Valor simbólico de los objetos para vestir la sala comedor del hogar y su aporte a la apropiación de los espacios
.
La apropiación del espacio es un proceso que permite hacer lecturas de cambios en las relaciones al interior de la familia entre los individuos, los objetos y el espacio mismo. En este sentido es posible encontrar diferentes representaciones y prácticas ―para vestir los espacios del hogar y en especial la sala comedor― que permiten escenarios de simbolización, proyección e interacción en el ámbito íntimo o familiar. En esta investigación se estudió cualitativamente a partir de entrevistas y observación el valor simbólico de los objetos para vestir la sala comedor en las familias de nivel socioeconómico 3 y 4 de Sabaneta, Antioquia, para comprender el aporte de estos a la apropiación de los espacios. La investigación evidencia que el consumo... Ver más
1794-7111
2462-8115
16
2019-01-01
294
315
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Kepes - 2019
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2639 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Valor simbólico de los objetos para vestir la sala comedor del hogar y su aporte a la apropiación de los espacios Apropiación del espacio Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2639 Universidad de Caldas Artículo de revista La apropiación del espacio es un proceso que permite hacer lecturas de cambios en las relaciones al interior de la familia entre los individuos, los objetos y el espacio mismo. En este sentido es posible encontrar diferentes representaciones y prácticas ―para vestir los espacios del hogar y en especial la sala comedor― que permiten escenarios de simbolización, proyección e interacción en el ámbito íntimo o familiar. En esta investigación se estudió cualitativamente a partir de entrevistas y observación el valor simbólico de los objetos para vestir la sala comedor en las familias de nivel socioeconómico 3 y 4 de Sabaneta, Antioquia, para comprender el aporte de estos a la apropiación de los espacios. La investigación evidencia que el consumo de los espacios modernos y especialmente de la sala comedor se ha resignificado apelando a una relación de placer, de disfrute individual, familiar y social; en donde las normas colectivas no han impedido el desarrollo de nuevas prácticas de vestir este espacio, lo que permite la proyección de identidad y materializa además el confort por medio de objetos multifuncionales y adaptables a la sala comedor. En esta dinámica de apropiación los individuos a través del uso y disposición de los objetos establecen relaciones con estos y los van cargando de significado, de vivencias y símbolos en busca del disfrute colectivo o individual, de lo estético y sensitivo y del bienestar sensorial. Lipovetsky, G. (2013). La estatización del mundo. Barcelona, España: Anagrama. Torres Estrada, Isabel Cristina consumo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 objetos sala comedor valor simbólico 19 Núm. 19 , Año 2019 : Enero - Junio 16 Publication application/pdf Text Montoya Cataño, Viviana info:eu-repo/semantics/openAccess Lévi-Strauss, C. (1988). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona, España: Paidós. http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Kepes - 2019 Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades: una guía de viaje. Murcia, España: CENDEAC. Baudrillard, J. (1978). El sistema de los objetos. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Cano, O.A. (2012). Mercancía y hogar: la casa como no-lugar. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 7 (1), 99-119. Chávez, J.D. (2010). El espacio doméstico tras el soporte arquitectónico: claves para comprender el sentido multidimensional de lo íntimo en el dominio del hogar. Dearq, 7, 6-17. Douglas, M. (1979). El mundo de los bienes. Ciudad de México, México: Grijalbo. Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Lipovetsky, G. (2006). La felicidad paradójica. Barcelona, España: Anagrama. Medina, F. (2005). La dimensión comunicativa del objeto: una propuesta de análisis. Iconofacto, 1 (89), 109-115. Kepes Pineda, R.A. (2016). La sala del hogar como contexto objetal: planteamiento de una categoría para el estudio de la cultura material. Iconofacto, 12 (18), 70-95. Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Vidal, T.M. y Pol, E.U. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36 (3), 281-297. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion symbolic value objects dining room Journal article Appropriation of space Symbolic value of the objects to dress the living-dining room at home and its contribution to the appropriation of the spaces The appropriation of space is a process that allows readings of changes in relationships within the family, between individuals, objects and space itself. In this sense it is possible to find different representations and practices to dress the spaces of the home and especially the living-dining room, allowing scenarios of symbolization, projection and interaction in the intimate or family environment. In this research, the symbolic value of the objects to dress the living-dining room in homes of 3 and 4 socioeconomic level families in Sabaneta, Antioquia, were qualitatively studied from interviews and observation to understand their contribution to the appropriation of spaces. The research shows that the consumption of modern spaces and especially the living-dining room has been resignified by appealing to a relationship of pleasure, individual, family and social enjoyment, where the collective norms have not prevented the development of new practices of dressing this space, which allows the projection of identity and also materializes comfort by means of multifunctional objects adaptable to the living-dining room. In this dynamic of appropriation, through the use and disposition of objects, individuals establish relationships with them and charge them with meaning, experiences and symbols in search of collective or individual enjoyment, of the aesthetic and sensory, and of the sensory well-being. consumption 294 2019-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2639/2436 2019-01-01 https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.18.12 10.17151/kepes.2019.16.18.12 1794-7111 315 2462-8115 2019-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Valor simbólico de los objetos para vestir la sala comedor del hogar y su aporte a la apropiación de los espacios |
spellingShingle |
Valor simbólico de los objetos para vestir la sala comedor del hogar y su aporte a la apropiación de los espacios Torres Estrada, Isabel Cristina Montoya Cataño, Viviana Apropiación del espacio consumo objetos sala comedor valor simbólico symbolic value objects dining room Appropriation of space consumption |
title_short |
Valor simbólico de los objetos para vestir la sala comedor del hogar y su aporte a la apropiación de los espacios |
title_full |
Valor simbólico de los objetos para vestir la sala comedor del hogar y su aporte a la apropiación de los espacios |
title_fullStr |
Valor simbólico de los objetos para vestir la sala comedor del hogar y su aporte a la apropiación de los espacios |
title_full_unstemmed |
Valor simbólico de los objetos para vestir la sala comedor del hogar y su aporte a la apropiación de los espacios |
title_sort |
valor simbólico de los objetos para vestir la sala comedor del hogar y su aporte a la apropiación de los espacios |
title_eng |
Symbolic value of the objects to dress the living-dining room at home and its contribution to the appropriation of the spaces |
description |
La apropiación del espacio es un proceso que permite hacer lecturas de cambios en las relaciones al interior de la familia entre los individuos, los objetos y el espacio mismo. En este sentido es posible encontrar diferentes representaciones y prácticas ―para vestir los espacios del hogar y en especial la sala comedor― que permiten escenarios de simbolización, proyección e interacción en el ámbito íntimo o familiar. En esta investigación se estudió cualitativamente a partir de entrevistas y observación el valor simbólico de los objetos para vestir la sala comedor en las familias de nivel socioeconómico 3 y 4 de Sabaneta, Antioquia, para comprender el aporte de estos a la apropiación de los espacios. La investigación evidencia que el consumo de los espacios modernos y especialmente de la sala comedor se ha resignificado apelando a una relación de placer, de disfrute individual, familiar y social; en donde las normas colectivas no han impedido el desarrollo de nuevas prácticas de vestir este espacio, lo que permite la proyección de identidad y materializa además el confort por medio de objetos multifuncionales y adaptables a la sala comedor. En esta dinámica de apropiación los individuos a través del uso y disposición de los objetos establecen relaciones con estos y los van cargando de significado, de vivencias y símbolos en busca del disfrute colectivo o individual, de lo estético y sensitivo y del bienestar sensorial.
|
description_eng |
The appropriation of space is a process that allows readings of changes in relationships within the family, between individuals, objects and space itself. In this sense it is possible to find different representations and practices to dress the spaces of the home and especially the living-dining room, allowing scenarios of symbolization, projection and interaction in the intimate or family environment. In this research, the symbolic value of the objects to dress the living-dining room in homes of 3 and 4 socioeconomic level families in Sabaneta, Antioquia, were qualitatively studied from interviews and observation to understand their contribution to the appropriation of spaces. The research shows that the consumption of modern spaces and especially the living-dining room has been resignified by appealing to a relationship of pleasure, individual, family and social enjoyment, where the collective norms have not prevented the development of new practices of dressing this space, which allows the projection of identity and also materializes comfort by means of multifunctional objects adaptable to the living-dining room. In this dynamic of appropriation, through the use and disposition of objects, individuals establish relationships with them and charge them with meaning, experiences and symbols in search of collective or individual enjoyment, of the aesthetic and sensory, and of the sensory well-being.
|
author |
Torres Estrada, Isabel Cristina Montoya Cataño, Viviana |
author_facet |
Torres Estrada, Isabel Cristina Montoya Cataño, Viviana |
topicspa_str_mv |
Apropiación del espacio consumo objetos sala comedor valor simbólico |
topic |
Apropiación del espacio consumo objetos sala comedor valor simbólico symbolic value objects dining room Appropriation of space consumption |
topic_facet |
Apropiación del espacio consumo objetos sala comedor valor simbólico symbolic value objects dining room Appropriation of space consumption |
citationvolume |
16 |
citationissue |
19 |
citationedition |
Núm. 19 , Año 2019 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2639 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Kepes - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Lipovetsky, G. (2013). La estatización del mundo. Barcelona, España: Anagrama. Lévi-Strauss, C. (1988). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona, España: Paidós. Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades: una guía de viaje. Murcia, España: CENDEAC. Baudrillard, J. (1978). El sistema de los objetos. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Cano, O.A. (2012). Mercancía y hogar: la casa como no-lugar. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 7 (1), 99-119. Chávez, J.D. (2010). El espacio doméstico tras el soporte arquitectónico: claves para comprender el sentido multidimensional de lo íntimo en el dominio del hogar. Dearq, 7, 6-17. Douglas, M. (1979). El mundo de los bienes. Ciudad de México, México: Grijalbo. Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. Lipovetsky, G. (2006). La felicidad paradójica. Barcelona, España: Anagrama. Medina, F. (2005). La dimensión comunicativa del objeto: una propuesta de análisis. Iconofacto, 1 (89), 109-115. Pineda, R.A. (2016). La sala del hogar como contexto objetal: planteamiento de una categoría para el estudio de la cultura material. Iconofacto, 12 (18), 70-95. Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Vidal, T.M. y Pol, E.U. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36 (3), 281-297. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-01-01 |
date_accessioned |
2019-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2639 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.18.12 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2019.16.18.12 |
citationstartpage |
294 |
citationendpage |
315 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2639/2436 |
_version_ |
1823378421296660480 |