Significados sociales e institucionales de uso del espacio público
.
El presente artículo se deriva de la investigación docente La Imagen Social Urbana, Espacio Público y Ciudadanía que tiene como unidad de análisis la Calle de la Esponsión —Carrera 23— de Manizales. Interpreta los significados sociales e institucionales de uso del espacio público a partir de una relación dialógica con los actores sociales, con el fin de reconocer sus prácticas cotidianas, los conflictos y tensiones, formas de intervención y de apropiación social, sus racionalidades y significados del uso común del espacio público como escenario de integración social y espacial de las ciudades (habitantes y visitantes). La idea problema surge del interés en profundizar la categoría enunciada, no queriendo indicar con esta pretensión que la i... Ver más
1794-7111
2462-8115
17
2020-07-01
109
139
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Kepes - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2604 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Significados sociales e institucionales de uso del espacio público público http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Kepes - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Publication Artículo de revista Gómez, Y. N. (2012). Diseño, responsabilidad social y desarrollo local. Revista Creatividad y Sociedad, 22, 1-21. https://www.researchgate.net/profile/Yaffa_Gomez_Barrera/publication/340619016_Diseno_responsabilidad_social_y_desarrollo_local/links/5e95339b92851c2f529f441a/Disenoresponsabilidad-social-y-desarrollo-local.pdf Peralta Duque, Beatriz del Carmen Villescas Guzmán, Liliana María significados sociales de espacio derechos http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 ciudadanía institucionalidad política pública 22 Núm. 22 , Año 2020 : Julio - Diciembre 17 Universidad de Caldas https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2604 Kepes application/pdf info:eu-repo/semantics/openAccess El presente artículo se deriva de la investigación docente La Imagen Social Urbana, Espacio Público y Ciudadanía que tiene como unidad de análisis la Calle de la Esponsión —Carrera 23— de Manizales. Interpreta los significados sociales e institucionales de uso del espacio público a partir de una relación dialógica con los actores sociales, con el fin de reconocer sus prácticas cotidianas, los conflictos y tensiones, formas de intervención y de apropiación social, sus racionalidades y significados del uso común del espacio público como escenario de integración social y espacial de las ciudades (habitantes y visitantes). La idea problema surge del interés en profundizar la categoría enunciada, no queriendo indicar con esta pretensión que la indagación social planteada tiene prioridad sobre las características urbano-físico-espaciales de la ciudad, sino demostrar la importancia de la complementación de estos campos para la formulación de planes especiales del diseño de política pública que conlleven a acciones significativas que reivindiquen la calle como espacio público de relación e interacción social de los diferentes grupos. El Método es cualitativo porque permite la comprensión de los significados de las interacciones individuales y colectivas de los actores sociales e institucionales y se representan como procesos humanos esenciales; los actores son reflexivos con la capacidad suficiente de percibir el mundo. Es interpretativo propio de los entornos originarios y su análisis es de carácter inductivo. Resultado: Los significados sociales sobre el centro urbano de la ciudad de Manizales expresan formas particulares de identidad como es la informalidad económica; es un espacio de resistencia que los sujetos construyen en situaciones propias de dominación y exclusión social en una búsqueda permanente de sobrevivencia, especialmente cuando se pretende la afirmación y defensa de un espacio urbano que les ha sido negado. Desde lo institucional/instituido aún no se genera una cultura de derechos en la toma de decisiones públicas en el municipio en mención, sin oportunidades ciudadanas para acceder a los escenarios de debate en temas de ciudad que se constituyen en asuntos de interés colectivo por excelencia. Conclusión: Se plantea el enfoque de diseño social para la formulación de políticas públicas de espacio público que permita superar las tensiones generadas por el uso de ese espacio y que pueda incidir directa o indirectamente en la visión que tiene la ciudadanía de la imagen social de la ciudad. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Delgado, M. (2008). El Animal Público. (5a ed.). Barcelona: Editorial Anagrama. Acuerdo No. 443 de 1999 [Concejo de Manizales]. Por medio del cual se reglamentan las ventas informales en la ciudad de Manizales y se derogan unas disposiciones. 8 de agosto de 1999. http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201505051437453917.pdf Aguilar A. y Lima F. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Blumer, H. (1982). EI interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona: Editorial Hora S. A. Borja, J. (2001). El espacio público. Barcelona: Electa Grupo Editorial. Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial S. A. Borja, J. (2014). Ciudad, urbanismo y clases sociales. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 126, 111-127. https://www.jordiborja.cat/ciudad-urbanismo-y-clases-sociales/ Bourdieu, P. (1996). Raisons pratiques. París: Seuil, coll. Points. Cardona, B. M. (2008). Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones. Revista Educación Física y Deporte, n. 27–2, 39-47, Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/2246 Delgado, M. (1999). Ciudad líquida, ciudad interrumpida: La urbs contra la polis. Medellín: Universidad de Antioquia. Bernal, M. y Mensa, A. (2009). Algunas reflexiones sobre ciudad, espacio público y ciudadanía. Revista provincia (29), 41-65. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/29784/articulo2.pdf?sequence=1&isAllowed=y Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Gómez, A. (2010). El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e intervención para su sostenibilidad. Revista KEPES, 7(6), 91-106. http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista6_6.pdf Hernández-Pulgarín, G. (2018). Crear y conjurar la crisis de la ciudad. Diseño urbano e imagen de la ciudad en Montpellier, Francia. Revista KEPES, 15(18), 249-277. DOI: 10.17151/kepes.2018.15.18.10 Español Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Manzini, E., & Coad, R. (2015). Design, when everybody designs: An introduction to design for social innovation. Cambridge: MIT Press Ríos, L. D. y Arredondo, J. (2014). Prácticas sociales en el espacio público. Usos que sobrepasan las normas sociales y el diseño del espacio. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales 2(1), 33-50. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/rios_rojas Sachs, C. (2007). Ciudad y gestión de las transformaciones sociales. Revista Urbano, vol. 10, núm. 16, noviembre, 2007, pp. 86-96. ISSN: 0717-3997 revistaurbano@ubiobio.cl Universidad del Bío Bío Chile Universidad del Bío Bío. Concepción, Chile. https://www.redalyc.org/pdf/198/ 19801612.pdf Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango Editores Ltda. Wagenaar, H, (2011). Meaning in Act info:eu-repo/semantics/article public policy institutionalism and citizenship Journal article rights This article is derived from the educational research, The Urban Social Image, Public Space and Citizenship whose unit of analysis is Calle de la Esponsión —Carrera 23— in Manizales. It interprets the social and institutional meanings of the use of public space based on a dialogical relationship with social actors in order to recognize their daily practices, conflicts and tensions, forms of intervention and social appropriation, their rationalities and meanings of the common use of public space as a scene of social and spatial integration of cities (inhabitants and visitors). The problem idea arises from the interest in deepening the enunciated category, without meaning with this claim that the proposed social inquiry has priority over the urban-physical-spatial characteristics of the city, but rather to demonstrate the importance of the complementation of these fields for the formulation of special plans for the design of public policy that lead to significant actions that claim the street as a public space for social relations and interaction between different groups. The method is qualitative because it allows the understanding of the meanings of the individual and collective interactions of the social and institutional actors and they are represented as essential human processes. The actors are thoughtful, with sufficient capacity to perceive the world. The method is interpretive, characteristic of the original environments and its analysis is inductive. Result: The social meanings about the urban downtown of the city of Manizales express particular forms of identity such as economic informality. It is a space of resistance that the subjects construct in their own situations of domination and social exclusion in a permanent search for survival, especially when the intention is the affirmation and defense of an urban space that has been denied to them. From the institutional/instituted, a culture of rights has not yet been generated in public decision-making in the aforementioned municipality, without citizen opportunities to access the debate scenarios on city issues that constitute issues of collective interest par excellence. Conclusion: The social design approach for the formulation of public policies for public space, that allow overcoming the tensions generated by the use of that space and that can directly or indirectly affect the vision that citizens have of the social image of the city, is proposed. Social and institutional meanings of public space use Social meanings of public space 2020-07-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2604/2406 1794-7111 2462-8115 139 109 10.17151/kepes.2020.17.22.5 2020-07-01 2020-07-01T00:00:00Z https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.5 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Significados sociales e institucionales de uso del espacio público |
spellingShingle |
Significados sociales e institucionales de uso del espacio público Peralta Duque, Beatriz del Carmen Villescas Guzmán, Liliana María público significados sociales de espacio derechos ciudadanía institucionalidad política pública public policy institutionalism and citizenship rights Social meanings of public space |
title_short |
Significados sociales e institucionales de uso del espacio público |
title_full |
Significados sociales e institucionales de uso del espacio público |
title_fullStr |
Significados sociales e institucionales de uso del espacio público |
title_full_unstemmed |
Significados sociales e institucionales de uso del espacio público |
title_sort |
significados sociales e institucionales de uso del espacio público |
title_eng |
Social and institutional meanings of public space use |
description |
El presente artículo se deriva de la investigación docente La Imagen Social Urbana, Espacio Público y Ciudadanía que tiene como unidad de análisis la Calle de la Esponsión —Carrera 23— de Manizales. Interpreta los significados sociales e institucionales de uso del espacio público a partir de una relación dialógica con los actores sociales, con el fin de reconocer sus prácticas cotidianas, los conflictos y tensiones, formas de intervención y de apropiación social, sus racionalidades y significados del uso común del espacio público como escenario de integración social y espacial de las ciudades (habitantes y visitantes). La idea problema surge del interés en profundizar la categoría enunciada, no queriendo indicar con esta pretensión que la indagación social planteada tiene prioridad sobre las características urbano-físico-espaciales de la ciudad, sino demostrar la importancia de la complementación de estos campos para la formulación de planes especiales del diseño de política pública que conlleven a acciones significativas que reivindiquen la calle como espacio público de relación e interacción social de los diferentes grupos. El Método es cualitativo porque permite la comprensión de los significados de las interacciones individuales y colectivas de los actores sociales e institucionales y se representan como procesos humanos esenciales; los actores son reflexivos con la capacidad suficiente de percibir el mundo. Es interpretativo propio de los entornos originarios y su análisis es de carácter inductivo. Resultado: Los significados sociales sobre el centro urbano de la ciudad de Manizales expresan formas particulares de identidad como es la informalidad económica; es un espacio de resistencia que los sujetos construyen en situaciones propias de dominación y exclusión social en una búsqueda permanente de sobrevivencia, especialmente cuando se pretende la afirmación y defensa de un espacio urbano que les ha sido negado. Desde lo institucional/instituido aún no se genera una cultura de derechos en la toma de decisiones públicas en el municipio en mención, sin oportunidades ciudadanas para acceder a los escenarios de debate en temas de ciudad que se constituyen en asuntos de interés colectivo por excelencia. Conclusión: Se plantea el enfoque de diseño social para la formulación de políticas públicas de espacio público que permita superar las tensiones generadas por el uso de ese espacio y que pueda incidir directa o indirectamente en la visión que tiene la ciudadanía de la imagen social de la ciudad.
|
description_eng |
This article is derived from the educational research, The Urban Social Image, Public Space and Citizenship whose unit of analysis is Calle de la Esponsión —Carrera 23— in Manizales. It interprets the social and institutional meanings of the use of public space based on a dialogical relationship with social actors in order to recognize their daily practices, conflicts and tensions, forms of intervention and social appropriation, their rationalities and meanings of the common use of public space as a scene of social and spatial integration of cities (inhabitants and visitors). The problem idea arises from the interest in deepening the enunciated category, without meaning with this claim that the proposed social inquiry has priority over the urban-physical-spatial characteristics of the city, but rather to demonstrate the importance of the complementation of these fields for the formulation of special plans for the design of public policy that lead to significant actions that claim the street as a public space for social relations and interaction between different groups. The method is qualitative because it allows the understanding of the meanings of the individual and collective interactions of the social and institutional actors and they are represented as essential human processes. The actors are thoughtful, with sufficient capacity to perceive the world. The method is interpretive, characteristic of the original environments and its analysis is inductive. Result: The social meanings about the urban downtown of the city of Manizales express particular forms of identity such as economic informality. It is a space of resistance that the subjects construct in their own situations of domination and social exclusion in a permanent search for survival, especially when the intention is the affirmation and defense of an urban space that has been denied to them. From the institutional/instituted, a culture of rights has not yet been generated in public decision-making in the aforementioned municipality, without citizen opportunities to access the debate scenarios on city issues that constitute issues of collective interest par excellence. Conclusion: The social design approach for the formulation of public policies for public space, that allow overcoming the tensions generated by the use of that space and that can directly or indirectly affect the vision that citizens have of the social image of the city, is proposed.
|
author |
Peralta Duque, Beatriz del Carmen Villescas Guzmán, Liliana María |
author_facet |
Peralta Duque, Beatriz del Carmen Villescas Guzmán, Liliana María |
topicspa_str_mv |
público significados sociales de espacio derechos ciudadanía institucionalidad política pública |
topic |
público significados sociales de espacio derechos ciudadanía institucionalidad política pública public policy institutionalism and citizenship rights Social meanings of public space |
topic_facet |
público significados sociales de espacio derechos ciudadanía institucionalidad política pública public policy institutionalism and citizenship rights Social meanings of public space |
citationvolume |
17 |
citationissue |
22 |
citationedition |
Núm. 22 , Año 2020 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2604 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Kepes - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
Gómez, Y. N. (2012). Diseño, responsabilidad social y desarrollo local. Revista Creatividad y Sociedad, 22, 1-21. https://www.researchgate.net/profile/Yaffa_Gomez_Barrera/publication/340619016_Diseno_responsabilidad_social_y_desarrollo_local/links/5e95339b92851c2f529f441a/Disenoresponsabilidad-social-y-desarrollo-local.pdf Delgado, M. (2008). El Animal Público. (5a ed.). Barcelona: Editorial Anagrama. Acuerdo No. 443 de 1999 [Concejo de Manizales]. Por medio del cual se reglamentan las ventas informales en la ciudad de Manizales y se derogan unas disposiciones. 8 de agosto de 1999. http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201505051437453917.pdf Aguilar A. y Lima F. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm Blumer, H. (1982). EI interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona: Editorial Hora S. A. Borja, J. (2001). El espacio público. Barcelona: Electa Grupo Editorial. Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial S. A. Borja, J. (2014). Ciudad, urbanismo y clases sociales. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 126, 111-127. https://www.jordiborja.cat/ciudad-urbanismo-y-clases-sociales/ Bourdieu, P. (1996). Raisons pratiques. París: Seuil, coll. Points. Cardona, B. M. (2008). Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones. Revista Educación Física y Deporte, n. 27–2, 39-47, Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/2246 Delgado, M. (1999). Ciudad líquida, ciudad interrumpida: La urbs contra la polis. Medellín: Universidad de Antioquia. Bernal, M. y Mensa, A. (2009). Algunas reflexiones sobre ciudad, espacio público y ciudadanía. Revista provincia (29), 41-65. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/29784/articulo2.pdf?sequence=1&isAllowed=y Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Gómez, A. (2010). El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e intervención para su sostenibilidad. Revista KEPES, 7(6), 91-106. http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista6_6.pdf Hernández-Pulgarín, G. (2018). Crear y conjurar la crisis de la ciudad. Diseño urbano e imagen de la ciudad en Montpellier, Francia. Revista KEPES, 15(18), 249-277. DOI: 10.17151/kepes.2018.15.18.10 Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Manzini, E., & Coad, R. (2015). Design, when everybody designs: An introduction to design for social innovation. Cambridge: MIT Press Ríos, L. D. y Arredondo, J. (2014). Prácticas sociales en el espacio público. Usos que sobrepasan las normas sociales y el diseño del espacio. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales 2(1), 33-50. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/rios_rojas Sachs, C. (2007). Ciudad y gestión de las transformaciones sociales. Revista Urbano, vol. 10, núm. 16, noviembre, 2007, pp. 86-96. ISSN: 0717-3997 revistaurbano@ubiobio.cl Universidad del Bío Bío Chile Universidad del Bío Bío. Concepción, Chile. https://www.redalyc.org/pdf/198/ 19801612.pdf Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango Editores Ltda. Wagenaar, H, (2011). Meaning in Act |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2604 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.5 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2020.17.22.5 |
citationstartpage |
109 |
citationendpage |
139 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2604/2406 |
_version_ |
1823378407631618048 |