Perspectiva de los empleadores sobre la pertinencia académica del programa de diseño visual
.
En el presente artículo se comparten los resultados obtenidos con el estudio de pertinencia académica que, sobre el Programa de Pregrado en Diseño Visual, realizó la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Caldas. El objetivo del estudio fue conocer la percepción de los empleadores sobre diferentes aspectos institucionales como la calidad en los procesos de formación, en el desarrollo de competencias y sobre la calidad en el desempeño profesional de sus egresados. Se propuso una investigación descriptiva de carácter no experimental, en la que se utilizó para realizar las comparaciones, la prueba de U de Mann –Whitney, y, para el procesamiento estadístico de la información, el software Xlstat 2014. A través del estudio se pudo establece... Ver más
1794-7111
2462-8115
13
2015-01-01
29
49
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Kepes - 2016
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2760 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Perspectiva de los empleadores sobre la pertinencia académica del programa de diseño visual Dussán Lubert, Carmen Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2760 Universidad de Caldas 13 En el presente artículo se comparten los resultados obtenidos con el estudio de pertinencia académica que, sobre el Programa de Pregrado en Diseño Visual, realizó la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Caldas. El objetivo del estudio fue conocer la percepción de los empleadores sobre diferentes aspectos institucionales como la calidad en los procesos de formación, en el desarrollo de competencias y sobre la calidad en el desempeño profesional de sus egresados. Se propuso una investigación descriptiva de carácter no experimental, en la que se utilizó para realizar las comparaciones, la prueba de U de Mann –Whitney, y, para el procesamiento estadístico de la información, el software Xlstat 2014. A través del estudio se pudo establecer el grado en que la institución y el programa atienden a los requerimientos del medio; igualmente, la apreciación que los empleadores tienen sobre las competencias de los egresados en áreas como el manejo de segunda lengua, la capacidad para generar empresas, el compromiso social, la adecuación a las dinámicas digitales, entre otros. Por último, se pudo concluir que la ciudad de Manizales no sólo conserva su calidad de ciudad universitaria, sino que progresivamente se consolida como centro empresarial y escenario para el emprendimiento. Villa Carmona, Gustavo Alberto Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC (2009). Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES) (2008). Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=365&Itemid=423&lang=es. Montoya Londoño, Diana Marcela Autoevaluación http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 competencias diseño visual empleadores emprendimiento application/pdf 13 Publication Núm. 13 , Año 2016 : Enero - Junio Artículo de revista Text Ruíz Ortega, Francisco Javier info:eu-repo/semantics/openAccess Ministerio de Educación Nacional – MEN (2016). Creación de programas académicos. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Aldana, E (2015). Manizales le apuesta a ser la ciudad del emprendimiento. Recuperado de http://www.revistagerentepyme.com/manizales-le-apuesta-serla-ciudad-del-emprendimiento/. Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo–Banco Mundial (2013). Doing Business en Colombia 2013. Regulaciones inteligentes para las pequeñas y las medianas empresas. Washington DC: Clearance Center. Consejo Nacional de Acreditación –CNA– (2013). Lineamientos para la acreditación de programas académicos. Colombia. Recuperado dehttp://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf. . Ferro Bayona, J; Altbach, P., Reinsberg, L., Rumbley, L., Salmi, J., Cárdenas, J., Gómez, D., Higuera, A., Vélez, C., Guzmán, C., Roa, A., Chaparro, f., De Wit, H., Kouwenaar, K., Vélez, J., Toro, R., Martínez, A., Cabera, K., Cañón, J., Pacheco, I., Wasserman, M., Ruiz – Rodgers, N., Restrepo, J (2014). Educación Superior en Colombia: Doce propuestas para la próxima década. Colombia: Universidad del Norte. P.69. Guerra – Gallardo, L (2014). Pertinencia social y académica de los programas de posgrado: Un reto para las universidades del siglo XXI. Revista el acontecer científico, 4 (6): 26 – 33. Martínez, E., Letelier M (1998). Evaluación y acreditación universitaria. Metodologías y experiencias. Caracas: Nueva Sociedad. Kepes - 2016 w3-article-235796.html. Programa de Diseño Visual (2013). Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación. Programa de Diseño Visual. Documento inédito. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior 2009. Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=826%3Acobertura-completa-de-la-conferencia-mundial-de-educacion-superior&catid=95%3Aveasetambien&Itemid=451&lang=es. Kepes Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001819/181906S.pdf. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Banco Mundial (2012). La Educación Superior en Colombia 2012. Evaluación de Políticas nacionales de Educación Superior. Recuperado de: http://www.oecd. org/edu/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20 nacionales%20de%20Educación%20-%20La%20Educación%20 superior%20en%20Colombia.pdf. Consultado el 27 de Septiembre del 2015. Sheskin, D J. (2007). Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures. 4th ed. Boca Raton Florida: Chapman & Hall/CRC. Vergel – Ortega, M (2015). Modelo para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista de investigación en administración e ingeniería, 3 (1): 3 – 18. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion Journal article graduate students visual design competences entrepreneurship Perspective of the employers about the academic pertinence of the Visual Design program The results from the academic pertinence study carried out by the Academic Vice-Rector’s Office of Universidad de Caldas about the Visual Design Undergraduate Program are shared in this article . The aim of the study was to know the perception of the employers about different institutional aspects such as the quality of the educational processes, development of competences and quality in the professional performance of its graduate students. A descriptive research of non-experimental nature is proposed in which the Mann-Whitney U Test was used to make the comparisons, and the Xlstat 2014 software was used for the statistical processing of the information. Through this study it was possible to establish the level in which the institution and the program take into consideration the requirements of the environment. Likewise, the appreciation that employers have about the competences of the graduate students in areas like the use of a second language, ability to establish a business, social commitment, adapting to digital dynamics, among others. Finally, we could conclude that Manizales not only preserves its quality of University City, but also progressively consolidates itself as business center and setting for the entrepreneurship. Self-evaluation 49 29 2016-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2760/2556 2015-01-01 https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.13.3 10.17151/kepes.2016.13.13.3 2462-8115 1794-7111 2016-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Perspectiva de los empleadores sobre la pertinencia académica del programa de diseño visual |
spellingShingle |
Perspectiva de los empleadores sobre la pertinencia académica del programa de diseño visual Dussán Lubert, Carmen Villa Carmona, Gustavo Alberto Montoya Londoño, Diana Marcela Ruíz Ortega, Francisco Javier Autoevaluación competencias diseño visual empleadores emprendimiento graduate students visual design competences entrepreneurship Self-evaluation |
title_short |
Perspectiva de los empleadores sobre la pertinencia académica del programa de diseño visual |
title_full |
Perspectiva de los empleadores sobre la pertinencia académica del programa de diseño visual |
title_fullStr |
Perspectiva de los empleadores sobre la pertinencia académica del programa de diseño visual |
title_full_unstemmed |
Perspectiva de los empleadores sobre la pertinencia académica del programa de diseño visual |
title_sort |
perspectiva de los empleadores sobre la pertinencia académica del programa de diseño visual |
title_eng |
Perspective of the employers about the academic pertinence of the Visual Design program |
description |
En el presente artículo se comparten los resultados obtenidos con el estudio de pertinencia académica que, sobre el Programa de Pregrado en Diseño Visual, realizó la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Caldas. El objetivo del estudio fue conocer la percepción de los empleadores sobre diferentes aspectos institucionales como la calidad en los procesos de formación, en el desarrollo de competencias y sobre la calidad en el desempeño profesional de sus egresados. Se propuso una investigación descriptiva de carácter no experimental, en la que se utilizó para realizar las comparaciones, la prueba de U de Mann –Whitney, y, para el procesamiento estadístico de la información, el software Xlstat 2014. A través del estudio se pudo establecer el grado en que la institución y el programa atienden a los requerimientos del medio; igualmente, la apreciación que los empleadores tienen sobre las competencias de los egresados en áreas como el manejo de segunda lengua, la capacidad para generar empresas, el compromiso social, la adecuación a las dinámicas digitales, entre otros. Por último, se pudo concluir que la ciudad de Manizales no sólo conserva su calidad de ciudad universitaria, sino que progresivamente se consolida como centro empresarial y escenario para el emprendimiento.
|
description_eng |
The results from the academic pertinence study carried out by the Academic Vice-Rector’s Office of Universidad de Caldas about the Visual Design Undergraduate Program are shared in this article . The aim of the study was to know the perception of the employers about different institutional aspects such as the quality of the educational processes, development of competences and quality in the professional performance of its graduate students. A descriptive research of non-experimental nature is proposed in which the Mann-Whitney U Test was used to make the comparisons, and the Xlstat 2014 software was used for the statistical processing of the information. Through this study it was possible to establish the level in which the institution and the program take into consideration the requirements of the environment. Likewise, the appreciation that employers have about the competences of the graduate students in areas like the use of a second language, ability to establish a business, social commitment, adapting to digital dynamics, among others. Finally, we could conclude that Manizales not only preserves its quality of University City, but also progressively consolidates itself as business center and setting for the entrepreneurship.
|
author |
Dussán Lubert, Carmen Villa Carmona, Gustavo Alberto Montoya Londoño, Diana Marcela Ruíz Ortega, Francisco Javier |
author_facet |
Dussán Lubert, Carmen Villa Carmona, Gustavo Alberto Montoya Londoño, Diana Marcela Ruíz Ortega, Francisco Javier |
topicspa_str_mv |
Autoevaluación competencias diseño visual empleadores emprendimiento |
topic |
Autoevaluación competencias diseño visual empleadores emprendimiento graduate students visual design competences entrepreneurship Self-evaluation |
topic_facet |
Autoevaluación competencias diseño visual empleadores emprendimiento graduate students visual design competences entrepreneurship Self-evaluation |
citationvolume |
13 |
citationissue |
13 |
citationedition |
Núm. 13 , Año 2016 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2760 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Kepes - 2016 |
references |
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC (2009). Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES) (2008). Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=365&Itemid=423&lang=es. Ministerio de Educación Nacional – MEN (2016). Creación de programas académicos. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/ Aldana, E (2015). Manizales le apuesta a ser la ciudad del emprendimiento. Recuperado de http://www.revistagerentepyme.com/manizales-le-apuesta-serla-ciudad-del-emprendimiento/. Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo–Banco Mundial (2013). Doing Business en Colombia 2013. Regulaciones inteligentes para las pequeñas y las medianas empresas. Washington DC: Clearance Center. Consejo Nacional de Acreditación –CNA– (2013). Lineamientos para la acreditación de programas académicos. Colombia. Recuperado dehttp://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf. . Ferro Bayona, J; Altbach, P., Reinsberg, L., Rumbley, L., Salmi, J., Cárdenas, J., Gómez, D., Higuera, A., Vélez, C., Guzmán, C., Roa, A., Chaparro, f., De Wit, H., Kouwenaar, K., Vélez, J., Toro, R., Martínez, A., Cabera, K., Cañón, J., Pacheco, I., Wasserman, M., Ruiz – Rodgers, N., Restrepo, J (2014). Educación Superior en Colombia: Doce propuestas para la próxima década. Colombia: Universidad del Norte. P.69. Guerra – Gallardo, L (2014). Pertinencia social y académica de los programas de posgrado: Un reto para las universidades del siglo XXI. Revista el acontecer científico, 4 (6): 26 – 33. Martínez, E., Letelier M (1998). Evaluación y acreditación universitaria. Metodologías y experiencias. Caracas: Nueva Sociedad. w3-article-235796.html. Programa de Diseño Visual (2013). Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación. Programa de Diseño Visual. Documento inédito. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior 2009. Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=826%3Acobertura-completa-de-la-conferencia-mundial-de-educacion-superior&catid=95%3Aveasetambien&Itemid=451&lang=es. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001819/181906S.pdf. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Banco Mundial (2012). La Educación Superior en Colombia 2012. Evaluación de Políticas nacionales de Educación Superior. Recuperado de: http://www.oecd. org/edu/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20 nacionales%20de%20Educación%20-%20La%20Educación%20 superior%20en%20Colombia.pdf. Consultado el 27 de Septiembre del 2015. Sheskin, D J. (2007). Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures. 4th ed. Boca Raton Florida: Chapman & Hall/CRC. Vergel – Ortega, M (2015). Modelo para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista de investigación en administración e ingeniería, 3 (1): 3 – 18. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2760 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.13.3 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2016.13.13.3 |
citationstartpage |
29 |
citationendpage |
49 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2760/2556 |
_version_ |
1823378451206242304 |