Titulo:

Más allá de la pantalla: tres casos sobre la animación en los procesos académicos y de expresión artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (2000-2010)
.

Sumario:

Este artículo da cuenta de la investigación realizada sobre los procesos de experimentación y creación con animación que, entre los años 2000 y 2010, realizaron los estudiantes del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Esta pesquisa se enmarca en la investigación La Animación en Colombia 1990-2010, liderada por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y en la cual el Grupo de Investigación Hipertrópico de la Universidad de Antioquia investigó la situación de la animación en Antioquia. Aunque la investigación nacional tiene por objetivo establecer un diagnóstico de la imagen animada desde la llegada de los medios digitales, el presente texto responde al análisis particular de los procesos c... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

17

2020-07-01

367

396

Kepes - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2615
record_format ojs
spelling Más allá de la pantalla: tres casos sobre la animación en los procesos académicos y de expresión artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (2000-2010)
animación
Text
Kepes - 2020
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2615
Artículo de revista
Este artículo da cuenta de la investigación realizada sobre los procesos de experimentación y creación con animación que, entre los años 2000 y 2010, realizaron los estudiantes del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Esta pesquisa se enmarca en la investigación La Animación en Colombia 1990-2010, liderada por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y en la cual el Grupo de Investigación Hipertrópico de la Universidad de Antioquia investigó la situación de la animación en Antioquia. Aunque la investigación nacional tiene por objetivo establecer un diagnóstico de la imagen animada desde la llegada de los medios digitales, el presente texto responde al análisis particular de los procesos creativos desarrollados con animación en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia durante este periodo. La metodología de este análisis es cualitativa y hermenéutica, pues combina la reflexión sobre los procesos artísticos que integran la animación, considera la interacción entre estudiantes y profesores a la luz del uso de medios digitales y examina inductivamente creaciones artísticas con animación para plantear un posicionamiento estético y conceptual de las formas en las que se integró la imagen animada en procesos artísticos. Como resultados de la investigación se proponen tres categorías: convergencia de medios por necesidad expresiva, recursividad para trabajar la imagen en movimiento e interés en el medio como lenguaje de expresión. En ellas se evidencia cómo los estudiantes descubrieron, experimentaron y propusieron creaciones con o desde la animación. Se concluye de esta investigación que la animación en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Antioquia durante el periodo estudiado se basa en la experimentación tecnológica, interdisciplinar y mediática que se integra a procesos de expansión formal en las artes.
Munárriz, J. (2012). Animación: imagen en movimiento en la creación artística (se mueve). Recuperado de https://www.academia.edu/2242406/ANIMACI%C3%93N_Imagen_en_movimiento_en_la_creaci%C3%B3n_art%C3%ADstica_Se_Mueve_
Tabares García, Alexandra Milena
Sánchez Giraldo, Carlos Mario
Roldán Montoya, Sara
convergencia de medios
info:eu-repo/semantics/openAccess
artes visuales
experimentación artística
recursividad técnica
22
Núm. 22 , Año 2020 : Julio - Diciembre
17
Publication
application/pdf
Kepes
Universidad de Caldas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Restrepo, Isabel Cristina
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Mensuro, A. (2010). Cine de muñecos. Stop motion animation. En Ramos, M. y Ruiz, A. (Eds.), Estéticas de la animación. Madrid: MAIA, pp. 65-83.
Alonso, M. y Mantilla, L. (2001). Imágenes en acción: análisis y práctica de la expresión audiovisual en la escuela activa. Madrid: Akal.
Anderson, S. (2006). Aporias of the Digital Avant-Garde. En: Intelligent agent. 06.02, pp. 1-12. ISEA 2006 issue. ApoLichty, P (Editor-in-Chief) & Paul, C(Director) (2006). New York: Intelligent Agent Inc.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Bedoya, J. [Julián Bedöx], (2008). «Un barquito, 2» (estudios de stop motion). Serie El barquito. Archivo de video. Publicado el 21 de octubre del 2010 en: https://www.youtube.com/watch?v=OC3kqNPZYd4
Bedoya, J. [Julián Bedöx], (2008). «Un barquito, 3» (estudios de animación y stop motion). Serie El barquito. Archivo de video. Publicado el 28 de octubre del 2010 en: https://www.youtube.com/watch?v=OYKpN0b5Gik
Bedoya, J. [Julián Bedöx], (2008). «Un barquito, 4» (estudios de stop motion). Serie El barquito. Archivo de video. Publicado el 4 de noviembre del 2010 en: https://www.youtube.com/watch?v=hJflBfZ0vpg
Arce, R., Sánchez, C., y Velázquez, O. (2013). La animación en Colombia hasta finales de los años 80. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
Duque, S. (2011). Confusiones y otras realidades (Memorias de grado para optar al título de Maestra en Artes Plásticas). Universidad de Antioquia, Medellín.
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Bedoya, J. [Julián Bedöx], (2008). «Un barquito, 1 (estudios de stop motion)». Serie El barquito. Archivo de video. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?reload=9&v=R-B3NavGpEU
Montoya, S. (2001). La producción de videos: procesos y modos de expresión. Medellín: Universidad de Antioquia
Orós C. y José L. (2010). Adobe Flash CS4 professional. Curso práctico. México: Alfaomega/Ra-Ma.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Pascual, F. (2016). Guía de campo de Adobe Photoshop CS y 7. Madrid: Ra-Ma.
Paul, C. (2003). Digital art. New York: Thames & Hudson.
Pikkov, Ü. (2010). Animasophy: theoretical writings on the animated film. Tallin: Estonian Academy of Arts.
Quiceno, Y. y Grajales, A. (2012). La casa, la familia y los recuerdos de infancia. Expresión artística a partir de la memoria autobiográfica (Monografía para optar al título de Licenciatura en Educación Artes Plásticas). Universidad de Antioquia, Medellín.
Ratner, P. (2005). Animación 3D. Barcelona: Anaya.
Restrepo, J. (2005). Summa Technologiae: La obra de arte en la época de la reproductibilidad electrónica. En Hernández, I. (Ed.), Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 225-33.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
visual arts
media convergence
animation
Beyond the screen: three cases of animation in the academic and artistic expression processes in the School of Arts at Universidad de Antioquia (2000-2010)
Journal article
This article gives an account of the research developed on the process of experimentation and creation with animation that students of the Department of Visual Arts of the Faculty of Arts at Universidad de Antioquia carried out between 2000 and 2010. This inquiry is part of the research La Animación en Colombia 1990-2010, led by Universidad Jorge Tadeo Lozano in Bogotá and in which the Hipertrópico Research Group of Universidad de Antioquia looked into and analyzed the status of animation in Antioquia. Although the national research aims to establish a diagnosis of the animated image since the arrival of digital media in Colombia, this text responds to the particular analysis of the creative processes developed with animation in the School of Arts of Universidad de Antioquia during this period. The methodology of this analysis is qualitative and hermeneutical, as it combines reflection on the artistic processes that make up animation, considers the interaction between students and professors in the light of the use of digital media, and inductively examines artistic creations with animation to propose an aesthetic and conceptual positioning on the ways in which the animated image was integrated into artistic processes. As a result, the research proposes three categories: convergence of means by expressive necessity, resourcefulness to work the moving image, and interest in the media of animation as a language of expression. In these categories, it is evident how the students discovered, experimented and proposed creations with or from animation. It is concluded from this research that animation in the Department of Visual Arts of Universidad de Antioquia during the period studied is based ontechnological, interdisciplinary and media experimentation that is integrated into processes of formal expansion in the arts.
artistic experimentation
technical recursion
2020-07-01
10.17151/kepes.2020.17.22.14
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
396
367
1794-7111
2462-8115
https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.14
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2615/2415
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Más allá de la pantalla: tres casos sobre la animación en los procesos académicos y de expresión artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (2000-2010)
spellingShingle Más allá de la pantalla: tres casos sobre la animación en los procesos académicos y de expresión artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (2000-2010)
Tabares García, Alexandra Milena
Sánchez Giraldo, Carlos Mario
Roldán Montoya, Sara
Restrepo, Isabel Cristina
animación
convergencia de medios
artes visuales
experimentación artística
recursividad técnica
visual arts
media convergence
animation
artistic experimentation
technical recursion
title_short Más allá de la pantalla: tres casos sobre la animación en los procesos académicos y de expresión artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (2000-2010)
title_full Más allá de la pantalla: tres casos sobre la animación en los procesos académicos y de expresión artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (2000-2010)
title_fullStr Más allá de la pantalla: tres casos sobre la animación en los procesos académicos y de expresión artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (2000-2010)
title_full_unstemmed Más allá de la pantalla: tres casos sobre la animación en los procesos académicos y de expresión artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (2000-2010)
title_sort más allá de la pantalla: tres casos sobre la animación en los procesos académicos y de expresión artística de la facultad de artes de la universidad de antioquia (2000-2010)
title_eng Beyond the screen: three cases of animation in the academic and artistic expression processes in the School of Arts at Universidad de Antioquia (2000-2010)
description Este artículo da cuenta de la investigación realizada sobre los procesos de experimentación y creación con animación que, entre los años 2000 y 2010, realizaron los estudiantes del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Esta pesquisa se enmarca en la investigación La Animación en Colombia 1990-2010, liderada por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y en la cual el Grupo de Investigación Hipertrópico de la Universidad de Antioquia investigó la situación de la animación en Antioquia. Aunque la investigación nacional tiene por objetivo establecer un diagnóstico de la imagen animada desde la llegada de los medios digitales, el presente texto responde al análisis particular de los procesos creativos desarrollados con animación en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia durante este periodo. La metodología de este análisis es cualitativa y hermenéutica, pues combina la reflexión sobre los procesos artísticos que integran la animación, considera la interacción entre estudiantes y profesores a la luz del uso de medios digitales y examina inductivamente creaciones artísticas con animación para plantear un posicionamiento estético y conceptual de las formas en las que se integró la imagen animada en procesos artísticos. Como resultados de la investigación se proponen tres categorías: convergencia de medios por necesidad expresiva, recursividad para trabajar la imagen en movimiento e interés en el medio como lenguaje de expresión. En ellas se evidencia cómo los estudiantes descubrieron, experimentaron y propusieron creaciones con o desde la animación. Se concluye de esta investigación que la animación en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Antioquia durante el periodo estudiado se basa en la experimentación tecnológica, interdisciplinar y mediática que se integra a procesos de expansión formal en las artes.
description_eng This article gives an account of the research developed on the process of experimentation and creation with animation that students of the Department of Visual Arts of the Faculty of Arts at Universidad de Antioquia carried out between 2000 and 2010. This inquiry is part of the research La Animación en Colombia 1990-2010, led by Universidad Jorge Tadeo Lozano in Bogotá and in which the Hipertrópico Research Group of Universidad de Antioquia looked into and analyzed the status of animation in Antioquia. Although the national research aims to establish a diagnosis of the animated image since the arrival of digital media in Colombia, this text responds to the particular analysis of the creative processes developed with animation in the School of Arts of Universidad de Antioquia during this period. The methodology of this analysis is qualitative and hermeneutical, as it combines reflection on the artistic processes that make up animation, considers the interaction between students and professors in the light of the use of digital media, and inductively examines artistic creations with animation to propose an aesthetic and conceptual positioning on the ways in which the animated image was integrated into artistic processes. As a result, the research proposes three categories: convergence of means by expressive necessity, resourcefulness to work the moving image, and interest in the media of animation as a language of expression. In these categories, it is evident how the students discovered, experimented and proposed creations with or from animation. It is concluded from this research that animation in the Department of Visual Arts of Universidad de Antioquia during the period studied is based ontechnological, interdisciplinary and media experimentation that is integrated into processes of formal expansion in the arts.
author Tabares García, Alexandra Milena
Sánchez Giraldo, Carlos Mario
Roldán Montoya, Sara
Restrepo, Isabel Cristina
author_facet Tabares García, Alexandra Milena
Sánchez Giraldo, Carlos Mario
Roldán Montoya, Sara
Restrepo, Isabel Cristina
topicspa_str_mv animación
convergencia de medios
artes visuales
experimentación artística
recursividad técnica
topic animación
convergencia de medios
artes visuales
experimentación artística
recursividad técnica
visual arts
media convergence
animation
artistic experimentation
technical recursion
topic_facet animación
convergencia de medios
artes visuales
experimentación artística
recursividad técnica
visual arts
media convergence
animation
artistic experimentation
technical recursion
citationvolume 17
citationissue 22
citationedition Núm. 22 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2615
language Español
format Article
rights Kepes - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Munárriz, J. (2012). Animación: imagen en movimiento en la creación artística (se mueve). Recuperado de https://www.academia.edu/2242406/ANIMACI%C3%93N_Imagen_en_movimiento_en_la_creaci%C3%B3n_art%C3%ADstica_Se_Mueve_
Mensuro, A. (2010). Cine de muñecos. Stop motion animation. En Ramos, M. y Ruiz, A. (Eds.), Estéticas de la animación. Madrid: MAIA, pp. 65-83.
Alonso, M. y Mantilla, L. (2001). Imágenes en acción: análisis y práctica de la expresión audiovisual en la escuela activa. Madrid: Akal.
Anderson, S. (2006). Aporias of the Digital Avant-Garde. En: Intelligent agent. 06.02, pp. 1-12. ISEA 2006 issue. ApoLichty, P (Editor-in-Chief) & Paul, C(Director) (2006). New York: Intelligent Agent Inc.
Bedoya, J. [Julián Bedöx], (2008). «Un barquito, 2» (estudios de stop motion). Serie El barquito. Archivo de video. Publicado el 21 de octubre del 2010 en: https://www.youtube.com/watch?v=OC3kqNPZYd4
Bedoya, J. [Julián Bedöx], (2008). «Un barquito, 3» (estudios de animación y stop motion). Serie El barquito. Archivo de video. Publicado el 28 de octubre del 2010 en: https://www.youtube.com/watch?v=OYKpN0b5Gik
Bedoya, J. [Julián Bedöx], (2008). «Un barquito, 4» (estudios de stop motion). Serie El barquito. Archivo de video. Publicado el 4 de noviembre del 2010 en: https://www.youtube.com/watch?v=hJflBfZ0vpg
Arce, R., Sánchez, C., y Velázquez, O. (2013). La animación en Colombia hasta finales de los años 80. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
Duque, S. (2011). Confusiones y otras realidades (Memorias de grado para optar al título de Maestra en Artes Plásticas). Universidad de Antioquia, Medellín.
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Bedoya, J. [Julián Bedöx], (2008). «Un barquito, 1 (estudios de stop motion)». Serie El barquito. Archivo de video. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?reload=9&v=R-B3NavGpEU
Montoya, S. (2001). La producción de videos: procesos y modos de expresión. Medellín: Universidad de Antioquia
Orós C. y José L. (2010). Adobe Flash CS4 professional. Curso práctico. México: Alfaomega/Ra-Ma.
Pascual, F. (2016). Guía de campo de Adobe Photoshop CS y 7. Madrid: Ra-Ma.
Paul, C. (2003). Digital art. New York: Thames & Hudson.
Pikkov, Ü. (2010). Animasophy: theoretical writings on the animated film. Tallin: Estonian Academy of Arts.
Quiceno, Y. y Grajales, A. (2012). La casa, la familia y los recuerdos de infancia. Expresión artística a partir de la memoria autobiográfica (Monografía para optar al título de Licenciatura en Educación Artes Plásticas). Universidad de Antioquia, Medellín.
Ratner, P. (2005). Animación 3D. Barcelona: Anaya.
Restrepo, J. (2005). Summa Technologiae: La obra de arte en la época de la reproductibilidad electrónica. En Hernández, I. (Ed.), Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 225-33.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2615
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.14
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2020.17.22.14
citationstartpage 367
citationendpage 396
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2615/2415
_version_ 1823378412205506560