Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño
.
Este estudio ofrece un novedoso planteamiento teórico sobre la estética en el diseño. La investigación se concentra en las diversas ideas filosóficas próximas a la estética del diseño (la experiencia estética, las formas sensibles o espirituales, la adquisición científica, la consecución del ideal). El individualismo estético frente a la colaboración (entre diseñador y público), la conversión de la imaginación en experiencia sensible, el salto del diseño desde la contemplación a la acción, la expresión de las emociones individuales o la exasperación del aburrimiento del consumismo son aspectos vislumbrados por una teoría estética del diseño. En nuestra deliberación filosófica, los resultados no arrojan una exposición de verdades eternas sob... Ver más
1794-7111
2462-8115
16
2019-01-01
11
38
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Kepes - 2019
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2628 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño Groys, B. (2005). Sobre lo nuevo. Valencia, España: Pretextos. Julier, G. (2010). La cultura del diseño. Barcelona, España: Gustavo Gili. Infante del Rosal, F. (2018). La autonomía del diseño: diseño como categoría estética. Valencia, España: Universitat de València. Huisman, D. (2002). La estética. Barcelona, España: Montesinos. Heller, S. (2008). La anatomía del diseño: influencias e inspiraciones del diseño gráfico contemporáneo. Barcelona, España: Blume. Heidegger, M. (2012). Caminos del bosque. Madrid, España: Alianza Editorial. Harman, G. (2015). Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra. Hadjinicolaou, N. (1975). Historia del arte y lucha de clases. Madrid, España: Siglo XXI de España editores. Groys, B. (2016). Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra. Greenberg, C. (2002). Arte y cultura. Barcelona, España: Paidós. Leborg, C. (2013). Gramática visual. Barcelona, España: Gustavo Gili. Glaser, M. (2017). Conversaciones con Peter Mayer. Barcelona, España: Gustavo Gili. Fritz Haug, W. (1989). Publicidad y consumo: crítica de la estética de mercancías. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Fritz Haug, W. (1987). Commodity aesthetics, ideology & culture. New York, USA: International General. Fried, M. (2000). Estética y orígenes de la pintura moderna. Madrid, España: Antonio Machado, Balsa de la Medusa. Flusser, V. (2017). El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra. Flusser, V. (2002). Filosofía del diseño. Madrid, España: Síntesis. Dorfles, G. (1974). Las oscilaciones del gusto: el arte de hoy entre la tecnocracia y el consumismo. Barcelona, España: Lumen. Croce, B. (1945). Breviario de estética. Buenos Aires, Argentina: Espasa-Calpe. Kant, I. (2004). Crítica de la razón pura. Madrid, España: Alfaguara. Lipovetsky, G. (2004). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, España: Anagrama. Collingwood, R.G. (2016). El arte y la imaginación. Madrid, España: Casimiro. Wollen, P. (2006). El asalto de la nevera. Reflexiones sobre la cultura del siglo XX. Madrid, España: Akal. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Wollheim, R. (1972). El arte y sus objetos. Introducción a la estética. Barcelona, España: Seix Barral. Thomas, K. (2001). Diccionario del arte actual. Barcelona, España: Labor. Marx, K. (2008). El Capital. Crítica de la economía política. El proceso de producción del capital I. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Sparke, P. (2010). Diseño y cultura: una introducción: desde 1900 hasta la actualidad. Barcelona, España: Gustavo Gili. Simmel, G. (2013). Filosofía del paisaje. Madrid, España: Casimiro Rosler, M. (2017). Clase cultural. Arte y gentrificación. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra. Pérez-Henao, H. (2014). El lugar de la estética en la vida diaria: historia del concepto de estética cotidiana. Revista KEPES, 10, 227-248. Munari, B. (2005). El arte como oficio. Barcelona, España: Idea Books. Moxey, K. (2015). El tiempo de lo visual. La imagen en la historia. Barcelona, España: Sans Soleil Ediciones. Morris, W. (2005). Escritos sobre arte, diseño y política. Sevilla, España: Doble J. Meggs, P.B. (2009). Historia del diseño gráfico. Barcelona, España: RM Verlag. Contreras, F.R. (2017). Estudio de los planteamientos teóricos y metodológicos de los estudios visuales. Arte, Individuo y Sociedad, 29 (3), 483-499. Collingwood, R.G. (1960). Los principios del arte. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Publication https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2628 16 19 Núm. 19 , Año 2019 : Enero - Junio Artículo de revista filosofía estética Calvera, A. (2007) (Ed.). De lo bello de las cosas: materiales para una estética del diseño. Barcelona, España: Gustavo Gili. application/pdf Universidad de Caldas Kepes diseño cultura Arte R. Contreras, Fernando Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Kepes - 2019 Este estudio ofrece un novedoso planteamiento teórico sobre la estética en el diseño. La investigación se concentra en las diversas ideas filosóficas próximas a la estética del diseño (la experiencia estética, las formas sensibles o espirituales, la adquisición científica, la consecución del ideal). El individualismo estético frente a la colaboración (entre diseñador y público), la conversión de la imaginación en experiencia sensible, el salto del diseño desde la contemplación a la acción, la expresión de las emociones individuales o la exasperación del aburrimiento del consumismo son aspectos vislumbrados por una teoría estética del diseño. En nuestra deliberación filosófica, los resultados no arrojan una exposición de verdades eternas sobre la naturaleza del diseño. El artículo tampoco es un mero ejercicio intelectual. También ofrece explicaciones a problemas de hoy que el diseñador encuentra en su práctica creadora. La configuración de una estética del diseño requiere de un proyecto interdisciplinar que conciencie sobre las carencias de las teorías estéticas del arte (a falta en el pasado de una estética del diseño debido a su desconsideración como género artístico y, en otros casos, a su depreciación como arte menor) junto con las tesis sociales sobre el mundo contemporáneo y la perspectiva crítica de los estudios de la cultura. Aicher, O. (1994). El mundo como proyecto. Barcelona, España: Gustavo Gili. Alpers, S. (2001). La creación de Rubens. Madrid, España: Antonio Machado, Balsa de la Medusa. Bal, M. (2016). Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada. Madrid, España: Akal. Baudrillard, J. (1984). Cultura y simulacro. Barcelona, España: Kairós. Baudrillard, J. (1999). El sistema de los objetos. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Berger, J. (2006). El sentido de la vista. Madrid, España: Alianza. Betts, M. (2017). Crítica a la mediación cultural del diseño. Revista KEPES, 14 (16), 147-173. Boehm, G. (2011). El giro pictorial. Una respuesta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W.J. Thomas Mitchell (II). En A. García Varas (Ed.), Filosofía de la imagen (pp. 71-86). Salamanca, España: Universidad de Salamanca. Design This study offers a novel theoretical approach on aesthetics in design. The research focuses on various philosophical ideas close to the aesthetics of design (the aesthetic experience, the sensitive or spiritual forms, the scientific acquisition, the achievement of the ideal). Esthetic individualism versus collaboration (between designer and audience), the conversion of the imagination into sensible experience, the leap of design from contemplation to action, the expression of individual emotions or the exasperation of the boredom of consumerism are aspects envisaged by an aesthetic theory of design. In our philosophical deliberation, the results do not yield an exposition of eternal truths about the nature of design. The article is not a mere intellectual exercise either. It also offers explanations to today’s problems that the designer finds in his creative practice. The configuration of an aesthetics of design requires an interdisciplinary project that acknowledges the shortcomings of the aesthetic theories of art (in the absence of a design aesthetic in the past due to its disregard as an artistic genre and in other cases, its depreciation as minor art) together with the social theses on the contemporary world and the critical perspective of the studies of culture. Art Culture Philosophical study on the aesthetic look in design Aesthetics Philosophy Journal article 2019-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2628/2427 2019-01-01T00:00:00Z 1794-7111 2462-8115 10.17151/kepes.2019.16.19.2 https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.2 11 38 2019-01-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño |
spellingShingle |
Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño R. Contreras, Fernando filosofía estética diseño cultura Arte Design Culture Aesthetics Philosophy |
title_short |
Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño |
title_full |
Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño |
title_fullStr |
Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño |
title_full_unstemmed |
Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño |
title_sort |
estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño |
title_eng |
Philosophical study on the aesthetic look in design |
description |
Este estudio ofrece un novedoso planteamiento teórico sobre la estética en el diseño. La investigación se concentra en las diversas ideas filosóficas próximas a la estética del diseño (la experiencia estética, las formas sensibles o espirituales, la adquisición científica, la consecución del ideal). El individualismo estético frente a la colaboración (entre diseñador y público), la conversión de la imaginación en experiencia sensible, el salto del diseño desde la contemplación a la acción, la expresión de las emociones individuales o la exasperación del aburrimiento del consumismo son aspectos vislumbrados por una teoría estética del diseño. En nuestra deliberación filosófica, los resultados no arrojan una exposición de verdades eternas sobre la naturaleza del diseño. El artículo tampoco es un mero ejercicio intelectual. También ofrece explicaciones a problemas de hoy que el diseñador encuentra en su práctica creadora. La configuración de una estética del diseño requiere de un proyecto interdisciplinar que conciencie sobre las carencias de las teorías estéticas del arte (a falta en el pasado de una estética del diseño debido a su desconsideración como género artístico y, en otros casos, a su depreciación como arte menor) junto con las tesis sociales sobre el mundo contemporáneo y la perspectiva crítica de los estudios de la cultura.
|
description_eng |
This study offers a novel theoretical approach on aesthetics in design. The research focuses on various philosophical ideas close to the aesthetics of design (the aesthetic experience, the sensitive or spiritual forms, the scientific acquisition, the achievement of the ideal). Esthetic individualism versus collaboration (between designer and audience), the conversion of the imagination into sensible experience, the leap of design from contemplation to action, the expression of individual emotions or the exasperation of the boredom of consumerism are aspects envisaged by an aesthetic theory of design. In our philosophical deliberation, the results do not yield an exposition of eternal truths about the nature of design. The article is not a mere intellectual exercise either. It also offers explanations to today’s problems that the designer finds in his creative practice. The configuration of an aesthetics of design requires an interdisciplinary project that acknowledges the shortcomings of the aesthetic theories of art (in the absence of a design aesthetic in the past due to its disregard as an artistic genre and in other cases, its depreciation as minor art) together with the social theses on the contemporary world and the critical perspective of the studies of culture.
|
author |
R. Contreras, Fernando |
author_facet |
R. Contreras, Fernando |
topicspa_str_mv |
filosofía estética diseño cultura Arte |
topic |
filosofía estética diseño cultura Arte Design Culture Aesthetics Philosophy |
topic_facet |
filosofía estética diseño cultura Arte Design Culture Aesthetics Philosophy |
citationvolume |
16 |
citationissue |
19 |
citationedition |
Núm. 19 , Año 2019 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2628 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Kepes - 2019 |
references |
Groys, B. (2005). Sobre lo nuevo. Valencia, España: Pretextos. Julier, G. (2010). La cultura del diseño. Barcelona, España: Gustavo Gili. Infante del Rosal, F. (2018). La autonomía del diseño: diseño como categoría estética. Valencia, España: Universitat de València. Huisman, D. (2002). La estética. Barcelona, España: Montesinos. Heller, S. (2008). La anatomía del diseño: influencias e inspiraciones del diseño gráfico contemporáneo. Barcelona, España: Blume. Heidegger, M. (2012). Caminos del bosque. Madrid, España: Alianza Editorial. Harman, G. (2015). Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra. Hadjinicolaou, N. (1975). Historia del arte y lucha de clases. Madrid, España: Siglo XXI de España editores. Groys, B. (2016). Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra. Greenberg, C. (2002). Arte y cultura. Barcelona, España: Paidós. Leborg, C. (2013). Gramática visual. Barcelona, España: Gustavo Gili. Glaser, M. (2017). Conversaciones con Peter Mayer. Barcelona, España: Gustavo Gili. Fritz Haug, W. (1989). Publicidad y consumo: crítica de la estética de mercancías. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Fritz Haug, W. (1987). Commodity aesthetics, ideology & culture. New York, USA: International General. Fried, M. (2000). Estética y orígenes de la pintura moderna. Madrid, España: Antonio Machado, Balsa de la Medusa. Flusser, V. (2017). El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra. Flusser, V. (2002). Filosofía del diseño. Madrid, España: Síntesis. Dorfles, G. (1974). Las oscilaciones del gusto: el arte de hoy entre la tecnocracia y el consumismo. Barcelona, España: Lumen. Croce, B. (1945). Breviario de estética. Buenos Aires, Argentina: Espasa-Calpe. Kant, I. (2004). Crítica de la razón pura. Madrid, España: Alfaguara. Lipovetsky, G. (2004). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, España: Anagrama. Collingwood, R.G. (2016). El arte y la imaginación. Madrid, España: Casimiro. Wollen, P. (2006). El asalto de la nevera. Reflexiones sobre la cultura del siglo XX. Madrid, España: Akal. Wollheim, R. (1972). El arte y sus objetos. Introducción a la estética. Barcelona, España: Seix Barral. Thomas, K. (2001). Diccionario del arte actual. Barcelona, España: Labor. Marx, K. (2008). El Capital. Crítica de la economía política. El proceso de producción del capital I. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Sparke, P. (2010). Diseño y cultura: una introducción: desde 1900 hasta la actualidad. Barcelona, España: Gustavo Gili. Simmel, G. (2013). Filosofía del paisaje. Madrid, España: Casimiro Rosler, M. (2017). Clase cultural. Arte y gentrificación. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra. Pérez-Henao, H. (2014). El lugar de la estética en la vida diaria: historia del concepto de estética cotidiana. Revista KEPES, 10, 227-248. Munari, B. (2005). El arte como oficio. Barcelona, España: Idea Books. Moxey, K. (2015). El tiempo de lo visual. La imagen en la historia. Barcelona, España: Sans Soleil Ediciones. Morris, W. (2005). Escritos sobre arte, diseño y política. Sevilla, España: Doble J. Meggs, P.B. (2009). Historia del diseño gráfico. Barcelona, España: RM Verlag. Contreras, F.R. (2017). Estudio de los planteamientos teóricos y metodológicos de los estudios visuales. Arte, Individuo y Sociedad, 29 (3), 483-499. Collingwood, R.G. (1960). Los principios del arte. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Calvera, A. (2007) (Ed.). De lo bello de las cosas: materiales para una estética del diseño. Barcelona, España: Gustavo Gili. Aicher, O. (1994). El mundo como proyecto. Barcelona, España: Gustavo Gili. Alpers, S. (2001). La creación de Rubens. Madrid, España: Antonio Machado, Balsa de la Medusa. Bal, M. (2016). Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada. Madrid, España: Akal. Baudrillard, J. (1984). Cultura y simulacro. Barcelona, España: Kairós. Baudrillard, J. (1999). El sistema de los objetos. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Berger, J. (2006). El sentido de la vista. Madrid, España: Alianza. Betts, M. (2017). Crítica a la mediación cultural del diseño. Revista KEPES, 14 (16), 147-173. Boehm, G. (2011). El giro pictorial. Una respuesta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W.J. Thomas Mitchell (II). En A. García Varas (Ed.), Filosofía de la imagen (pp. 71-86). Salamanca, España: Universidad de Salamanca. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-01-01 |
date_accessioned |
2019-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2628 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.2 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2019.16.19.2 |
citationstartpage |
11 |
citationendpage |
38 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2628/2427 |
_version_ |
1833252725235646464 |