Arqueología de los cuartos útiles: espacios interiores y artefactos cotidianos
.
A través de una metodología de tipo cualitativa y de naturaleza interpretativa se estudia la cultura material y la cultura simbólica de diez cuartos útiles pertenecientes a conjuntos residenciales de Medellín-Colombia. Haciendo uso de los recursos que ofrece el principio arqueológico de la estratigrafía que utiliza tanto el plano vertical como las relaciones horizontales de los restos materiales, se traza un puente de sentido entre los objetos acumulados y los espacios periféricos del hogar destinados al bodegaje. Los resultados destacan patrones de comportamiento que surgen a partir de la reducción espacial del hogar contemporáneo y de la acumulación de objetos fruto de las crecientes dinámicas del consumo.
1794-7111
2462-8115
14
2016-01-01
251
280
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Kepes - 2017
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2725 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Arqueología de los cuartos útiles: espacios interiores y artefactos cotidianos artefactos cotidianos info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Appadurai, A. (1986). The social of things: Commodities in cultural perspective. Cambridge: Cambridge Press. Kepes - 2017 Español Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Barcelona: Seix Barral. A través de una metodología de tipo cualitativa y de naturaleza interpretativa se estudia la cultura material y la cultura simbólica de diez cuartos útiles pertenecientes a conjuntos residenciales de Medellín-Colombia. Haciendo uso de los recursos que ofrece el principio arqueológico de la estratigrafía que utiliza tanto el plano vertical como las relaciones horizontales de los restos materiales, se traza un puente de sentido entre los objetos acumulados y los espacios periféricos del hogar destinados al bodegaje. Los resultados destacan patrones de comportamiento que surgen a partir de la reducción espacial del hogar contemporáneo y de la acumulación de objetos fruto de las crecientes dinámicas del consumo. Solórzano Ariza, Augusto Grisales Betancur, Daniel cuartos útiles info:eu-repo/semantics/publishedVersion cultura material dinámicas del consumo habitar 14 Núm. 15 , Año 2017 : Enero - Junio 15 Publication https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2725 application/pdf Kepes Universidad de Caldas http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Montevideo: Ediciones Trilce. Bachelard, G. (2002). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica. Baudrillard, J. (1974). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI. info:eu-repo/semantics/article Bauman, Z. (2014). La riqueza de unos pocos no beneficia todos. Barcelona:Paidós. Bucaile, R. & Pesez, J.M. (2002). Cultura Material. En: Enciclopedia Einaudi. Lisboa, IN-CM. Vol 16. pp. 11-47. Daniel, G. (1986). Historia de la arqueología de los anticuarios a V. Gordon Childe. Madrid: Alianza. Escalante, M. (2006). Del discurso de la vivienda al espacio de residencia. El caso de vivienda en altura sistema constructivo de cajón. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4659/1/43550290._2006_1.pdf Gadamer, H.G. (2008). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra. Hall, E.T. (1978). Más allá de la cultura. Barcelona: Gustavo Gili. Heidegger, M. (1996). Origen de la obra de arte. En: Caminos de bosque. Madrid: Alianza. Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. México: Siglo XXI. Lakoff, G. & Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana.Madrid: Cátedra. Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza: Hacia una civilización de lo ligero: Barcelona: Anagrama. Monteys, X. (2001). Casa Collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Barcelona: Gustavo Gili. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Norman, D. (2009). Diseño emocional: por qué nos gustan o no los objetos cotidianos. Paidós: Barcelona. Perinetti, F. (1975). Introducción a la arqueología. Barcelona: Editorial Labor S.A. Ragone, G. (1988). Case piccole e grandicittà. Rassegna, 35. Renfrew, C. & Bahn, P. (2007). Arqueología: Teorías, Métodos y Práctica. Madrid: Akal. Sudjic, D. (2009). El lenguaje de las cosas. Madrid: Turner publicaciones. Tocqueville, A. (2007). La democracia en América. Madrid: Akal. Wheeler, M. (1961). Arqueología de campo. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica: Barcelona: Anagrama. dynamics Journal article Archaeology of utility rooms: inner spaces and daily life artifacts dwell Daily devices consumption utility rooms Using a qualitative methodology of interpretative nature, the material and symbolic culture of ten utility rooms belonging to residential units from Medellin-Colombia have been studied. Making use of resources offered by the archaeological principle of stratigraphy which uses both, the vertical and the horizontal relationship between the material remains, a bridge of meaning is built between the accumulated objects and the peripheral spaces of the house destined to storage. The results highlight behavior patterns emerging from the spatial reduction of contemporary homes and the accumulation of objects result of the increasing consumption dynamics. material culture 2017-01-01T00:00:00Z 1794-7111 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2725/2521 2462-8115 2016-01-01 10.17151/kepes.2017.14.15.10 https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.15.10 280 251 2017-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Arqueología de los cuartos útiles: espacios interiores y artefactos cotidianos |
spellingShingle |
Arqueología de los cuartos útiles: espacios interiores y artefactos cotidianos Solórzano Ariza, Augusto Grisales Betancur, Daniel artefactos cotidianos cuartos útiles cultura material dinámicas del consumo habitar dynamics dwell Daily devices consumption utility rooms material culture |
title_short |
Arqueología de los cuartos útiles: espacios interiores y artefactos cotidianos |
title_full |
Arqueología de los cuartos útiles: espacios interiores y artefactos cotidianos |
title_fullStr |
Arqueología de los cuartos útiles: espacios interiores y artefactos cotidianos |
title_full_unstemmed |
Arqueología de los cuartos útiles: espacios interiores y artefactos cotidianos |
title_sort |
arqueología de los cuartos útiles: espacios interiores y artefactos cotidianos |
title_eng |
Archaeology of utility rooms: inner spaces and daily life artifacts |
description |
A través de una metodología de tipo cualitativa y de naturaleza interpretativa se estudia la cultura material y la cultura simbólica de diez cuartos útiles pertenecientes a conjuntos residenciales de Medellín-Colombia. Haciendo uso de los recursos que ofrece el principio arqueológico de la estratigrafía que utiliza tanto el plano vertical como las relaciones horizontales de los restos materiales, se traza un puente de sentido entre los objetos acumulados y los espacios periféricos del hogar destinados al bodegaje. Los resultados destacan patrones de comportamiento que surgen a partir de la reducción espacial del hogar contemporáneo y de la acumulación de objetos fruto de las crecientes dinámicas del consumo.
|
description_eng |
Using a qualitative methodology of interpretative nature, the material and symbolic culture of ten utility rooms belonging to residential units from Medellin-Colombia have been studied. Making use of resources offered by the archaeological principle of stratigraphy which uses both, the vertical and the horizontal relationship between the material remains, a bridge of meaning is built between the accumulated objects and the peripheral spaces of the house destined to storage. The results highlight behavior patterns emerging from the spatial reduction of contemporary homes and the accumulation of objects result of the increasing consumption dynamics.
|
author |
Solórzano Ariza, Augusto Grisales Betancur, Daniel |
author_facet |
Solórzano Ariza, Augusto Grisales Betancur, Daniel |
topicspa_str_mv |
artefactos cotidianos cuartos útiles cultura material dinámicas del consumo habitar |
topic |
artefactos cotidianos cuartos útiles cultura material dinámicas del consumo habitar dynamics dwell Daily devices consumption utility rooms material culture |
topic_facet |
artefactos cotidianos cuartos útiles cultura material dinámicas del consumo habitar dynamics dwell Daily devices consumption utility rooms material culture |
citationvolume |
14 |
citationissue |
15 |
citationedition |
Núm. 15 , Año 2017 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2725 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Kepes - 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Appadurai, A. (1986). The social of things: Commodities in cultural perspective. Cambridge: Cambridge Press. Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Barcelona: Seix Barral. Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Montevideo: Ediciones Trilce. Bachelard, G. (2002). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica. Baudrillard, J. (1974). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI. Bauman, Z. (2014). La riqueza de unos pocos no beneficia todos. Barcelona:Paidós. Bucaile, R. & Pesez, J.M. (2002). Cultura Material. En: Enciclopedia Einaudi. Lisboa, IN-CM. Vol 16. pp. 11-47. Daniel, G. (1986). Historia de la arqueología de los anticuarios a V. Gordon Childe. Madrid: Alianza. Escalante, M. (2006). Del discurso de la vivienda al espacio de residencia. El caso de vivienda en altura sistema constructivo de cajón. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4659/1/43550290._2006_1.pdf Gadamer, H.G. (2008). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra. Hall, E.T. (1978). Más allá de la cultura. Barcelona: Gustavo Gili. Heidegger, M. (1996). Origen de la obra de arte. En: Caminos de bosque. Madrid: Alianza. Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. México: Siglo XXI. Lakoff, G. & Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana.Madrid: Cátedra. Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza: Hacia una civilización de lo ligero: Barcelona: Anagrama. Monteys, X. (2001). Casa Collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Barcelona: Gustavo Gili. Norman, D. (2009). Diseño emocional: por qué nos gustan o no los objetos cotidianos. Paidós: Barcelona. Perinetti, F. (1975). Introducción a la arqueología. Barcelona: Editorial Labor S.A. Ragone, G. (1988). Case piccole e grandicittà. Rassegna, 35. Renfrew, C. & Bahn, P. (2007). Arqueología: Teorías, Métodos y Práctica. Madrid: Akal. Sudjic, D. (2009). El lenguaje de las cosas. Madrid: Turner publicaciones. Tocqueville, A. (2007). La democracia en América. Madrid: Akal. Wheeler, M. (1961). Arqueología de campo. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica: Barcelona: Anagrama. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-01-01 |
date_accessioned |
2017-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2725 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.15.10 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2017.14.15.10 |
citationstartpage |
251 |
citationendpage |
280 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2725/2521 |
_version_ |
1823378444610699264 |