En busca de la cocina perdida. Los singulares instantes del quehacer de cocinar
.
Este artículo invita a reconocer una cocina de enseres y quehaceres, una atención del diseño a la olvidada vida cotidiana para saber de lo que al cocinar y en la cocina se hace en realidad. Una intención del diseño para combatir el olvido de su quehacer, de su vivencia o simplemente lo que cocinar hace para el ser humano. Es una búsqueda de la cocina vivida que recabó en el pasado de las cocinas del mundo y que fue acercando su atención en los sucesos de las cocinas propias de ciudad en la actualidad. Esto fue una mirada de la cocina lejana de su apariencia, del diseño y tecnología como mera utilidad, para más bien reparar en lo que de importancias llena la cotidianidad. Por tanto en busca de la cocina perdida, rastrea cómo los objetos hace... Ver más
1794-7111
2462-8115
16
2019-01-01
122
149
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Kepes - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2632 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
En busca de la cocina perdida. Los singulares instantes del quehacer de cocinar diseño http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Aicher, O. (2004). La cocina para cocinar: el final de una doctrina arquitectónica. Barcelona, España: Gustavo Gili. Publication Kepes - 2019 Krippendorff, K. (2006). An exploration of Artificiality. Artifact, 1 (1), 17-22. Lefebvre, H. and Levich, C. (1987). The everyday and everydayness. Yale French Studies, 73, 7-11. Este artículo invita a reconocer una cocina de enseres y quehaceres, una atención del diseño a la olvidada vida cotidiana para saber de lo que al cocinar y en la cocina se hace en realidad. Una intención del diseño para combatir el olvido de su quehacer, de su vivencia o simplemente lo que cocinar hace para el ser humano. Es una búsqueda de la cocina vivida que recabó en el pasado de las cocinas del mundo y que fue acercando su atención en los sucesos de las cocinas propias de ciudad en la actualidad. Esto fue una mirada de la cocina lejana de su apariencia, del diseño y tecnología como mera utilidad, para más bien reparar en lo que de importancias llena la cotidianidad. Por tanto en busca de la cocina perdida, rastrea cómo los objetos hacen parte de nuestra vida, artefactos que salvados de su insignificancia manifiestan un nuevo discurso entre diseño y vida cotidiana, el de una cocina auténtica que está en el cocinar. Bustacara Panzza, Sandra Marcela Cocina artefactos tecnología tradicional http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 vida diaria 16 19 Núm. 19 , Año 2019 : Enero - Junio application/pdf https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español Universidad de Caldas https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2632 Kepes info:eu-repo/semantics/openAccess Artículo de revista info:eu-repo/semantics/publishedVersion Heidegger, M. (1953). La cosa. Ideas y Valores, 2 (7-8), 661-667. Bachelard, G. (1986). La intuición del instante. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Bodei, R. (2013). La vida de las cosas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. Buchanan, R. (2001). Design research and new learning. Design Issues, 17 (4), 3-23. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Espegel, C. (2007). Heroínas del espacio: mujeres arquitectos en el movimiento moderno. Buenso Aires, Argentina: Nobuko. Espinet, M. (1984). El espacio culinario: de la taberna romana a la cocina profesional y doméstica del siglo XX. Barcelona, España: Tusquets Editores. Esquivel, L. (2015). Intimas suculencias: tratado filosófico de cocina. Ciudad de México, México: Penguin Random House. Giard, L. (1999). Hacer de comer. En M. De Certeau, L. Giard y P. Mayol, La invención de lo cotidiano: habitar, cocinar (pp. 151-231). Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana. Giedion, S. (1978). Las mecanización toma el mando. Barcelona, España: Gustavo Gili. Grisales, A.L. (2015). Artesanía, arte y diseño: una indagación filosófica acerca de la vida cotidiana y el saber práctico. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Corrodi, M. (2006). On the Kitchen and Vulgar Odors. En K. Spechtenhauser (Ed.), The Kitchen (pp. 21-42). Geneva, Switzerland: Birkhäuser-Publishers for architecture. Heidegger, M. (1964). La pregunta por la cosa. Buenos Aires, Argentina: Sur. Korsmeyer, C. (2002). Comida, estética y filosofía. Barcelona, España: Paídos Ibérica. Lévi-Strauss, C. (1970). Mitológicas I: lo crudo y lo cocido. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Aicher, O. (2001). Analógico y digital. Barcelona, España: Gustavo Gili. Lupton, E. y Miller, J. (1995). El cuarto de baño, la cocina y la estética de los desperdicios. Procesos de eliminación. Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid. Mejía Vallejo, M. (2011). Colombia campesina. Bogotá, Colombia: Villegas Editores S.A. Norman, D. (2010). El diseño de los objetos del futuro: interacción entre el hombre y la máquina. Madrid, España: Paidós. Rigotti, F. (2001). Filosofía en la cocina: pequeña crítica de la razón culinaria. Barcelona, España: Herder. Rosler, M. (1975). Semiotics of the Kitchen. Recuperado de https://www.moma. org/collection/works/88937. Wilson, B. (2013). La importancia del tenedor: historias, inventos y artilugios en la cocina. Madrid, España: Turner Noema. Zabalbeascoa, A. (2004). Prólogo. En O. Aicher, La cocina para cocinar: el final de una doctrina arquitectónica (pp. 7-11). Barcelona, España: Gustavo Gili. info:eu-repo/semantics/article Journal article In Search of the Lost Kitchen. The singular moments of cooking daily life artifacts traditional technology Kitchen This article invites to recognizing a kitchen of utensils and chores, an attention of design to the forgotten daily life to know what is really done when cooking and in the kitchen. An intention of design to fight the oblivion of its task, of its experience or simply what cooking gives to human beings. It is a search for the lived kitchen that managed to get information from the past of the kitchens of the world and that was approaching its attention in the events of the kitchens proper of a city at present. This was a view of the kitchen far from its appearance, of design and technology as mere utility to rather repair what fills of importance everyday life. Therefore, in search of the lost kitchen traces how objects are part of our life, artifacts that saved from their insignificance, manifest a new discourse between design and everyday life, that of an authentic kitchen that is in cooking. design 2019-01-01 1794-7111 2462-8115 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2632/2430 10.17151/kepes.2019.16.19.6 https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.6 2019-01-01T00:00:00Z 2019-01-01T00:00:00Z 149 122 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
En busca de la cocina perdida. Los singulares instantes del quehacer de cocinar |
spellingShingle |
En busca de la cocina perdida. Los singulares instantes del quehacer de cocinar Bustacara Panzza, Sandra Marcela diseño Cocina artefactos tecnología tradicional vida diaria daily life artifacts traditional technology Kitchen design |
title_short |
En busca de la cocina perdida. Los singulares instantes del quehacer de cocinar |
title_full |
En busca de la cocina perdida. Los singulares instantes del quehacer de cocinar |
title_fullStr |
En busca de la cocina perdida. Los singulares instantes del quehacer de cocinar |
title_full_unstemmed |
En busca de la cocina perdida. Los singulares instantes del quehacer de cocinar |
title_sort |
en busca de la cocina perdida. los singulares instantes del quehacer de cocinar |
title_eng |
In Search of the Lost Kitchen. The singular moments of cooking |
description |
Este artículo invita a reconocer una cocina de enseres y quehaceres, una atención del diseño a la olvidada vida cotidiana para saber de lo que al cocinar y en la cocina se hace en realidad. Una intención del diseño para combatir el olvido de su quehacer, de su vivencia o simplemente lo que cocinar hace para el ser humano. Es una búsqueda de la cocina vivida que recabó en el pasado de las cocinas del mundo y que fue acercando su atención en los sucesos de las cocinas propias de ciudad en la actualidad. Esto fue una mirada de la cocina lejana de su apariencia, del diseño y tecnología como mera utilidad, para más bien reparar en lo que de importancias llena la cotidianidad. Por tanto en busca de la cocina perdida, rastrea cómo los objetos hacen parte de nuestra vida, artefactos que salvados de su insignificancia manifiestan un nuevo discurso entre diseño y vida cotidiana, el de una cocina auténtica que está en el cocinar.
|
description_eng |
This article invites to recognizing a kitchen of utensils and chores, an attention of design to the forgotten daily life to know what is really done when cooking and in the kitchen. An intention of design to fight the oblivion of its task, of its experience or simply what cooking gives to human beings. It is a search for the lived kitchen that managed to get information from the past of the kitchens of the world and that was approaching its attention in the events of the kitchens proper of a city at present. This was a view of the kitchen far from its appearance, of design and technology as mere utility to rather repair what fills of importance everyday life. Therefore, in search of the lost kitchen traces how objects are part of our life, artifacts that saved from their insignificance, manifest a new discourse between design and everyday life, that of an authentic kitchen that is in cooking.
|
author |
Bustacara Panzza, Sandra Marcela |
author_facet |
Bustacara Panzza, Sandra Marcela |
topicspa_str_mv |
diseño Cocina artefactos tecnología tradicional vida diaria |
topic |
diseño Cocina artefactos tecnología tradicional vida diaria daily life artifacts traditional technology Kitchen design |
topic_facet |
diseño Cocina artefactos tecnología tradicional vida diaria daily life artifacts traditional technology Kitchen design |
citationvolume |
16 |
citationissue |
19 |
citationedition |
Núm. 19 , Año 2019 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2632 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Kepes - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
Aicher, O. (2004). La cocina para cocinar: el final de una doctrina arquitectónica. Barcelona, España: Gustavo Gili. Krippendorff, K. (2006). An exploration of Artificiality. Artifact, 1 (1), 17-22. Lefebvre, H. and Levich, C. (1987). The everyday and everydayness. Yale French Studies, 73, 7-11. Heidegger, M. (1953). La cosa. Ideas y Valores, 2 (7-8), 661-667. Bachelard, G. (1986). La intuición del instante. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Bodei, R. (2013). La vida de las cosas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. Buchanan, R. (2001). Design research and new learning. Design Issues, 17 (4), 3-23. Espegel, C. (2007). Heroínas del espacio: mujeres arquitectos en el movimiento moderno. Buenso Aires, Argentina: Nobuko. Espinet, M. (1984). El espacio culinario: de la taberna romana a la cocina profesional y doméstica del siglo XX. Barcelona, España: Tusquets Editores. Esquivel, L. (2015). Intimas suculencias: tratado filosófico de cocina. Ciudad de México, México: Penguin Random House. Giard, L. (1999). Hacer de comer. En M. De Certeau, L. Giard y P. Mayol, La invención de lo cotidiano: habitar, cocinar (pp. 151-231). Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana. Giedion, S. (1978). Las mecanización toma el mando. Barcelona, España: Gustavo Gili. Grisales, A.L. (2015). Artesanía, arte y diseño: una indagación filosófica acerca de la vida cotidiana y el saber práctico. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Corrodi, M. (2006). On the Kitchen and Vulgar Odors. En K. Spechtenhauser (Ed.), The Kitchen (pp. 21-42). Geneva, Switzerland: Birkhäuser-Publishers for architecture. Heidegger, M. (1964). La pregunta por la cosa. Buenos Aires, Argentina: Sur. Korsmeyer, C. (2002). Comida, estética y filosofía. Barcelona, España: Paídos Ibérica. Lévi-Strauss, C. (1970). Mitológicas I: lo crudo y lo cocido. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Aicher, O. (2001). Analógico y digital. Barcelona, España: Gustavo Gili. Lupton, E. y Miller, J. (1995). El cuarto de baño, la cocina y la estética de los desperdicios. Procesos de eliminación. Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid. Mejía Vallejo, M. (2011). Colombia campesina. Bogotá, Colombia: Villegas Editores S.A. Norman, D. (2010). El diseño de los objetos del futuro: interacción entre el hombre y la máquina. Madrid, España: Paidós. Rigotti, F. (2001). Filosofía en la cocina: pequeña crítica de la razón culinaria. Barcelona, España: Herder. Rosler, M. (1975). Semiotics of the Kitchen. Recuperado de https://www.moma. org/collection/works/88937. Wilson, B. (2013). La importancia del tenedor: historias, inventos y artilugios en la cocina. Madrid, España: Turner Noema. Zabalbeascoa, A. (2004). Prólogo. En O. Aicher, La cocina para cocinar: el final de una doctrina arquitectónica (pp. 7-11). Barcelona, España: Gustavo Gili. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-01-01 |
date_accessioned |
2019-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2632 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.6 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2019.16.19.6 |
citationstartpage |
122 |
citationendpage |
149 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2632/2430 |
_version_ |
1823378417714724864 |