Titulo:

Pensar desde el diseñador: aproximaciones a una metodología para el relevamiento epistemológico de otros diseños
.

Sumario:

El presente artículo expone una perspectiva ontológica y metodológica que involucra las historias de vida como método y el conocimiento situado como enfoque con la intención de proponer una plataforma para el relevamiento epistemológico de “otros diseños”. En la configuración de lo que entendemos como diseño se puede reconocer algunas estructuras de tipo social en medio de las que se instituyen centros de producción de conocimiento en diseño, los cuales se han encargado de definir y agendar teórica y operativamente lo que se reconoce por este. Igualmente, de manera periférica, se desarrollan y desenvuelven otras organizaciones productoras de diseño; periferias que se comportan de acuerdo al grado de cercanía con los centros de producción in... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

16

2019-01-01

252

275

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Kepes - 2019

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2636
record_format ojs
spelling Pensar desde el diseñador: aproximaciones a una metodología para el relevamiento epistemológico de otros diseños
Dorst, K. (2008). Design research: A revolution-waiting-to-happend. Design Studies, 29, 4-11.
Heidegger, M. (2009). La esencia de la verdad. Barcelona, España: Herder.
Goel, V. and Pirolli, P. (1992). The Structure of Design Problem Space. Cognitive Science, 16, 395-429.
Gutiérrez, A. (2015). Resurgimientos: sures como diseños y diseños otros. Nómadas, 43, 113-129.
Gutiérrez, A. (2014). Chakana o la búsqueda del diseño con otros nombres. Recuperado de http://www.academia.edu/11660099/CHAKANA_O_LA_B%C3%9ASQUEDA_DEL_DISE%C3%91O_CON_OTROS_NOMBRES_Espa%C3%B1ol_2014_.
Galle, P. (2008). Candidate worldviews for design theory. Design Studies, 29 (3), 267-303.
Foucault, M. (2006). Sobre la Ilustración. Madrid, España: Tecnos.
Ferrarotti, F. (1991). La historia y lo cotidiano. Barcelona, España: Península.
Dorta, T., Pérez, E. and Lesage, A. (2008). The Ideation Gap: Hybrid tools, Design Flow and Practice. Design Studies, 29 (2), 121-141.
Fleck, L. (1987). La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid, España: Alianza Editorial.
Dorfles, G. (1977). El diseño industrial y su estética. Barcelona, España: Ed. Labor.
Devalle, V. (2015). Autocrítica. Asumir las fortalezas y debilidades de nuestra disciplina. IF, 10, 26-27.
de Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Trilce.
Cross, N. (2001). Designerly ways of knowing: Design discipline versus design science. Design Issues, 17 (3), 49-55.
Bürdek, B. (1976). Introducción a la metodología del diseño. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nuevavisión.
Buchanan, R. (2007). Strategies of Design Research: Productive Science and Rhetorical Inquiry. En R. Michel (Ed.), Design Research Now (pp. 55-66). New York, USA: Springer.
Buchanan, R. (2004). Design as inquiry: The common, future and current ground of design. Recuperado de http://www.designresearchsociety.org/futureground/pdf/buchanan.pdf.
Jones, C. (1963). A Method of Systematic Design. En C. Jones and D.G. Thornley (Eds.), Conference on Design Methods (pp. 53-73). Oxford, England: Pergamon Press.
Maldonado, T. (1993). El diseño industrial reconsiderado. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Bourdieu, P. (1987). “Habitus, code, codification”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 64, 40-44.
Sánchez-Migallón, S. (2007). Max Scheler. Recuperado de http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/scheler/Scheler.html.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Rivera-Plata, A. (2018). Diseño, identidad e ideología: el diseño como discurso. Pensamiento, Palabra y Obra, 20, 94-103.
Marcos Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 57, 925-956.
Rittel, H. and Webber, M. (1973). Dilemmas in a General Theory of Planning. Policy Sciences, 4, 155-169.
Piazzini, C.E. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos. Geopolítica(s), 5 (1), 11-33.
Pejtersen, A. (1984). Design of a computer-aided user-system dialogue base on an analysis of user’s search Behaviours. Social Science Information Studies, 4, 167-183.
Papanek, V. (2001). Edugrafologia: los mitos del diseño y el diseño de los mitos. En M. Morán (Ed.), Fundamentos del diseño gráfico (pp. 50-55). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.
Norman, D. (1986). User centered system Design: New perspectives on Human-Computer Interaction. Hillsdale, USA: L. Erl-baum Associates.
Munari, B. (1983). ¿Cómo nacen los objetos? Barcelona, España: Gustavo Gili.
Miller, R. (2000). Researching Life Stories and Family Histories. London, England: SAGE.
Margolín, V. y Margolin, S. (2012). Un “modelo social” de diseño: cuestiones de práctica e investigación. Revista KEPES, 9 (8), 61-71.
Buchanan, R. (1992). Wicked Problems in Design Thinking. Design Issues, 8 (2), 8-21.
Brown, T. (2008). Design thinking. Harvard Business Review, 86 (6), 84-92.
Publication
investigación
16
19
Núm. 19 , Año 2019 : Enero - Junio
Artículo de revista
Bertaux, D. (1996). Historias de casos de familias como método para la investigación de la pobreza. Revista de Sociedad, Cultura y Política, 1 (1), 3-32.
otros diseños
metodología
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
diseño
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2636
Diseñador
Rivera-Plata, Alejandro
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2019
El presente artículo expone una perspectiva ontológica y metodológica que involucra las historias de vida como método y el conocimiento situado como enfoque con la intención de proponer una plataforma para el relevamiento epistemológico de “otros diseños”. En la configuración de lo que entendemos como diseño se puede reconocer algunas estructuras de tipo social en medio de las que se instituyen centros de producción de conocimiento en diseño, los cuales se han encargado de definir y agendar teórica y operativamente lo que se reconoce por este. Igualmente, de manera periférica, se desarrollan y desenvuelven otras organizaciones productoras de diseño; periferias que se comportan de acuerdo al grado de cercanía con los centros de producción institucionalizados en la definición del diseño. Organizaciones periféricas como entornos propios de vivencia del diseño de un grupo definido de individuos, individuos con una experiencia ‘otra’ del diseño por su misma condición periférica. Asimismo, se reconocen condiciones que tienden a particularizar el conocimiento que desde estos ‘lugares’ se produce. Desde la teoría del conocimiento situado, que propone un privilegio epistemológico de aquellos individuos que se ven sometidos a las estructuras de dominación que los marginaliza ―privilegio dado por su experiencia y la capacidad de comprensión de la misma de la que solo ellos pueden dar cuenta―, se pueden conocer cosas diferentes o conocer mejor ciertas cosas frente a aquellos más favorecidos (social o políticamente). Para hacer visible, tácito, el producto de la experiencia de estos individuos las historias de vida como método se presenta como recurso idóneo para realizar la reconstrucción de la experiencia vivida. A través de ellas es factible acceder a las relaciones entre lo subjetivo y las instituciones sociales, los imaginarios y las representaciones simbólicas, permitiendo acer lecturas de lo social y describir el conocimiento situado sobre el diseño que se ha construido entre estos hechos de lo social.
Adorno, T. (2008). Resumen sobre la industria cultural. Crítica de la cultura y sociedad I. Madrid, España: Akal.
Alexander, C. (1971). The state of the art in design methods. Design Methods Group Newsletter, 5 (3), 1-7.
Archer, B. (1968). The structure of design processes. London, England: Royal College of Art.
Berger, T. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
research
This article exposes an ontological and methodological perspective that involves life stories as a method and situated knowledge as an approach, with the intention of proposing a platform for the epistemological replacement of "other designs". In the configuration of what is understood as design, some structures of the social type can be recognized, in the middle of which centers of production of knowledge in design are instituted that have been in charge of defining and arranging theoretically and operationally what is recognized as design. Also, peripherally, other organizations that produce design develop and unfold. These peripheries behave according to the degree of closeness with the centers of production institutionalized in the definition of the design. Peripheral organizations as environments for living the design of a defined group of individuals, individuals with a 'different' experience of design due to their peripheral condition. Likewise, conditions are recognized that tend to particularize the knowledge that is produced from these 'places'. From the theory of situated knowledge, which proposes an epistemological privilege of those individuals who are subjected to the structures of domination that marginalize them, privilege given by their experience and the ability to understand it that only they can account for, different things can be known or certain things can be known better in front of those more favored (socially or politically). In order to make visible and tacit the product of the experience of these individuals, life stories, as a method, are presented as an ideal resource for the reconstruction of experience lived. Through them it is possible to access the relationships between the subjective and the social institutions, the imaginaries and the symbolic representations, allowing readings of the social and describing the knowledge placed on the design that has been built between these facts of the social.
Designer
design
Thinking from the designer: approaches to a methodology for the epistemological replacement of other designs
methodology
others designs
Journal article
2019-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2636/2434
2019-01-01
1794-7111
2462-8115
10.17151/kepes.2019.16.19.10
https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.10
252
275
2019-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Pensar desde el diseñador: aproximaciones a una metodología para el relevamiento epistemológico de otros diseños
spellingShingle Pensar desde el diseñador: aproximaciones a una metodología para el relevamiento epistemológico de otros diseños
Rivera-Plata, Alejandro
investigación
otros diseños
metodología
diseño
Diseñador
research
Designer
design
methodology
others designs
title_short Pensar desde el diseñador: aproximaciones a una metodología para el relevamiento epistemológico de otros diseños
title_full Pensar desde el diseñador: aproximaciones a una metodología para el relevamiento epistemológico de otros diseños
title_fullStr Pensar desde el diseñador: aproximaciones a una metodología para el relevamiento epistemológico de otros diseños
title_full_unstemmed Pensar desde el diseñador: aproximaciones a una metodología para el relevamiento epistemológico de otros diseños
title_sort pensar desde el diseñador: aproximaciones a una metodología para el relevamiento epistemológico de otros diseños
title_eng Thinking from the designer: approaches to a methodology for the epistemological replacement of other designs
description El presente artículo expone una perspectiva ontológica y metodológica que involucra las historias de vida como método y el conocimiento situado como enfoque con la intención de proponer una plataforma para el relevamiento epistemológico de “otros diseños”. En la configuración de lo que entendemos como diseño se puede reconocer algunas estructuras de tipo social en medio de las que se instituyen centros de producción de conocimiento en diseño, los cuales se han encargado de definir y agendar teórica y operativamente lo que se reconoce por este. Igualmente, de manera periférica, se desarrollan y desenvuelven otras organizaciones productoras de diseño; periferias que se comportan de acuerdo al grado de cercanía con los centros de producción institucionalizados en la definición del diseño. Organizaciones periféricas como entornos propios de vivencia del diseño de un grupo definido de individuos, individuos con una experiencia ‘otra’ del diseño por su misma condición periférica. Asimismo, se reconocen condiciones que tienden a particularizar el conocimiento que desde estos ‘lugares’ se produce. Desde la teoría del conocimiento situado, que propone un privilegio epistemológico de aquellos individuos que se ven sometidos a las estructuras de dominación que los marginaliza ―privilegio dado por su experiencia y la capacidad de comprensión de la misma de la que solo ellos pueden dar cuenta―, se pueden conocer cosas diferentes o conocer mejor ciertas cosas frente a aquellos más favorecidos (social o políticamente). Para hacer visible, tácito, el producto de la experiencia de estos individuos las historias de vida como método se presenta como recurso idóneo para realizar la reconstrucción de la experiencia vivida. A través de ellas es factible acceder a las relaciones entre lo subjetivo y las instituciones sociales, los imaginarios y las representaciones simbólicas, permitiendo acer lecturas de lo social y describir el conocimiento situado sobre el diseño que se ha construido entre estos hechos de lo social.
description_eng This article exposes an ontological and methodological perspective that involves life stories as a method and situated knowledge as an approach, with the intention of proposing a platform for the epistemological replacement of "other designs". In the configuration of what is understood as design, some structures of the social type can be recognized, in the middle of which centers of production of knowledge in design are instituted that have been in charge of defining and arranging theoretically and operationally what is recognized as design. Also, peripherally, other organizations that produce design develop and unfold. These peripheries behave according to the degree of closeness with the centers of production institutionalized in the definition of the design. Peripheral organizations as environments for living the design of a defined group of individuals, individuals with a 'different' experience of design due to their peripheral condition. Likewise, conditions are recognized that tend to particularize the knowledge that is produced from these 'places'. From the theory of situated knowledge, which proposes an epistemological privilege of those individuals who are subjected to the structures of domination that marginalize them, privilege given by their experience and the ability to understand it that only they can account for, different things can be known or certain things can be known better in front of those more favored (socially or politically). In order to make visible and tacit the product of the experience of these individuals, life stories, as a method, are presented as an ideal resource for the reconstruction of experience lived. Through them it is possible to access the relationships between the subjective and the social institutions, the imaginaries and the symbolic representations, allowing readings of the social and describing the knowledge placed on the design that has been built between these facts of the social.
author Rivera-Plata, Alejandro
author_facet Rivera-Plata, Alejandro
topicspa_str_mv investigación
otros diseños
metodología
diseño
Diseñador
topic investigación
otros diseños
metodología
diseño
Diseñador
research
Designer
design
methodology
others designs
topic_facet investigación
otros diseños
metodología
diseño
Diseñador
research
Designer
design
methodology
others designs
citationvolume 16
citationissue 19
citationedition Núm. 19 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2636
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2019
references Dorst, K. (2008). Design research: A revolution-waiting-to-happend. Design Studies, 29, 4-11.
Heidegger, M. (2009). La esencia de la verdad. Barcelona, España: Herder.
Goel, V. and Pirolli, P. (1992). The Structure of Design Problem Space. Cognitive Science, 16, 395-429.
Gutiérrez, A. (2015). Resurgimientos: sures como diseños y diseños otros. Nómadas, 43, 113-129.
Gutiérrez, A. (2014). Chakana o la búsqueda del diseño con otros nombres. Recuperado de http://www.academia.edu/11660099/CHAKANA_O_LA_B%C3%9ASQUEDA_DEL_DISE%C3%91O_CON_OTROS_NOMBRES_Espa%C3%B1ol_2014_.
Galle, P. (2008). Candidate worldviews for design theory. Design Studies, 29 (3), 267-303.
Foucault, M. (2006). Sobre la Ilustración. Madrid, España: Tecnos.
Ferrarotti, F. (1991). La historia y lo cotidiano. Barcelona, España: Península.
Dorta, T., Pérez, E. and Lesage, A. (2008). The Ideation Gap: Hybrid tools, Design Flow and Practice. Design Studies, 29 (2), 121-141.
Fleck, L. (1987). La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid, España: Alianza Editorial.
Dorfles, G. (1977). El diseño industrial y su estética. Barcelona, España: Ed. Labor.
Devalle, V. (2015). Autocrítica. Asumir las fortalezas y debilidades de nuestra disciplina. IF, 10, 26-27.
de Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Trilce.
Cross, N. (2001). Designerly ways of knowing: Design discipline versus design science. Design Issues, 17 (3), 49-55.
Bürdek, B. (1976). Introducción a la metodología del diseño. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nuevavisión.
Buchanan, R. (2007). Strategies of Design Research: Productive Science and Rhetorical Inquiry. En R. Michel (Ed.), Design Research Now (pp. 55-66). New York, USA: Springer.
Buchanan, R. (2004). Design as inquiry: The common, future and current ground of design. Recuperado de http://www.designresearchsociety.org/futureground/pdf/buchanan.pdf.
Jones, C. (1963). A Method of Systematic Design. En C. Jones and D.G. Thornley (Eds.), Conference on Design Methods (pp. 53-73). Oxford, England: Pergamon Press.
Maldonado, T. (1993). El diseño industrial reconsiderado. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Bourdieu, P. (1987). “Habitus, code, codification”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 64, 40-44.
Sánchez-Migallón, S. (2007). Max Scheler. Recuperado de http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/scheler/Scheler.html.
Rivera-Plata, A. (2018). Diseño, identidad e ideología: el diseño como discurso. Pensamiento, Palabra y Obra, 20, 94-103.
Marcos Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 57, 925-956.
Rittel, H. and Webber, M. (1973). Dilemmas in a General Theory of Planning. Policy Sciences, 4, 155-169.
Piazzini, C.E. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos. Geopolítica(s), 5 (1), 11-33.
Pejtersen, A. (1984). Design of a computer-aided user-system dialogue base on an analysis of user’s search Behaviours. Social Science Information Studies, 4, 167-183.
Papanek, V. (2001). Edugrafologia: los mitos del diseño y el diseño de los mitos. En M. Morán (Ed.), Fundamentos del diseño gráfico (pp. 50-55). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.
Norman, D. (1986). User centered system Design: New perspectives on Human-Computer Interaction. Hillsdale, USA: L. Erl-baum Associates.
Munari, B. (1983). ¿Cómo nacen los objetos? Barcelona, España: Gustavo Gili.
Miller, R. (2000). Researching Life Stories and Family Histories. London, England: SAGE.
Margolín, V. y Margolin, S. (2012). Un “modelo social” de diseño: cuestiones de práctica e investigación. Revista KEPES, 9 (8), 61-71.
Buchanan, R. (1992). Wicked Problems in Design Thinking. Design Issues, 8 (2), 8-21.
Brown, T. (2008). Design thinking. Harvard Business Review, 86 (6), 84-92.
Bertaux, D. (1996). Historias de casos de familias como método para la investigación de la pobreza. Revista de Sociedad, Cultura y Política, 1 (1), 3-32.
Adorno, T. (2008). Resumen sobre la industria cultural. Crítica de la cultura y sociedad I. Madrid, España: Akal.
Alexander, C. (1971). The state of the art in design methods. Design Methods Group Newsletter, 5 (3), 1-7.
Archer, B. (1968). The structure of design processes. London, England: Royal College of Art.
Berger, T. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-01
date_accessioned 2019-01-01T00:00:00Z
date_available 2019-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2636
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.10
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2019.16.19.10
citationstartpage 252
citationendpage 275
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2636/2434
_version_ 1833252728600526848