Titulo:

Experiencias de conocimiento del diseño desde su relación con el arte
.

Sumario:

Este artículo realiza una reconstrucción de los momentos más importantes en los que la relación diseño-arte ha permitido y permite hoy construir experiencias de conocimiento cultural, disciplinar y social del diseño mismo. Así, se analizan los diferentes momentos históricos en los que el diseño se ha expuesto ante el público o se ha enseñado en las escuelas y en los que ha tenido algún contacto con el arte, ya sea con su actividad creativa o con la intervención de espacios propios del arte. Desde la presentación de avances tecnológicos en The Crystal Palace, en 1851; hasta la conceptualización y reflexión sobre futuros posibles como lo relizan hoy en día las artes mediales, se presenta la constante dialéctica que el diseño ha mantenido con... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

14

2017-07-01

121

146

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Kepes - 2017

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2692
record_format ojs
spelling Experiencias de conocimiento del diseño desde su relación con el arte
diseño
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bayley, S. (1992). Guía Conran del diseño. Madrid, España: Alianza Editorial.
Publication
Kepes - 2017
Maldonado, T. (1977). El diseño industrial reconsiderado. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Este artículo realiza una reconstrucción de los momentos más importantes en los que la relación diseño-arte ha permitido y permite hoy construir experiencias de conocimiento cultural, disciplinar y social del diseño mismo. Así, se analizan los diferentes momentos históricos en los que el diseño se ha expuesto ante el público o se ha enseñado en las escuelas y en los que ha tenido algún contacto con el arte, ya sea con su actividad creativa o con la intervención de espacios propios del arte. Desde la presentación de avances tecnológicos en The Crystal Palace, en 1851; hasta la conceptualización y reflexión sobre futuros posibles como lo relizan hoy en día las artes mediales, se presenta la constante dialéctica que el diseño ha mantenido con el arte; que a pesar de ser una discusión de atracción y repulsión en la que se disputan cuál exhibe la experiencia sensible y cuál la experiencia técnica e instrumental, es esta relación oscilante y recurrente la que permite ver de una manera más clara que estas dos formas de percibir y producir el mundo están tan imbricadas que son indisolubles y que, cuando se trata de esclarecer la experiencia de conocimiento del diseño, recurrir al arte, puede ser su mejor estrategia.
Pérez-Orrego, Natalia
Arte
Escuelas de diseño
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
experiencias de conocimiento
exposición
14
16
Núm. 16 , Año 2017 : Julio - Diciembre
application/pdf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2692
Kepes
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Hernández García, I. (2005). Presentación. En Hernández García, I. (ed.), Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas (pp. 15-19). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Bojko, S. (1974). El Vkhutemas, originalidad y conexiones de una experiencia didáctica en la U.R.S.S. En Bojko, S. (ed.), La Bauhaus (pp. 75-86). Madrid, España: Visor Libros.
Colomina, B. (2007). Reflexiones sobre la casa Eames. Revista de Arquitectura, 9 (9), 3-17.
info:eu-repo/semantics/article
Dalton, D. (2009). America the beautiful. En Hickey, D. (ed.), Andy Warhol “GIANT” Size (pp. 126-173). New York, USA: Phaidon Editors.
Dorfles, G. (2006). La ambigua relación entre arte y diseño. Cuadernos de Diseño, Arte y Diseño, 23-30.
Flusser, V. (1998). Criação Cientifica e Artística. En Flusser, V. (ed.), Ficções Filosóficas (pp. 171-176). São Paulo, Brasil: Universidade de São Paulo.
Gianetti, C. (2012). Estética digital. Recuperado de http://aprender.agora.com.ar/vionoff/moodle/course/view.php?id=50.
Gibson, W. (1998). El continuo del Gernsback. En Sterling, B. (ed.), Mirrorshades, una antología cyberpunk (pp. 29-41). Madrid, España: Siruela.
Giedion, S. (1978). La mecanización toma el mando. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Grisales, A.L. (2011). Diseño y artesanía: acerca de la racionalidad de la técnica. Arquietipo, 2, 17-37.
Corazón, A. (2006). Para contribuir a la confusión general. Cuadernos de Diseño, Arte y Diseño, 113-121.
Hochman, E.S. (2002). La Bauhaus, crisol de la modernidad. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Krippendorff, K. (2007). Design research, an Oximoron? Design research. Essays and selected projects (pp. 67-80). Zurich, Switzerland: Birkhäuser Verlag.
Pérez-Orrego, N. (2013). La naturaleza disciplinar del diseño y su participación en la creación cultural. Iconofacto, 9 (13), 46–57.
Aicher, O. (1994). El mundo como proyecto. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Pevsner, N. (1978). Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Pevsner, N. (2003). Pioneros del diseño moderno. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.
Rinker, D. (2008). El diseño industrial no es arte. En Fernández, G. y Bonsiepe, S. (ed.), Historia del diseño en América Latina y el Caribe (pp. 248-254). Sao Paulo, Brasil: Editora Blücher.
Salinas Flores, Ó. (1992). Historia del diseño industrial. Ciudad de México, México: Trillas.
Schultz, M. (2012). Creatividad y arte colaborativo. Recuperado de http://aprender.agora.com.ar/vionoff/moodle/course/view.php?id=29.
Sottsass, E. (2006). Perplejidades y proyectos. Cuadernos de Diseño, Arte y Diseño, 153-165.
Wick, R. (1998). La pedagogía de la Bauhaus. Madrid, España: Alianza Editorial.
Jones, C.A. (2006). The Mediated Sensorium. En Arning, B. and Jones, C.A. (ed.), Sensorium: Embodied experience, technology, and contemporary art (pp.5-49). Massachusetts, USA: The MIT Press.
knowledge
Journal article
Design knowledge experiences from its relationship with Art
experiences
design
design schools
Art
This article makes a reconstruction of the most important moments in which the design-art relationship has allowed, and allows today, to build experiences of cultural, disciplinary and social knowledge of design. Thus, the different historical moments in which design has been exposed to the public or has been taught in schools and in which it has had some contact with art, whether with its creative activity or with the intervention of art spaces, are analyzed. From the presentation of technological advances at The Crystal Palace in 1851 to the conceptualization and reflection on possible futures ,as media arts does nowadays, the constant dialectic that design has maintained with art is presented in spite of being a discussion of attraction and repulsion in which they dispute which exhibits the sensible experience and which the technical and instrumental experience, It is this oscillating and recurrent relation which allows to see of a more clear way that these two forms of perceiving and producing the world are so intertwined that are indissoluble and that, when it comes to clarifying the design knowledge experience, resorting to art may be its best strategy.
exhibition
2017-07-01
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2692/2490
10.17151/kepes.2017.14.16.6
https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.16.6
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01T00:00:00Z
146
121
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Experiencias de conocimiento del diseño desde su relación con el arte
spellingShingle Experiencias de conocimiento del diseño desde su relación con el arte
Pérez-Orrego, Natalia
diseño
Arte
Escuelas de diseño
experiencias de conocimiento
exposición
knowledge
experiences
design
design schools
exhibition
title_short Experiencias de conocimiento del diseño desde su relación con el arte
title_full Experiencias de conocimiento del diseño desde su relación con el arte
title_fullStr Experiencias de conocimiento del diseño desde su relación con el arte
title_full_unstemmed Experiencias de conocimiento del diseño desde su relación con el arte
title_sort experiencias de conocimiento del diseño desde su relación con el arte
title_eng Design knowledge experiences from its relationship with Art
description Este artículo realiza una reconstrucción de los momentos más importantes en los que la relación diseño-arte ha permitido y permite hoy construir experiencias de conocimiento cultural, disciplinar y social del diseño mismo. Así, se analizan los diferentes momentos históricos en los que el diseño se ha expuesto ante el público o se ha enseñado en las escuelas y en los que ha tenido algún contacto con el arte, ya sea con su actividad creativa o con la intervención de espacios propios del arte. Desde la presentación de avances tecnológicos en The Crystal Palace, en 1851; hasta la conceptualización y reflexión sobre futuros posibles como lo relizan hoy en día las artes mediales, se presenta la constante dialéctica que el diseño ha mantenido con el arte; que a pesar de ser una discusión de atracción y repulsión en la que se disputan cuál exhibe la experiencia sensible y cuál la experiencia técnica e instrumental, es esta relación oscilante y recurrente la que permite ver de una manera más clara que estas dos formas de percibir y producir el mundo están tan imbricadas que son indisolubles y que, cuando se trata de esclarecer la experiencia de conocimiento del diseño, recurrir al arte, puede ser su mejor estrategia.
description_eng This article makes a reconstruction of the most important moments in which the design-art relationship has allowed, and allows today, to build experiences of cultural, disciplinary and social knowledge of design. Thus, the different historical moments in which design has been exposed to the public or has been taught in schools and in which it has had some contact with art, whether with its creative activity or with the intervention of art spaces, are analyzed. From the presentation of technological advances at The Crystal Palace in 1851 to the conceptualization and reflection on possible futures ,as media arts does nowadays, the constant dialectic that design has maintained with art is presented in spite of being a discussion of attraction and repulsion in which they dispute which exhibits the sensible experience and which the technical and instrumental experience, It is this oscillating and recurrent relation which allows to see of a more clear way that these two forms of perceiving and producing the world are so intertwined that are indissoluble and that, when it comes to clarifying the design knowledge experience, resorting to art may be its best strategy.
author Pérez-Orrego, Natalia
author_facet Pérez-Orrego, Natalia
topicspa_str_mv diseño
Arte
Escuelas de diseño
experiencias de conocimiento
exposición
topic diseño
Arte
Escuelas de diseño
experiencias de conocimiento
exposición
knowledge
experiences
design
design schools
exhibition
topic_facet diseño
Arte
Escuelas de diseño
experiencias de conocimiento
exposición
knowledge
experiences
design
design schools
exhibition
citationvolume 14
citationissue 16
citationedition Núm. 16 , Año 2017 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2692
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Kepes - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Bayley, S. (1992). Guía Conran del diseño. Madrid, España: Alianza Editorial.
Maldonado, T. (1977). El diseño industrial reconsiderado. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Hernández García, I. (2005). Presentación. En Hernández García, I. (ed.), Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas (pp. 15-19). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Bojko, S. (1974). El Vkhutemas, originalidad y conexiones de una experiencia didáctica en la U.R.S.S. En Bojko, S. (ed.), La Bauhaus (pp. 75-86). Madrid, España: Visor Libros.
Colomina, B. (2007). Reflexiones sobre la casa Eames. Revista de Arquitectura, 9 (9), 3-17.
Dalton, D. (2009). America the beautiful. En Hickey, D. (ed.), Andy Warhol “GIANT” Size (pp. 126-173). New York, USA: Phaidon Editors.
Dorfles, G. (2006). La ambigua relación entre arte y diseño. Cuadernos de Diseño, Arte y Diseño, 23-30.
Flusser, V. (1998). Criação Cientifica e Artística. En Flusser, V. (ed.), Ficções Filosóficas (pp. 171-176). São Paulo, Brasil: Universidade de São Paulo.
Gianetti, C. (2012). Estética digital. Recuperado de http://aprender.agora.com.ar/vionoff/moodle/course/view.php?id=50.
Gibson, W. (1998). El continuo del Gernsback. En Sterling, B. (ed.), Mirrorshades, una antología cyberpunk (pp. 29-41). Madrid, España: Siruela.
Giedion, S. (1978). La mecanización toma el mando. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Grisales, A.L. (2011). Diseño y artesanía: acerca de la racionalidad de la técnica. Arquietipo, 2, 17-37.
Corazón, A. (2006). Para contribuir a la confusión general. Cuadernos de Diseño, Arte y Diseño, 113-121.
Hochman, E.S. (2002). La Bauhaus, crisol de la modernidad. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Krippendorff, K. (2007). Design research, an Oximoron? Design research. Essays and selected projects (pp. 67-80). Zurich, Switzerland: Birkhäuser Verlag.
Pérez-Orrego, N. (2013). La naturaleza disciplinar del diseño y su participación en la creación cultural. Iconofacto, 9 (13), 46–57.
Aicher, O. (1994). El mundo como proyecto. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Pevsner, N. (1978). Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Pevsner, N. (2003). Pioneros del diseño moderno. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.
Rinker, D. (2008). El diseño industrial no es arte. En Fernández, G. y Bonsiepe, S. (ed.), Historia del diseño en América Latina y el Caribe (pp. 248-254). Sao Paulo, Brasil: Editora Blücher.
Salinas Flores, Ó. (1992). Historia del diseño industrial. Ciudad de México, México: Trillas.
Schultz, M. (2012). Creatividad y arte colaborativo. Recuperado de http://aprender.agora.com.ar/vionoff/moodle/course/view.php?id=29.
Sottsass, E. (2006). Perplejidades y proyectos. Cuadernos de Diseño, Arte y Diseño, 153-165.
Wick, R. (1998). La pedagogía de la Bauhaus. Madrid, España: Alianza Editorial.
Jones, C.A. (2006). The Mediated Sensorium. En Arning, B. and Jones, C.A. (ed.), Sensorium: Embodied experience, technology, and contemporary art (pp.5-49). Massachusetts, USA: The MIT Press.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2692
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.16.6
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2017.14.16.6
citationstartpage 121
citationendpage 146
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2692/2490
_version_ 1823378437646057472