Titulo:

Hablantes de lengua indígena en la Ciudad de México : entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico.
.

Sumario:

El artículo presenta la situación de las lenguas indígenas en la Ciudad de México, concentrándose en la identificación de los principales factores que provocan su desplazamiento por el español o que, al contrario, facilitan su mantenimiento. Para identificar y evaluar estos factores se analizan los datos obtenidos de las entrevistas con representantes de instituciones oficiales, miembros de organizaciones indígenas e investigadores, así como los datos estadísticos y bibliográficos. El resultado es una lista de los principales factores socioculturales, económicos y político-institucionales que influyen de manera positiva o negativa en la vitalidad de las lenguas indígenas en la ciudad. La principal conclusión es que son las diferentes formas... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

22

2020-01-01

58

80

Krzysztof Ząbecki - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-259
record_format ojs
spelling Hablantes de lengua indígena en la Ciudad de México : entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico.
Ciudad de México
Pardo Montaño, A.M. (2012). Ubicación y mercado laboral de la población indígena inmigrante a la Zona Metropolitana del Valle de México. En R. Benencia, F.F. Herrera Lima y E. Levine (Eds.), Ser migrante latinoamericano, ser vulnerable, trabajar precariamente (pp. 229-246). Ciudad de México, México: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
Ortiz Quintero, L. (2006). Indígenas y derechos urbanos. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la Ciudad Pluricultural (pp. 269-283). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Ordorica, M., Rodríguez, C., Velázquez, B. y Maldonado, I. (2009). El índice de reemplazo etnolingüístico entre la población indígena de México. Desacatos, 29 (1), 123-140. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf
Coutu, N. (2005). El desempeño de los alumnos indígenas migrantes en las escuelas públicas primarias en la Ciudad de México. El Programa de Educación Intercultural Bilingüe: un estudio de caso (tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México, México.
Ciudad de México. (2011). Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana en el Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 7 de abril de 2011.
Ciudad de México. (2000). Ley de Educación del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 8 de junio de 2000.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.-a). Censo de Población y Vivienda 2010. Conjunto de datos: Población de 3 años y más. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/censos/cpv2010/P3Mas.asp?s=est&c=27781&proy=cpv10_p3mas#
El artículo presenta la situación de las lenguas indígenas en la Ciudad de México, concentrándose en la identificación de los principales factores que provocan su desplazamiento por el español o que, al contrario, facilitan su mantenimiento. Para identificar y evaluar estos factores se analizan los datos obtenidos de las entrevistas con representantes de instituciones oficiales, miembros de organizaciones indígenas e investigadores, así como los datos estadísticos y bibliográficos. El resultado es una lista de los principales factores socioculturales, económicos y político-institucionales que influyen de manera positiva o negativa en la vitalidad de las lenguas indígenas en la ciudad. La principal conclusión es que son las diferentes formas de discriminación que desempeñan el papel clave en el desplazamiento lingüístico entre la población indígena en Ciudad de México.
Ząbecki, Krzysztof
lenguas indígenas
vitalidad lingüística
migraciones rurales-urbanas
desplazamiento lingüístico
mantenimiento lingüístico
22
Romer, M. (2005). Persistencia y pérdida de la identidad étnica en la generación de los hijos de inmigrantes indígenas en el Área Metropolitana de la Ciudad de México. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), Urbi indiano. La larga marcha a la ciudad diversa (pp. 227-248). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
1
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Publication
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Celote Preciado, A. (2006). La lengua mazahua: historia y situación actual. Ciudad de México, México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe/Universidad Intercultural del Estado de México.
Casariego Vásquez, R. (2015). Educación indígena en la ciudad. En P. González Gómez (Ed.), Gobernabilidad desde los pueblos indígenas en las ciudades: pertinencia cultural, (pp. 71-96). Ciudad de México, México: Asamblea de Migrantes Indígenas.
Banda-González, O. y Martínez Atilano, I. (2006). Residentes indígenas y espacio territorial. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la Ciudad Pluricultural (pp. 285-291). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Albertani, C. (1999). Los pueblos indígenas y la ciudad de México. Una aproximación. Política y cultura, 12, 195-221.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/259
Krzysztof Ząbecki - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Rebolledo, N. (2007). Escolarización interrumpida. Un caso de migración y bilingüismo indígenas en la ciudad de México. Ciudad de México, México: Universidad Pedagógica Nacional.
Universidad de Caldas
Romer, M. (2009). ¿Quién soy? Estrategias identitarias entre hijos de migrantes indígenas. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Giles, H., Bourhis, R.Y. y Taylor, D.M. (1977). Towards a Theory of Language in Ethnic Group Relations. En H. Giles (Ed.), Ethnicity and Intergroup Relations (pp. 307-348). Londres: Academic Press.
México. (2015). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003, con reformas publicadas en el DOF hasta el 17 de diciembre de 2015.
Medina-Hernández, A. (2007). Los pueblos originarios del sur del Distrito Federal: una primera mirada etnográfica. En A. Medina Hernández (Ed.), La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios (pp. 29-124). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Centro de Estudios sobre la Ciudad.
Martínez Casas, R. (2014). De la resistencia al desplazamiento de las lenguas indígenas en situaciones de migración. En R. Barriga Villanueva y P. Martín Butragueño (Eds.), Historia sociolingüística de México: volumen 3. Espacio, contacto y discurso político (pp. 1409-1456). Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016b). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Etnicidad. Estado de México. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/Proyectos/enchogares/especiales/intercensal/2015/tabulados/05_etnicidad_mex.xls
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016a). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Etnicidad. Ciudad de México. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/Proyectos/enchogares/especiales/intercensal/2015/tabulados/05_etnicidad_cdmx.xls
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Romer, M. (2014). Migrantes indígenas en la Ciudad de México. Procesos de emancipación e inserción urbana. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2009). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Molina, V. y Hernández, J.J. (2006). Perfil sociodemográfico de la población indígena en la Zona Metropolitana de la ciudad de México, 2000. Los retos para la política pública. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la Ciudad Pluricultural (pp. 27-67). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Hernández-Rosete, D. y Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1161-1176.
Gutiérrez Gómez, L. (2015). Trabajadoras del Hogar Indígenas. En P. González Gómez (Ed.), Gobernabilidad desde los pueblos indígenas en las ciudades: pertinencia cultural (pp. 49-69). Ciudad de México, México: Asamblea de Migrantes Indígenas.
Granados Velázquez, A. (2016, 16 de febrero). En la CDMX se hablan 55 lenguas indígenas. SedeMx. Recuperado de http://sedemx.com/2016/02/16/en-la-cdmx-se-hablan55-lenguas-indigenas/
Gomezcésar Hernández, I. (2011). Introducción. Los pueblos y la Ciudad de México. En L. Álvarez Enríquez, (Ed.), Pueblos urbanos: identidad, ciudadanía y territorio en la ciudad de México (pp. V-XVI). Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM/Miguel Ángel Porrúa.
Gomezcésar Hérnandez, I. (2004). La palabra de los antiguos. Territorio y memoria histórica en Milpa Alta. En P. Yanes, V. Molina y Ó González (Eds.), Ciudad, Pueblos Indígenas y Etnicidad (pp. 17-55). Ciudad de México, México: Universidad de la Ciudad de México/Dirección General de Equidad y Desarrollo Social.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.-b). Serie histórica censal e intercensal (1990-2010). Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/cpvsh/
Cruz Hernández, S. (2015). Lengua y ritualidad. En P. González Gómez (Ed.), Gobernabilidad desde los pueblos indígenas en las ciudades: pertinencia cultural (pp. 35-48). Ciudad de México, México: Asamblea de Migrantes Indígenas.
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Czarny, G. (2008). Pasar por la escuela. Indígenas y procesos de escolaridad en la ciudad de México. Ciudad de México, México: Universidad Pedagógica Nacional.
Saldívar, E. (2006). Estrategias de atención a la diferencia étnica en escuelas primarias del D.F. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la Ciudad Pluricultural (pp. 99-123). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Oehmichen, C. (2005). La multiculturalidad de la Ciudad de México y los derechos indígenas. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), Urbi indiano. La larga marcha a la ciudad diversa (pp. 197-225). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
UNESCO. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_EDITED%20FOR%20PUBLICATION.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Zolla Luque, C. (2015). Consideraciones en torno a las comunidades indígenas mexicanas. En G. Roldán Dávila y C. Sánchez García (Eds.), Remesas, migración y comunidades indígenas de México (pp. 45-65). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ciudad de México. (2017). Constitución Política de la Ciudad de México. Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 5 de febrero de 2017, No. 1.
Mora Vázquez, T. (2007). Los pueblos originarios en los albores del siglo XXI. En T. Mora Vázquez (Ed.), Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico (pp. 23-41). Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
México. (2018). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, con reformas publicadas en el DOF hasta el 27 de agosto de 2018.
language maintenance
Journal article
Indigenous language speakers in Mexico City : between linguistic displacement and maintenance.
Mexico City
This article presents the situation of indigenous languages in Mexico City and focuses mainly in the identification of the main factors that cause these languages shift to Spanish or, on the contrary, facilitate their maintenance. To identify and evaluate those factors, the data obtained from interviews with representatives of official institutions, members of indigenous organizations and researchers, as well as statistical and bibliographic data, are analyzed. The result is a list of socio-cultural, economic and political-institutional factors that positively or negatively influence the vitality of indigenous languages in the city. The main conclusion is that different forms of discrimination play the key role in the linguistic displacement between the indigenous populations in Mexico City
language shift
rural-urban migrations
indigenous languages
language vitality
0123-4471
https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.4
10.17151/rasv.2020.22.1.4
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/259/200
58
80
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
2462-9782
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Hablantes de lengua indígena en la Ciudad de México : entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico.
spellingShingle Hablantes de lengua indígena en la Ciudad de México : entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico.
Ząbecki, Krzysztof
Ciudad de México
lenguas indígenas
vitalidad lingüística
migraciones rurales-urbanas
desplazamiento lingüístico
mantenimiento lingüístico
language maintenance
Mexico City
language shift
rural-urban migrations
indigenous languages
language vitality
title_short Hablantes de lengua indígena en la Ciudad de México : entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico.
title_full Hablantes de lengua indígena en la Ciudad de México : entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico.
title_fullStr Hablantes de lengua indígena en la Ciudad de México : entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico.
title_full_unstemmed Hablantes de lengua indígena en la Ciudad de México : entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico.
title_sort hablantes de lengua indígena en la ciudad de méxico : entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico.
title_eng Indigenous language speakers in Mexico City : between linguistic displacement and maintenance.
description El artículo presenta la situación de las lenguas indígenas en la Ciudad de México, concentrándose en la identificación de los principales factores que provocan su desplazamiento por el español o que, al contrario, facilitan su mantenimiento. Para identificar y evaluar estos factores se analizan los datos obtenidos de las entrevistas con representantes de instituciones oficiales, miembros de organizaciones indígenas e investigadores, así como los datos estadísticos y bibliográficos. El resultado es una lista de los principales factores socioculturales, económicos y político-institucionales que influyen de manera positiva o negativa en la vitalidad de las lenguas indígenas en la ciudad. La principal conclusión es que son las diferentes formas de discriminación que desempeñan el papel clave en el desplazamiento lingüístico entre la población indígena en Ciudad de México.
description_eng This article presents the situation of indigenous languages in Mexico City and focuses mainly in the identification of the main factors that cause these languages shift to Spanish or, on the contrary, facilitate their maintenance. To identify and evaluate those factors, the data obtained from interviews with representatives of official institutions, members of indigenous organizations and researchers, as well as statistical and bibliographic data, are analyzed. The result is a list of socio-cultural, economic and political-institutional factors that positively or negatively influence the vitality of indigenous languages in the city. The main conclusion is that different forms of discrimination play the key role in the linguistic displacement between the indigenous populations in Mexico City
author Ząbecki, Krzysztof
author_facet Ząbecki, Krzysztof
topicspa_str_mv Ciudad de México
lenguas indígenas
vitalidad lingüística
migraciones rurales-urbanas
desplazamiento lingüístico
mantenimiento lingüístico
topic Ciudad de México
lenguas indígenas
vitalidad lingüística
migraciones rurales-urbanas
desplazamiento lingüístico
mantenimiento lingüístico
language maintenance
Mexico City
language shift
rural-urban migrations
indigenous languages
language vitality
topic_facet Ciudad de México
lenguas indígenas
vitalidad lingüística
migraciones rurales-urbanas
desplazamiento lingüístico
mantenimiento lingüístico
language maintenance
Mexico City
language shift
rural-urban migrations
indigenous languages
language vitality
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/259
language Español
format Article
rights Krzysztof Ząbecki - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Pardo Montaño, A.M. (2012). Ubicación y mercado laboral de la población indígena inmigrante a la Zona Metropolitana del Valle de México. En R. Benencia, F.F. Herrera Lima y E. Levine (Eds.), Ser migrante latinoamericano, ser vulnerable, trabajar precariamente (pp. 229-246). Ciudad de México, México: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
Ortiz Quintero, L. (2006). Indígenas y derechos urbanos. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la Ciudad Pluricultural (pp. 269-283). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Ordorica, M., Rodríguez, C., Velázquez, B. y Maldonado, I. (2009). El índice de reemplazo etnolingüístico entre la población indígena de México. Desacatos, 29 (1), 123-140. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf
Coutu, N. (2005). El desempeño de los alumnos indígenas migrantes en las escuelas públicas primarias en la Ciudad de México. El Programa de Educación Intercultural Bilingüe: un estudio de caso (tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México, México.
Ciudad de México. (2011). Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana en el Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 7 de abril de 2011.
Ciudad de México. (2000). Ley de Educación del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 8 de junio de 2000.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.-a). Censo de Población y Vivienda 2010. Conjunto de datos: Población de 3 años y más. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/censos/cpv2010/P3Mas.asp?s=est&c=27781&proy=cpv10_p3mas#
Romer, M. (2005). Persistencia y pérdida de la identidad étnica en la generación de los hijos de inmigrantes indígenas en el Área Metropolitana de la Ciudad de México. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), Urbi indiano. La larga marcha a la ciudad diversa (pp. 227-248). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Celote Preciado, A. (2006). La lengua mazahua: historia y situación actual. Ciudad de México, México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe/Universidad Intercultural del Estado de México.
Casariego Vásquez, R. (2015). Educación indígena en la ciudad. En P. González Gómez (Ed.), Gobernabilidad desde los pueblos indígenas en las ciudades: pertinencia cultural, (pp. 71-96). Ciudad de México, México: Asamblea de Migrantes Indígenas.
Banda-González, O. y Martínez Atilano, I. (2006). Residentes indígenas y espacio territorial. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la Ciudad Pluricultural (pp. 285-291). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Albertani, C. (1999). Los pueblos indígenas y la ciudad de México. Una aproximación. Política y cultura, 12, 195-221.
Rebolledo, N. (2007). Escolarización interrumpida. Un caso de migración y bilingüismo indígenas en la ciudad de México. Ciudad de México, México: Universidad Pedagógica Nacional.
Romer, M. (2009). ¿Quién soy? Estrategias identitarias entre hijos de migrantes indígenas. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Giles, H., Bourhis, R.Y. y Taylor, D.M. (1977). Towards a Theory of Language in Ethnic Group Relations. En H. Giles (Ed.), Ethnicity and Intergroup Relations (pp. 307-348). Londres: Academic Press.
México. (2015). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003, con reformas publicadas en el DOF hasta el 17 de diciembre de 2015.
Medina-Hernández, A. (2007). Los pueblos originarios del sur del Distrito Federal: una primera mirada etnográfica. En A. Medina Hernández (Ed.), La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios (pp. 29-124). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Centro de Estudios sobre la Ciudad.
Martínez Casas, R. (2014). De la resistencia al desplazamiento de las lenguas indígenas en situaciones de migración. En R. Barriga Villanueva y P. Martín Butragueño (Eds.), Historia sociolingüística de México: volumen 3. Espacio, contacto y discurso político (pp. 1409-1456). Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016b). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Etnicidad. Estado de México. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/Proyectos/enchogares/especiales/intercensal/2015/tabulados/05_etnicidad_mex.xls
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016a). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Etnicidad. Ciudad de México. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/Proyectos/enchogares/especiales/intercensal/2015/tabulados/05_etnicidad_cdmx.xls
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Romer, M. (2014). Migrantes indígenas en la Ciudad de México. Procesos de emancipación e inserción urbana. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2009). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Molina, V. y Hernández, J.J. (2006). Perfil sociodemográfico de la población indígena en la Zona Metropolitana de la ciudad de México, 2000. Los retos para la política pública. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la Ciudad Pluricultural (pp. 27-67). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Hernández-Rosete, D. y Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1161-1176.
Gutiérrez Gómez, L. (2015). Trabajadoras del Hogar Indígenas. En P. González Gómez (Ed.), Gobernabilidad desde los pueblos indígenas en las ciudades: pertinencia cultural (pp. 49-69). Ciudad de México, México: Asamblea de Migrantes Indígenas.
Granados Velázquez, A. (2016, 16 de febrero). En la CDMX se hablan 55 lenguas indígenas. SedeMx. Recuperado de http://sedemx.com/2016/02/16/en-la-cdmx-se-hablan55-lenguas-indigenas/
Gomezcésar Hernández, I. (2011). Introducción. Los pueblos y la Ciudad de México. En L. Álvarez Enríquez, (Ed.), Pueblos urbanos: identidad, ciudadanía y territorio en la ciudad de México (pp. V-XVI). Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM/Miguel Ángel Porrúa.
Gomezcésar Hérnandez, I. (2004). La palabra de los antiguos. Territorio y memoria histórica en Milpa Alta. En P. Yanes, V. Molina y Ó González (Eds.), Ciudad, Pueblos Indígenas y Etnicidad (pp. 17-55). Ciudad de México, México: Universidad de la Ciudad de México/Dirección General de Equidad y Desarrollo Social.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.-b). Serie histórica censal e intercensal (1990-2010). Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/cpvsh/
Cruz Hernández, S. (2015). Lengua y ritualidad. En P. González Gómez (Ed.), Gobernabilidad desde los pueblos indígenas en las ciudades: pertinencia cultural (pp. 35-48). Ciudad de México, México: Asamblea de Migrantes Indígenas.
Czarny, G. (2008). Pasar por la escuela. Indígenas y procesos de escolaridad en la ciudad de México. Ciudad de México, México: Universidad Pedagógica Nacional.
Saldívar, E. (2006). Estrategias de atención a la diferencia étnica en escuelas primarias del D.F. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la Ciudad Pluricultural (pp. 99-123). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Oehmichen, C. (2005). La multiculturalidad de la Ciudad de México y los derechos indígenas. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), Urbi indiano. La larga marcha a la ciudad diversa (pp. 197-225). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
UNESCO. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_EDITED%20FOR%20PUBLICATION.pdf
Zolla Luque, C. (2015). Consideraciones en torno a las comunidades indígenas mexicanas. En G. Roldán Dávila y C. Sánchez García (Eds.), Remesas, migración y comunidades indígenas de México (pp. 45-65). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ciudad de México. (2017). Constitución Política de la Ciudad de México. Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 5 de febrero de 2017, No. 1.
Mora Vázquez, T. (2007). Los pueblos originarios en los albores del siglo XXI. En T. Mora Vázquez (Ed.), Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico (pp. 23-41). Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
México. (2018). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, con reformas publicadas en el DOF hasta el 27 de agosto de 2018.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/259
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.4
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2020.22.1.4
citationstartpage 58
citationendpage 80
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/259/200
_version_ 1823378368444235776