Líneas de acción en intervención social y educativa en contextos vulnerables para promover el desarrollo comunitario en la construcción de paz en Colombia
.
Este es un artículo de reflexión surgido a partir de una tesis doctoral. El objetivo de este artículo es realizar una reflexión crítica sobre las líneas de acción en intervención social y educativa en contextos vulnerables para promover el desarrollo comunitario en la construcción de paz. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica y el análisis se complementa con referentes teóricos que sustentan las reflexiones realizadas. Como resultado, se sugiere que la escuela debe incidir en la construcción del proyecto de vida del estudiante y en los procesos de desarrollo comunitario. Para concluir, se plantea que esta debe convertirse en un espacio de incidencia social desde el que los estudiantes reconozcan sus realidades, problematicen sobr... Ver más
1900-9895
2500-5324
16
2020-07-01
209
226
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2593 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Líneas de acción en intervención social y educativa en contextos vulnerables para promover el desarrollo comunitario en la construcción de paz en Colombia Levin, H. (2000). Las escuelas aceleradas: una década de evolución. Plataforma Regional sobre Educación en América Latina - PREAL, 18. Bourdieu, P. y Passeron, J. (1979). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, España: Laia. Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (2), 84-101. Comer, J. (2005). Child and adolescent development: The critical missing focus in school reform. Phi Delta Kappa, 86 (10), 757-763. Díez-Palomar, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de aprendizaje: Un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (67), 19-30. ECS. (2002). Learning that lasts: How service-learning can become an integral part of schools, states and communities. Recuperado de http://www.ecs.org/clearinghouse/40/54/ 4054.pdf Ferrada, D. y Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: Un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, 34 (1), 41-61. Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación: Cultura, poder y liberación. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución: Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, España: Red Gernika. García-Yepes, K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Estudios Pedagógicos,43 (3), 153-173. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Ibáñez, J. (2003). Movimientos y redes para una cultura transformadora. Tabanque: Revista Pedagógica, (17), 11-32. Kopp, W. (2008). One day, all children...: The unlikely triumph of teach for America and what I learned along the way. Nueva York: Public Affairs. Krichesky, G., Martínez-Garrido, C., Martínez, A., García, A., Castro, A. y González, A. (2011). Hacia un programa de formación docente para la justicia social. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (4), 63-77. Lederach, J. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao, España: Red Gernika Llorente, M. (2003). Los movimientos de renovación pedagógica y la lucha contra la mundialización neoliberal. Tabanque: Revista Pedagógica, (17), 71-86. Barrio de la Puente, J. (2005). La transformación educativa y social en las comunidades de aprendizaje. Teoría de la Educación, 17, 129-156. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Vargas de Avella, M. (2007). Educación de calidad para todos, un asunto de derechos humanos. Una propuesta para la discusión sobre políticas educativas. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (3),36-39. McLaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor. Simmel, G. (2010). El conflicto. Sociología del antagonismo. Madrid, España: Sequitur. PRELAC / UNESCO. (2002). Primera reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe, La Habana, Cuba, 14-16 de noviembre, 2002: Informe final. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001316/131657so.pdf OREALC / UNESCO. (2007). Documento base: El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (3), 1-21. ONU. (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de https://www.unicef. es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf ONU. (1959). Declaración de los derechos del niño. Recuperado de http://www.un.org/es/ comun/docs/?symbol=A/RES/1386%20(XIV) Musitu, G. y Buelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación. En Musitu, G., Herrero, J., Cantera L. y Montenegro, M. (Eds.), Introducción a la psicología comunitaria (pp. 167-193). Barcelona, España: UOC. Blanco, M. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3), 1-15. Ayuste, A. (2011). La educación transformadora en la pedagogía contemporánea. Crítica, 61 (972), 16-20. Publication application/pdf Este es un artículo de reflexión surgido a partir de una tesis doctoral. El objetivo de este artículo es realizar una reflexión crítica sobre las líneas de acción en intervención social y educativa en contextos vulnerables para promover el desarrollo comunitario en la construcción de paz. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica y el análisis se complementa con referentes teóricos que sustentan las reflexiones realizadas. Como resultado, se sugiere que la escuela debe incidir en la construcción del proyecto de vida del estudiante y en los procesos de desarrollo comunitario. Para concluir, se plantea que esta debe convertirse en un espacio de incidencia social desde el que los estudiantes reconozcan sus realidades, problematicen sobre ellas, se posicionen críticamente frente a sus retos y desarrollen estrategias concretas para responder ante ellos de manera asertiva. García-Yepes, Karen proyecto de vida desarrollo comunitario contexto escolar habilidades ciudadanía 16 2 Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre Artículo de revista Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español Latinoamericana de Estudios Educativos https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2593 school environment This is a reflection article arising from a doctoral thesis. The aim of the article is to carry out a critical reflection on the courses of action in social and educational intervention in vulnerable contexts to promote community development in the construction of peace. For this purpose, a bibliographical review was performed and the analysis is complemented with a theoretical referents that support the reflections made. As a result, it is suggested that the school should influence the construction of the student’s life project and community development processes. In conclusion, it is proposed that the school becomes a space for social advocacy from which students can recognize their realities, challenge them, position themselves critically to face their challenges, and develop concrete strategies to respond to them assertively. life project community development skills citizenship Courses of action in social and educational intervention in vulnerable contexts to promote community development in the peacebuilding process in Colombia Journal article 2020-07-01 2500-5324 1900-9895 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2593/2397 10.17151/rlee.2020.16.2.11 https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.11 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01T00:00:00Z 209 226 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Líneas de acción en intervención social y educativa en contextos vulnerables para promover el desarrollo comunitario en la construcción de paz en Colombia |
spellingShingle |
Líneas de acción en intervención social y educativa en contextos vulnerables para promover el desarrollo comunitario en la construcción de paz en Colombia García-Yepes, Karen proyecto de vida desarrollo comunitario contexto escolar habilidades ciudadanía school environment life project community development skills citizenship |
title_short |
Líneas de acción en intervención social y educativa en contextos vulnerables para promover el desarrollo comunitario en la construcción de paz en Colombia |
title_full |
Líneas de acción en intervención social y educativa en contextos vulnerables para promover el desarrollo comunitario en la construcción de paz en Colombia |
title_fullStr |
Líneas de acción en intervención social y educativa en contextos vulnerables para promover el desarrollo comunitario en la construcción de paz en Colombia |
title_full_unstemmed |
Líneas de acción en intervención social y educativa en contextos vulnerables para promover el desarrollo comunitario en la construcción de paz en Colombia |
title_sort |
líneas de acción en intervención social y educativa en contextos vulnerables para promover el desarrollo comunitario en la construcción de paz en colombia |
title_eng |
Courses of action in social and educational intervention in vulnerable contexts to promote community development in the peacebuilding process in Colombia |
description |
Este es un artículo de reflexión surgido a partir de una tesis doctoral. El objetivo de este artículo es realizar una reflexión crítica sobre las líneas de acción en intervención social y educativa en contextos vulnerables para promover el desarrollo comunitario en la construcción de paz. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica y el análisis se complementa con referentes teóricos que sustentan las reflexiones realizadas. Como resultado, se sugiere que la escuela debe incidir en la construcción del proyecto de vida del estudiante y en los procesos de desarrollo comunitario. Para concluir, se plantea que esta debe convertirse en un espacio de incidencia social desde el que los estudiantes reconozcan sus realidades, problematicen sobre ellas, se posicionen críticamente frente a sus retos y desarrollen estrategias concretas para responder ante ellos de manera asertiva.
|
description_eng |
This is a reflection article arising from a doctoral thesis. The aim of the article is to carry out a critical reflection on the courses of action in social and educational intervention in vulnerable contexts to promote community development in the construction of peace. For this purpose, a bibliographical review was performed and the analysis is complemented with a theoretical referents that support the reflections made. As a result, it is suggested that the school should influence the construction of the student’s life project and community development processes. In conclusion, it is proposed that the school becomes a space for social advocacy from which students can recognize their realities, challenge them, position themselves critically to face their challenges, and develop concrete strategies to respond to them assertively.
|
author |
García-Yepes, Karen |
author_facet |
García-Yepes, Karen |
topicspa_str_mv |
proyecto de vida desarrollo comunitario contexto escolar habilidades ciudadanía |
topic |
proyecto de vida desarrollo comunitario contexto escolar habilidades ciudadanía school environment life project community development skills citizenship |
topic_facet |
proyecto de vida desarrollo comunitario contexto escolar habilidades ciudadanía school environment life project community development skills citizenship |
citationvolume |
16 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2593 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Levin, H. (2000). Las escuelas aceleradas: una década de evolución. Plataforma Regional sobre Educación en América Latina - PREAL, 18. Bourdieu, P. y Passeron, J. (1979). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, España: Laia. Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (2), 84-101. Comer, J. (2005). Child and adolescent development: The critical missing focus in school reform. Phi Delta Kappa, 86 (10), 757-763. Díez-Palomar, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de aprendizaje: Un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (67), 19-30. ECS. (2002). Learning that lasts: How service-learning can become an integral part of schools, states and communities. Recuperado de http://www.ecs.org/clearinghouse/40/54/ 4054.pdf Ferrada, D. y Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: Un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, 34 (1), 41-61. Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación: Cultura, poder y liberación. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución: Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, España: Red Gernika. García-Yepes, K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Estudios Pedagógicos,43 (3), 153-173. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Ibáñez, J. (2003). Movimientos y redes para una cultura transformadora. Tabanque: Revista Pedagógica, (17), 11-32. Kopp, W. (2008). One day, all children...: The unlikely triumph of teach for America and what I learned along the way. Nueva York: Public Affairs. Krichesky, G., Martínez-Garrido, C., Martínez, A., García, A., Castro, A. y González, A. (2011). Hacia un programa de formación docente para la justicia social. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (4), 63-77. Lederach, J. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao, España: Red Gernika Llorente, M. (2003). Los movimientos de renovación pedagógica y la lucha contra la mundialización neoliberal. Tabanque: Revista Pedagógica, (17), 71-86. Barrio de la Puente, J. (2005). La transformación educativa y social en las comunidades de aprendizaje. Teoría de la Educación, 17, 129-156. Vargas de Avella, M. (2007). Educación de calidad para todos, un asunto de derechos humanos. Una propuesta para la discusión sobre políticas educativas. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (3),36-39. McLaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor. Simmel, G. (2010). El conflicto. Sociología del antagonismo. Madrid, España: Sequitur. PRELAC / UNESCO. (2002). Primera reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe, La Habana, Cuba, 14-16 de noviembre, 2002: Informe final. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001316/131657so.pdf OREALC / UNESCO. (2007). Documento base: El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (3), 1-21. ONU. (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de https://www.unicef. es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf ONU. (1959). Declaración de los derechos del niño. Recuperado de http://www.un.org/es/ comun/docs/?symbol=A/RES/1386%20(XIV) Musitu, G. y Buelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación. En Musitu, G., Herrero, J., Cantera L. y Montenegro, M. (Eds.), Introducción a la psicología comunitaria (pp. 167-193). Barcelona, España: UOC. Blanco, M. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3), 1-15. Ayuste, A. (2011). La educación transformadora en la pedagogía contemporánea. Crítica, 61 (972), 16-20. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2593 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.11 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
doi |
10.17151/rlee.2020.16.2.11 |
citationstartpage |
209 |
citationendpage |
226 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2593/2397 |
_version_ |
1823196251801255936 |