Diseño y comunicación visual: perspectivas para su abordaje desde la imagen corporativa
.
El presente artículo desarrolla una reflexión teórico-conceptual acerca de la relevancia de la comunicación visual y la comunicación corporativa en la construcción de la imagen de una institución o marca. Se tomaron abordajes metodológicos de alcance descriptivo y enfoque cualitativo. Mediante la revisión bibliográfica, recolección de fuentes, análisis y procesamiento se generaron aportes para entender cómo desde la semiótica, psicología y comunicación corporativa se pueden establecer elementos que influyan en las percepciones de los stakeholders y que por lo tanto condicionen sus comportamientos. Finalmente se destaca la importancia que tiene el reconocimiento integral del entorno de la institución y su razón de ser como base para que desd... Ver más
1794-7111
2462-8115
15
2018-01-01
251
271
Kepes - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2671 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Diseño y comunicación visual: perspectivas para su abordaje desde la imagen corporativa imagen corporativa Pizzolante, I. (1997). Reingeniería del pensamiento. Identidad e imagen corporativa, una estrategia para crecer. Caracas, Venezuela: Panapo. Pintado, T. y Sánchez, J. (2013). Imagen corporativa: influencia en la gestión empresarial. Madrid, España: ESIC. Pimentel, J. (2009). El diseñador como investigador. Actas de Diseño, 4 (7), 35-217. Bernal, C. y Blanco, C. (2017). Innovación por diseño y su relación con las variables del entorno en una muestra de empresas en Bogotá-Colombia. Información Tecnológica, 28 (4), 145-156. Baños, M. y Rodríguez, T. (2012). Imagen de marca y product placement. Madrid, España: ESIC. Gálvez, N. (2014). Comunicación estratégica: el plus en la gestión empresarial. Estrategas: Investigación en Comunicación, 1, 19-28. Kepes comunicación corporativa 15 17 Núm. 17 , Año 2018 : Enero - Junio Artículo de revista Apolo, D. et al. (2017). Gestión de comunicación corporativa: consideraciones para el abordaje de su estudio y práctica. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 521-539. stakeholder comunicación visual Rizo, M. (2006). Aportaciones de la psicología social a la ciencia de la comunicación. Intexto, 14, 15-29. application/pdf Universidad de Caldas Diseño Zúñiga Tello, Fernando https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2671 Moncayo Racines, María Fernanda Apolo Buenaño, Diego Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Kepes - 2018 El presente artículo desarrolla una reflexión teórico-conceptual acerca de la relevancia de la comunicación visual y la comunicación corporativa en la construcción de la imagen de una institución o marca. Se tomaron abordajes metodológicos de alcance descriptivo y enfoque cualitativo. Mediante la revisión bibliográfica, recolección de fuentes, análisis y procesamiento se generaron aportes para entender cómo desde la semiótica, psicología y comunicación corporativa se pueden establecer elementos que influyan en las percepciones de los stakeholders y que por lo tanto condicionen sus comportamientos. Finalmente se destaca la importancia que tiene el reconocimiento integral del entorno de la institución y su razón de ser como base para que desde el diseño y la comunicación visual se pueda proyectar mediante diferentes productos y atributos favorables a los grupos de interés. Aliaga, F., Basulto, O. y Cabrera, J. (2012). El grupo de discusión: elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, 9, 136-175. Acuña, N., Figueroa, L. y Wilches, M.J. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 25 (1), 143-153. Apolo, D., Aliaga, F. y Cusot, G. (2014). Repensar la comunicación institucional: las diez reglas del surf. Revista Mediterránea de Comunicación, 5 (2), 147-155. Porter, M. (2008). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de las empresas y sus competidores. Ciudad de México, México: Grupo editorial Patria. Publication Ulloa, C., Villalobos, J. y Apolo, D. (2015). Aproximación conceptual a la comunicación corporativa: retos y propuestas. Austral Comunicación, 4 (2), 287-301. Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Málaga, España: IIRP. Martín, A. (2007). Manual práctico de psicoterapia Gestalt. Bilbao, España: Desclée de Brouwer. Martínez, J. y Balaguer, A. (2016). Universidad saludable: una estrategia de promoción de la salud y salud en todas las políticas para crear un entorno de trabajo saludable. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 19 (3), 175-177. LLorente, J. (2015). El octavo sentido: la comunicación, factor clave de la sociedad del siglo XXI. Madrid, España: EDAF. Ind, N. (1992). La imagen corporativa: estrategias para desarrollar programas de identidad eficaces. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Gray, E. y Balmer, J. (1998). Managing corporate image and corporate reputation. Long Range Planning, 31 (5), 695-702. González, E. (2014). ¿Es rentable medir la comunicación en la empresa? ESTRATEGAS, Investigación en Comunicación, 1, 7-17. Gamonal, R. y García, F. (2015). La capacidad discursiva del diseño gráfico. Arte, individuo y sociedad, 27 (1), 41-56. Villafañe, J. (2008), Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid, España: Pirámide. Navarro, C. (2007). Creatividad publicitaria eficaz. Cómo aprovechar las ideas creativas en el mundo empresarial. Madrid, España: ESIC. Eguizábal, R. (2012). La marca en el siglo XXI: los retos de la globalización. En J. Villafañe, La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. Madrid, España: Pearson Educación. Eco, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona, España: Lumen. Costa, J. (2009). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: La Crujía. Costa, J. (1999). La comunicación en acción: informe sobre la nueva cultura de la gestión. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Castellanos, A. y Rodríguez, F. (2016). La gestión proyectual del diseño: aportes desde la comunicación, el pensamiento visual y el pensamiento de diseño. Kepes, 13 (14), 141-176. Frascara, J. (2006). El diseño de comunicación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito. Capriotti, P. (2009). Branding corporativo: fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago de Chile, Chile: Universidad Mayor. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Calvo, M. (2016). La comunicación de crisis en errores sanitarios: reflexiones sobre las estrategias institucionales. Index de Enfermería, 25 (3), 161-165. Villafañe, J. y Mínguez, N. (2002). Principios de teoría general de la imagen. Madrid, España: Pirámide. Peirce, C. (1987). Obra lógico semiótica. Madrid, España: Taurus Comunicación. Yanes, M. y Morales, M. (2016). Propuesta de marca de identidad visual para un envejecimiento satisfactorio. MediSur, 14 (6), 711-716. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos: nociones de semiótica general. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Pasquel, G. et al. (2015). Percepción, activos intangibles y stakeholders: modelo para el análisis de imagen corporativa. Revista Mediterránea de Comunicación, 7 (1), 179-196. Munari, B. (2008). Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica. Barcelona, España: GG Diseño. stakeholder Journal article Corporate communication This article develops a theoretical-conceptual reflection on the relevance of visual communication and corporate communication in the construction of the image of an institution or brand. Methodological approaches of descriptive scope and qualitative approach were taken. Through bibliographic review, source collection analysis and processing, contributions were generated to understand how from Semiotics, Psychology and Corporate Communication, elements that influence the perceptions of stakeholders and, therefore condition their behavior, can be established. Finally, the importance of the comprehensive recognition of the institution environment and its raison d'être as the basis are highlighted, so that from design and visual communication can be projected using various products and attributes in favor of the interest groups. corporate image Design and visual communication: perspectives for their approach from the corporate image Design visual communication 2018-01-01T00:00:00Z 2018-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2671/2468 2018-01-01 1794-7111 2462-8115 10.17151/kepes.2018.15.17.11 https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.17.11 251 271 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Diseño y comunicación visual: perspectivas para su abordaje desde la imagen corporativa |
spellingShingle |
Diseño y comunicación visual: perspectivas para su abordaje desde la imagen corporativa Zúñiga Tello, Fernando Moncayo Racines, María Fernanda Apolo Buenaño, Diego imagen corporativa comunicación corporativa stakeholder comunicación visual Diseño stakeholder Corporate communication corporate image Design visual communication |
title_short |
Diseño y comunicación visual: perspectivas para su abordaje desde la imagen corporativa |
title_full |
Diseño y comunicación visual: perspectivas para su abordaje desde la imagen corporativa |
title_fullStr |
Diseño y comunicación visual: perspectivas para su abordaje desde la imagen corporativa |
title_full_unstemmed |
Diseño y comunicación visual: perspectivas para su abordaje desde la imagen corporativa |
title_sort |
diseño y comunicación visual: perspectivas para su abordaje desde la imagen corporativa |
title_eng |
Design and visual communication: perspectives for their approach from the corporate image |
description |
El presente artículo desarrolla una reflexión teórico-conceptual acerca de la relevancia de la comunicación visual y la comunicación corporativa en la construcción de la imagen de una institución o marca. Se tomaron abordajes metodológicos de alcance descriptivo y enfoque cualitativo. Mediante la revisión bibliográfica, recolección de fuentes, análisis y procesamiento se generaron aportes para entender cómo desde la semiótica, psicología y comunicación corporativa se pueden establecer elementos que influyan en las percepciones de los stakeholders y que por lo tanto condicionen sus comportamientos. Finalmente se destaca la importancia que tiene el reconocimiento integral del entorno de la institución y su razón de ser como base para que desde el diseño y la comunicación visual se pueda proyectar mediante diferentes productos y atributos favorables a los grupos de interés.
|
description_eng |
This article develops a theoretical-conceptual reflection on the relevance of visual communication and corporate communication in the construction of the image of an institution or brand. Methodological approaches of descriptive scope and qualitative approach were taken. Through bibliographic review, source collection analysis and processing, contributions were generated to understand how from Semiotics, Psychology and Corporate Communication, elements that influence the perceptions of stakeholders and, therefore condition their behavior, can be established. Finally, the importance of the comprehensive recognition of the institution environment and its raison d'être as the basis are highlighted, so that from design and visual communication can be projected using various products and attributes in favor of the interest groups.
|
author |
Zúñiga Tello, Fernando Moncayo Racines, María Fernanda Apolo Buenaño, Diego |
author_facet |
Zúñiga Tello, Fernando Moncayo Racines, María Fernanda Apolo Buenaño, Diego |
topicspa_str_mv |
imagen corporativa comunicación corporativa stakeholder comunicación visual Diseño |
topic |
imagen corporativa comunicación corporativa stakeholder comunicación visual Diseño stakeholder Corporate communication corporate image Design visual communication |
topic_facet |
imagen corporativa comunicación corporativa stakeholder comunicación visual Diseño stakeholder Corporate communication corporate image Design visual communication |
citationvolume |
15 |
citationissue |
17 |
citationedition |
Núm. 17 , Año 2018 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2671 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Kepes - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Pizzolante, I. (1997). Reingeniería del pensamiento. Identidad e imagen corporativa, una estrategia para crecer. Caracas, Venezuela: Panapo. Pintado, T. y Sánchez, J. (2013). Imagen corporativa: influencia en la gestión empresarial. Madrid, España: ESIC. Pimentel, J. (2009). El diseñador como investigador. Actas de Diseño, 4 (7), 35-217. Bernal, C. y Blanco, C. (2017). Innovación por diseño y su relación con las variables del entorno en una muestra de empresas en Bogotá-Colombia. Información Tecnológica, 28 (4), 145-156. Baños, M. y Rodríguez, T. (2012). Imagen de marca y product placement. Madrid, España: ESIC. Gálvez, N. (2014). Comunicación estratégica: el plus en la gestión empresarial. Estrategas: Investigación en Comunicación, 1, 19-28. Apolo, D. et al. (2017). Gestión de comunicación corporativa: consideraciones para el abordaje de su estudio y práctica. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 521-539. Rizo, M. (2006). Aportaciones de la psicología social a la ciencia de la comunicación. Intexto, 14, 15-29. Aliaga, F., Basulto, O. y Cabrera, J. (2012). El grupo de discusión: elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, 9, 136-175. Acuña, N., Figueroa, L. y Wilches, M.J. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 25 (1), 143-153. Apolo, D., Aliaga, F. y Cusot, G. (2014). Repensar la comunicación institucional: las diez reglas del surf. Revista Mediterránea de Comunicación, 5 (2), 147-155. Porter, M. (2008). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de las empresas y sus competidores. Ciudad de México, México: Grupo editorial Patria. Ulloa, C., Villalobos, J. y Apolo, D. (2015). Aproximación conceptual a la comunicación corporativa: retos y propuestas. Austral Comunicación, 4 (2), 287-301. Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Málaga, España: IIRP. Martín, A. (2007). Manual práctico de psicoterapia Gestalt. Bilbao, España: Desclée de Brouwer. Martínez, J. y Balaguer, A. (2016). Universidad saludable: una estrategia de promoción de la salud y salud en todas las políticas para crear un entorno de trabajo saludable. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 19 (3), 175-177. LLorente, J. (2015). El octavo sentido: la comunicación, factor clave de la sociedad del siglo XXI. Madrid, España: EDAF. Ind, N. (1992). La imagen corporativa: estrategias para desarrollar programas de identidad eficaces. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Gray, E. y Balmer, J. (1998). Managing corporate image and corporate reputation. Long Range Planning, 31 (5), 695-702. González, E. (2014). ¿Es rentable medir la comunicación en la empresa? ESTRATEGAS, Investigación en Comunicación, 1, 7-17. Gamonal, R. y García, F. (2015). La capacidad discursiva del diseño gráfico. Arte, individuo y sociedad, 27 (1), 41-56. Villafañe, J. (2008), Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid, España: Pirámide. Navarro, C. (2007). Creatividad publicitaria eficaz. Cómo aprovechar las ideas creativas en el mundo empresarial. Madrid, España: ESIC. Eguizábal, R. (2012). La marca en el siglo XXI: los retos de la globalización. En J. Villafañe, La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. Madrid, España: Pearson Educación. Eco, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona, España: Lumen. Costa, J. (2009). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: La Crujía. Costa, J. (1999). La comunicación en acción: informe sobre la nueva cultura de la gestión. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Castellanos, A. y Rodríguez, F. (2016). La gestión proyectual del diseño: aportes desde la comunicación, el pensamiento visual y el pensamiento de diseño. Kepes, 13 (14), 141-176. Frascara, J. (2006). El diseño de comunicación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito. Capriotti, P. (2009). Branding corporativo: fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago de Chile, Chile: Universidad Mayor. Calvo, M. (2016). La comunicación de crisis en errores sanitarios: reflexiones sobre las estrategias institucionales. Index de Enfermería, 25 (3), 161-165. Villafañe, J. y Mínguez, N. (2002). Principios de teoría general de la imagen. Madrid, España: Pirámide. Peirce, C. (1987). Obra lógico semiótica. Madrid, España: Taurus Comunicación. Yanes, M. y Morales, M. (2016). Propuesta de marca de identidad visual para un envejecimiento satisfactorio. MediSur, 14 (6), 711-716. Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos: nociones de semiótica general. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Pasquel, G. et al. (2015). Percepción, activos intangibles y stakeholders: modelo para el análisis de imagen corporativa. Revista Mediterránea de Comunicación, 7 (1), 179-196. Munari, B. (2008). Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica. Barcelona, España: GG Diseño. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-01-01 |
date_accessioned |
2018-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2671 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.17.11 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2018.15.17.11 |
citationstartpage |
251 |
citationendpage |
271 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2671/2468 |
_version_ |
1823378434595749888 |