidad Nacional de Colombia: Medellín.
Gadamer, H.G (1996). El estado oculto de la salud, Gedisa, Barcelona,
Gardner G. & Sampad P. (1999). Hacia una economía de materiales sostenibles. Publicado en: R. Brown, Lester (dir.). La Situación del Mundo 1999. Informe de Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Madrid: FUHEM, 1999, 91-123.
Gómez, M., & Delgado, G. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía, 1-2. Pp. 121-134
Husserl, E. (1985). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (tomo I). Traducción de José Gaos. México: Editorial F.C.E.
Lefevre, H. (1983). La revolución urbana. Madrid: Alianza,
Csikszentmihalyi, M. & Halton, E. (2002). The Meaning of the Things: Domestic Symbols and the Self. Cambridge: Cambridge University Press
Leonard, A. (2010). La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión del cambio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Publicaciones Universidad Central de Venezuela
Monteys, X. (2003). La casa collage: Un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Barcelona: Gustavo Gili.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Paz, O. (1987). Los privilegios de la vista: El uso y la contemplación. Arte de México: Fondo de Cultura Económica.
Ragone, G. (1988). Case piccole e grandi città. Rassegna 10 (35). pp. 65-69
Sala, B. (2000). Antropología y arquitectura. La apropiación del espacio hábitat. Recuperado de http://tdd.elisava.net/coleccion/disseny-tecnologiacomunicacio-cultura-2000/sala-llopart-es
Santos, M. (1997). Técnica, espaço e tempo. Globalização e meio tecnicocientífico informacional. São Paulo, Editora Hucitec.
Shanks, M. & Tlley, C. (1987): Re-constructing archaeology: Theory and practice. Cambridge: Cambridge University Press.
info:eu-repo/semantics/article
everyday objects
live
consumption dynamics
Journal article
As places that arise from the spatial reduction of the apartments, utility rooms allow reading the systems of objects kept in them, analyzing the habits that stay with things kept in them and reflect on the transformations in contemporary living derived from the consumer goods dynamics. To address these issues, a qualitative and interpretive nature approach is used in order to reveal certain not spoken or written aspects of our material culture.,An archaeological experimental exercise is carried out as a complement to the reading of these spaces. The results highlight the relevance everyday objects have for molding out our self-awareness while emphasizing the impact that the excessive production of cycles has on society.
Utility rooms
Utility rooms: objects, spaces and symbols of horizontal housing
2015-01-01
1794-7111
2462-8115
2016-01-01T00:00:00Z
10.17151/kepes.2016.13.13.6
https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.13.6
121
2016-01-01T00:00:00Z
99
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2764/2558
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Los cuartos útiles: objetos, espacios y símbolos de la vivienda horizontal
spellingShingle Los cuartos útiles: objetos, espacios y símbolos de la vivienda horizontal
Solórzano Ariza, Augusto
dinámicas del consumo
Cuartos útiles
habitar
objetos cotidianos
everyday objects
live
consumption dynamics
Utility rooms
title_short Los cuartos útiles: objetos, espacios y símbolos de la vivienda horizontal
title_full Los cuartos útiles: objetos, espacios y símbolos de la vivienda horizontal
title_fullStr Los cuartos útiles: objetos, espacios y símbolos de la vivienda horizontal
title_full_unstemmed Los cuartos útiles: objetos, espacios y símbolos de la vivienda horizontal
title_sort los cuartos útiles: objetos, espacios y símbolos de la vivienda horizontal
title_eng Utility rooms: objects, spaces and symbols of horizontal housing
description Como lugares que surgen a partir de la reducción espacial de los apartamentos, los cuartos útiles permiten hacer una lectura de los sistemas de objetos allí depositados, analizar los hábitos que se mantienen con las cosas de uso y reflexionar sobre las transformaciones en el habitar contemporáneo derivadas de las dinámicas del consumo. Para abordar estos aspectos, se recurre a una metodología de cuño cualitativo y de naturaleza interpretativa con la cual se develan aspectos no hablados ni escritos de nuestra cultura material. Como complemento para hacer una lectura de estos espacios, se hace un ejercicio arqueológico de carácter experimental. Los resultados destacan la relevancia que los objetos cotidianos tienen para la formación de nuestra autoconciencia, al tiempo que marcan un énfasis en la incidencia que los debordados ciclos de producción tiene para la sociedad.
description_eng As places that arise from the spatial reduction of the apartments, utility rooms allow reading the systems of objects kept in them, analyzing the habits that stay with things kept in them and reflect on the transformations in contemporary living derived from the consumer goods dynamics. To address these issues, a qualitative and interpretive nature approach is used in order to reveal certain not spoken or written aspects of our material culture.,An archaeological experimental exercise is carried out as a complement to the reading of these spaces. The results highlight the relevance everyday objects have for molding out our self-awareness while emphasizing the impact that the excessive production of cycles has on society.
author Solórzano Ariza, Augusto
author_facet Solórzano Ariza, Augusto
topicspa_str_mv dinámicas del consumo
Cuartos útiles
habitar
objetos cotidianos
topic dinámicas del consumo
Cuartos útiles
habitar
objetos cotidianos
everyday objects
live
consumption dynamics
Utility rooms
topic_facet dinámicas del consumo
Cuartos útiles
habitar
objetos cotidianos
everyday objects
live
consumption dynamics
Utility rooms
citationvolume 13
citationissue 13
citationedition Núm. 13 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2764
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Kepes - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Basalla, G. (2011). La evolución de la tecnología. Barcelona: Crítica.
Meneses, O. J. (2009). Objetos y cultura: rituales, flujos y elaboraciones en el Nuevo Reino de Granada. Historia crítica, (39), pp. 44-61.
________. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Baudrillard, J. (2002). El sistema de los objetos. Buenos Aires: Siglo XXI
Caballero, L. (2006). El dibujo arqueológico: Notas sobre el registro gráfico en arqueología. Papeles del partal 3, 76- 95.
Dagognet, F. (1989). Elogio del objeto: Por una filosofía de la mercancía. Universidad Nacional de Colombia: Medellín.
Gadamer, H.G (1996). El estado oculto de la salud, Gedisa, Barcelona,
Gardner G. & Sampad P. (1999). Hacia una economía de materiales sostenibles. Publicado en: R. Brown, Lester (dir.). La Situación del Mundo 1999. Informe de Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Madrid: FUHEM, 1999, 91-123.
Gómez, M., & Delgado, G. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía, 1-2. Pp. 121-134
Husserl, E. (1985). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (tomo I). Traducción de José Gaos. México: Editorial F.C.E.
Lefevre, H. (1983). La revolución urbana. Madrid: Alianza,
Csikszentmihalyi, M. & Halton, E. (2002). The Meaning of the Things: Domestic Symbols and the Self. Cambridge: Cambridge University Press
Leonard, A. (2010). La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión del cambio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Publicaciones Universidad Central de Venezuela
Monteys, X. (2003). La casa collage: Un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Barcelona: Gustavo Gili.
Paz, O. (1987). Los privilegios de la vista: El uso y la contemplación. Arte de México: Fondo de Cultura Económica.
Ragone, G. (1988). Case piccole e grandi città. Rassegna 10 (35). pp. 65-69
Sala, B. (2000). Antropología y arquitectura. La apropiación del espacio hábitat. Recuperado de http://tdd.elisava.net/coleccion/disseny-tecnologiacomunicacio-cultura-2000/sala-llopart-es
Santos, M. (1997). Técnica, espaço e tempo. Globalização e meio tecnicocientífico informacional. São Paulo, Editora Hucitec.
Shanks, M. & Tlley, C. (1987): Re-constructing archaeology: Theory and practice. Cambridge: Cambridge University Press.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2764
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.13.6
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2016.13.13.6
citationstartpage 99
citationendpage 121
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2764/2558
_version_ 1823378452451950592