La agenda setting en la red social Facebook: campaña del plebiscito por la paz en Colombia
.
El presente estudio examinó la relación entre las entidades que fijaron la agenda durante la campaña del plebiscito por la paz en Colombia y el tema que se promovió en sus páginas oficiales de Facebook. Además se analizó si la interacción social estuvo influida por el tema promovido en estas, así como por la entidad que fijó la agenda. Se utilizó el método cuantitativo y se tomó una muestra de 58 post publicados por El Tiempo, El Colombiano, la Oficina del Alto Comisionado por la Paz y el Centro Democrático. En suma, se encontró que hay una relación estadísticamente significativa entre la entidad que fija la agenda y las variables tema de la agenda referidas a: acuerdos de paz; fin del conflicto e implementación, verificación y refrendación... Ver más
1794-7111
2462-8115
15
2018-01-01
93
117
Kepes - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El presente estudio examinó la relación entre las entidades que fijaron la agenda durante la campaña del plebiscito por la paz en Colombia y el tema que se promovió en sus páginas oficiales de Facebook. Además se analizó si la interacción social estuvo influida por el tema promovido en estas, así como por la entidad que fijó la agenda. Se utilizó el método cuantitativo y se tomó una muestra de 58 post publicados por El Tiempo, El Colombiano, la Oficina del Alto Comisionado por la Paz y el Centro Democrático. En suma, se encontró que hay una relación estadísticamente significativa entre la entidad que fija la agenda y las variables tema de la agenda referidas a: acuerdos de paz; fin del conflicto e implementación, verificación y refrendación, lo que confirmó la H1 de la investigación. Con respecto a la H2 y H3 se encontró que la interacción social a través de las acciones de dar like y share no estuvo influenciada por el tema de la agenda, pero sí por la entidad que la fija. En conclusión, el estudio mostró que las redes sociales están posibilitando la construcción de agendas propias de grupos contrahegemónicos y/o minoritarios; configurando de este modo una esfera pública mediatizada más plural, diversa y contradictoria.
|
---|---|
ISSN: | 1794-7111 |