La responsabilidad social como estrategia para el desarrollo en contextos de diversidad e inclusión
.
El presente estudio, basado en el desarrollo humano en un contexto de diversidad e inclusión, y enmarcado en conceptos de responsabilidad social, describe las percepciones sobre la calidad de vida y el bienestar de las familias del programa Confamilias solidarias de Manizales, y de los docentes del programa Fundación Telefónica en Neiva, a partir de su participación en estos programas. El estudio es de tipo cuantitativo, orden no experimental, descriptivo, de corte transversal. Los instrumentos de recolección son la encuesta y el grupo focal. En el análisis e interpretación del estudio se identificó el empoderamiento como la categoría emergente que da sentido al ejercicio. La pregunta: ¿qué tipo de sujetos necesitan los programas sociales?... Ver más
1900-9895
2500-5324
16
2020-07-01
13
46
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2584 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La responsabilidad social como estrategia para el desarrollo en contextos de diversidad e inclusión Molano, D. (31 de Octubre de 2013). (E. Tiempo, Entrevistador) PNUD. (16 de abril de 2015). Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es/sections/what-we-do/promote-sustainable-development/ Pliego Carrasco, F. d. (16 de ABRIL de 2015). CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?c=mx/mx-032&a=d&d=IIS4700oai Pacto Global Colombia. (2004). Pacto global Colombia. Obtenido de http://pactoglobalcolombia.org/index.php/sobre-pacto-global/que-es-pacto-global ONU. (2014). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2014. Obtenido de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2014-spanish.pdf unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation48CIE-4__Spanish_.pdf ONU. (25 de Noviembre de 2008). Conferencia Internacional de Educación. Obtenido de “LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO”: http://www.ibe. Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades. Barcelona: Paidos. Náutica & Embarcaciones. (29 de Enero de 2011). Cartas de navegación. Obtenido de http://www.nauticayembarcaciones.com/articulos-acuaticos/cartas-navegacion.html Narayan, D. (2002). Empoderamiento y reduccio de la pobreza. Mexico D.F.: ALFAOMEGA. Morín, E. (2000). Antropología de la libertad. Gazeta de antropología. Morales Navarro, J. (2008). Sociedad y bienestar. Navarra: Universidad de Navarra. Mora, R. (29 de Enero de 2011). Fotografía de naturaleza. Obtenido de http://juanrobertomora.wordpress.com/2011/01/29/gaviota-patiamarilla/ Mokate, K. (2013). La efectividad en el desarrollo y la gerencia para resultados en el desarrollo en America. En INDES, Formaciòn directiva para gestores de iniciativas que promuevan el desarrollo (pág. Modulo I). New York: INDES. Pozzoli, M. (4 de agosto de 2012). Revista Polis. Obtenido de https://polis.revues.org/4921 MaxNeff, M. (1994). Desarrollo a Escala Humana. Barcelona: Icaria Editorial. Marín, M., & Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes. Bogotá: Siglo del hombre editores. Magendzo, A. (marzo de 2004). mineducacion. Obtenido de Educar para la diversidad: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87388.html Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna. Obtenido de http://www.galeon.com/paraque-aprender/condicion_postmo.pdf Kalipedia. (S.F). Obtenido de El neodarwinismo: http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/fotos-colonia-gaviotas.html?x1=20070417klpcnavid_473.Ies&x=20070417klpcnavid_338.Kes Jaramillo, J. G. (2007). Evolucion historica de los conceptos responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Economico, 87. ICONTEC. (mayo de 2014). Responsabilidad social empresarial Norma ISo 26.000. Obtenido de https://encolombia.com/economia/empresas/r-humanos/normasiso26-000deresponsabilidad/ Gutiez Cuevas, P. (2000). La diversidad socio cultural en el curriculum de los centros educativos. Profesorado, revista de curriculum y formaciòn del profesorado, 11. Gutierrez Sanchez, S. M., Sotelo Valencia, G., Urbano Burbano, S. L., & Rodriguez Castellanos, W. A. (2016). CONCEPCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. Manizales: Universidad de Manizales. Grossman, D. (2008). Democracia, educacion para la ciudadania e inclusión: Un enfoque multidimensional. Perspectivas, 45. Gamboa, L., & Cortés, D. (1999). Una discusion en torno al concepto de bienestar. Borradores de investigación, 15-25. Funcionario’s blog . (29 de Abril de 2009). Obtenido de http://funcionariosblog.blogspot.com/2009/04/juan-salvador-gaviota.html PORTAFOLIO. (18 de Noviembre de 2006). Potafolio, Economia. Obtenido de La responsabilidad social empieza en casa: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/responsabilidad-social-empieza-casa-205984 Restrepo Gonzales, R. (2009). Responsabilidad Social Nueva teoria - Nuevas practicas. Medellín, Colombia: Universidad de San Buenaventura Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva. Urzua, A., & Caqueo - Urizar, A. (2012). Calidad de vida: Una revision teorica del concepto. Terapia psicologico, 61. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Zemmelman, H. (2011). Conocimiento y sujetos sociales, contribución añ estudio del presente. Mexico: Centro de estudios sociologicos. Velásquez Pérez, A. (08 de Agosto de 2011). Complejidad- Inclusión- Investigación. Obtenido de Horizontes de felicidad en la formación dle sujeto escolar: http://complejidaddorarroyave.blogspot.com/2011/08/maestria-en-educacion_08.html Vargas Hernandez, J. (2008). ANÁLISIS CRÍTICO DEL CAPITALISMO TRANSNACIONAL. Argentina: Scripta Ethnologica. Vargas Forero, G. (2011). Responsabilidad Social. Vallejo Montoya, E., De Escobar Gil, A., Balanta, H., & Rodriguez, P. (17 de Octubre de 2014). Colombia Digital. Obtenido de https://www.linkedin.com/in/eugeniavallejo/Valles Martinez, M. (2014). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS- Centro de Investigaciones Sociológicas. Urcullo, F. (27 de Agosto de 2008). ilustraciones editoriales: Cuentos, poemas y leyendas. Obtenido de http://fernandourcullo-ilustracioneditorial.blogspot.com/2008_08_01_archive.html Rojas Muñoz , A. L. (2007). Responsabilidad social en Colombia. USC Universidad Santiago de Cali, 23. Universidad Santo Tomás. (06 de Abril de 2012). La libertad del Ser. Obtenido de http://semillerohumanistausta.blogspot.com/2012/04/jean-paul-sartre-1905-1980.html Universidad EAFIT Medellín. (2008). park Vim. Obtenido de http://pakvim.com/watch/M_Qe1gskn5U/conferencia-desarrollo-a-escala-humana-manfred-max-neef.html Soto Vidal, M. Á. (13 de Febrero de 2009). PEDAGOGÍA DE LA FELICIDAD (Educación para la felicidad). Obtenido de REFLEXIONES DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN: http://www.oei.es/metas2021/reflexiones2/6.pdf Soto Gonzalez, M. (mayo de 1999). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra/edgar-morin-complejidad-y-sujeto-humano--0/ SOTELO, L. G., URBANO BURBANO, M. L., & GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, S. M. (2016). CONCEPCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR DE ALGUNAS DOCENTES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. MANIZALES: UNIVERSIDAD DE MANIZALES. Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogía. Educación y sociedad, 85 - 123. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. Secretario, General. (1 de Marzo de 2002). Obtenido de Conferenica internacional sobre la financiación del desarrollo: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.198/3 Schkolnik, M. (Febrero de 2005). Caracterización de la inserción laboral de los jóvenes. Obtenido de CEPAL- División de Desarrollo Social. Naciones Unidas: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/20849/sps104_lcl2257.pdf Sátiro, A. (11 de abril de 2005). Crearmundos. Obtenido de La educación del siglo XXI: Ética, valores y creatividad: http://www.crearmundos.net/primeros/revista-crearmundos-2005/satiro-angelica.htm Sajardo Moreno, A., & Serra Yoldi, I. (2009). Impacto economico y social de la responsabilidad social empresarial de la comunidad de Valencia España. Revista de economia publica, social y cooperativa, 113. ROJAS, M. (2011). Progreso, desarrollo, pobreza, exclusión social y migraciones, publicado en EPIC Diversidad y excelencia. Cuaderno N6. Madrid. Fromm, E. (1990). El miedo a la libertad. Barcelona: Paidos Ibérica. Forero, G. A. (2011). Responsabilidad social empresarial, ciudadanía y desarrollo. Cuadernos de administración, 177 - 191. Fotonatura.Org. (S.F). Obtenido de http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/330312/lightbox/ Publication evaluación de programas sociales Latinoamericana de Estudios Educativos Universidad de Caldas Falconi, F., & Oleas , J. (Septiembre de 2004). Antología, Economia Ecuatoriana. Recuperado el 13 de Mayo de 2013, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Ecuador/flacsoec/20121023103320/antologia.pdf Artículo de revista Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre 2 16 empoderamiento inclusión Español diversidad responsabilidad social calidad de vida y bienestar desarrollo humano Rodríguez-Castellanos, Wilman Antonio Vallejo-Ocampo, Juan Diego Carmona-Aricapa, Maryory del Rosario Vallejo-Montoya, María Eugenia El presente estudio, basado en el desarrollo humano en un contexto de diversidad e inclusión, y enmarcado en conceptos de responsabilidad social, describe las percepciones sobre la calidad de vida y el bienestar de las familias del programa Confamilias solidarias de Manizales, y de los docentes del programa Fundación Telefónica en Neiva, a partir de su participación en estos programas. El estudio es de tipo cuantitativo, orden no experimental, descriptivo, de corte transversal. Los instrumentos de recolección son la encuesta y el grupo focal. En el análisis e interpretación del estudio se identificó el empoderamiento como la categoría emergente que da sentido al ejercicio. La pregunta: ¿qué tipo de sujetos necesitan los programas sociales? En las conclusiones se abordan aportes para responsabilidad social. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2584 application/pdf https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ CIRIEC . (2009). Impacto economico social y empresarial de la comunidad de Valencia España. Revista de economia publica, social y cooperativa, 113. Cajiao Restrepo, F. (04 de Marzo de 1996). REDALYC. Obtenido de Atlantida: Una aproximación al adolescente escolarcolombiano: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1051/105118896007.pdf Castaño Z, R. (2002). Colombia y el neoliberalismo. D.C. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Castellana. (15 de Julio de 2010). Obtenido de http://anfegocridazuva.blogspot.com/2010/07/gaviotas-en-vuelo.html Blanco Carrillo, Y. (2015). CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/idep/20160129044525/DesarrolloyAprendizaje.pdf Berger, P. L., & Luckman, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La oprientación del hobre moderno. Barcelona: Paidós. Baltazar Nina, E. (2008). Modelos de evaluacion de politicas y programas sociales en Colombia. Redalyc. Ander Egg, E. (2000). Metodologia y practica del desarrollo de la comunidad. Argentina: Lumen. Back, R. (S.F). Juan Salvador Gaviota. Obtenido de http://www.vicentellop.com/TEXTOS/jsgaviota.pdf CEPAL. (Julio de 1998). América Latina: Proyecciones de población 1970-2050. Boletín Demográfico Año 31 Nº 62. Santiago de Chile, Chile. Cortina, A. (1986). Ética Minima. Obtenido de Introducción a la Filosofía Práctica: http://aleph0.info/cursos/ces/bib/Cortina,_Adela-Etica_minima.pdf Cubeiro, J. C. (9 de Junio de 2010). Pensamiento imaginactivo. Obtenido de http://manuelgross.bligoo.com/content/view/827709/La-Ciencia-de-la-Felicidad-deSonja-Lyubomirsky.html Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Journal of Educational Change, 6, 109-124. Recuperado de http://redes.cepindalo.es/file.php/10/ARTICULOS_INCLUSIVIDA/mel_ainscow.pdf De Zubiría Samper, M. (2007). Introducción a la pedagogía conceptual. Obtenido de Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología: http://www.colaepsi.psicologico.cl/tematicayponentes/MIGUELDEZUBIRIA.pdf Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Grupo Santillana. DIAZ, A. (9 de Junio de 2003). UNA DISCRETA DIFERENCIACION ENTRE LA POLITICA Y LO POLITICO Y SU INCIDENCIA SOBRE LA EDUCACION EN CUANTO A LA SOCIALIZACION POLITICA. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/110/11000904.pdf Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020 Emmanuel, L. (2000). Etica e infinito. Madrid: Graficas Rogar. Botero, M., & Trujillo De hart, J. (2008). Bogotá: Universidad de Los Andes. Human development The present study, based on human development in a context of diversity and inclusion and framed in concepts of social responsibility, describes the perceptions about the quality of life and the well-being of the families of the Confamilias solidarias de Manizales program, and of teachers of the Fundación Telefónica program in Neiva. The study is of a quantitative, non-experimental, descriptive, cross-sectional type. The collection instruments used were the survey and the focus group. In the analysis and interpretation of the study, empowerment was identified as the emerging category that gives meaning to the exercise. The question: What kind of subjects do social programs need? The conclusions address contributions for social responsibility. inclusion quality of life and wellness empowerment social responsibility Journal article Social responsibility as a strategy for development in contexts of diversity and inclusion evaluation of social programs diversity https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.3 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01 46 13 1900-9895 2500-5324 10.17151/rlee.2020.16.2.3 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2584/2389 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
La responsabilidad social como estrategia para el desarrollo en contextos de diversidad e inclusión |
spellingShingle |
La responsabilidad social como estrategia para el desarrollo en contextos de diversidad e inclusión Rodríguez-Castellanos, Wilman Antonio Vallejo-Ocampo, Juan Diego Carmona-Aricapa, Maryory del Rosario Vallejo-Montoya, María Eugenia evaluación de programas sociales empoderamiento inclusión diversidad responsabilidad social calidad de vida y bienestar desarrollo humano Human development inclusion quality of life and wellness empowerment social responsibility evaluation of social programs diversity |
title_short |
La responsabilidad social como estrategia para el desarrollo en contextos de diversidad e inclusión |
title_full |
La responsabilidad social como estrategia para el desarrollo en contextos de diversidad e inclusión |
title_fullStr |
La responsabilidad social como estrategia para el desarrollo en contextos de diversidad e inclusión |
title_full_unstemmed |
La responsabilidad social como estrategia para el desarrollo en contextos de diversidad e inclusión |
title_sort |
la responsabilidad social como estrategia para el desarrollo en contextos de diversidad e inclusión |
title_eng |
Social responsibility as a strategy for development in contexts of diversity and inclusion |
description |
El presente estudio, basado en el desarrollo humano en un contexto de diversidad e inclusión, y enmarcado en conceptos de responsabilidad social, describe las percepciones sobre la calidad de vida y el bienestar de las familias del programa Confamilias solidarias de Manizales, y de los docentes del programa Fundación Telefónica en Neiva, a partir de su participación en estos programas. El estudio es de tipo cuantitativo, orden no experimental, descriptivo, de corte transversal. Los instrumentos de recolección son la encuesta y el grupo focal. En el análisis e interpretación del estudio se identificó el empoderamiento como la categoría emergente que da sentido al ejercicio. La pregunta: ¿qué tipo de sujetos necesitan los programas sociales? En las conclusiones se abordan aportes para responsabilidad social.
|
description_eng |
The present study, based on human development in a context of diversity and inclusion and framed in concepts of social responsibility, describes the perceptions about the quality of life and the well-being of the families of the Confamilias solidarias de Manizales program, and of teachers of the Fundación Telefónica program in Neiva. The study is of a quantitative, non-experimental, descriptive, cross-sectional type. The collection instruments used were the survey and the focus group. In the analysis and interpretation of the study, empowerment was identified as the emerging category that gives meaning to the exercise. The question: What kind of subjects do social programs need? The conclusions address contributions for social responsibility.
|
author |
Rodríguez-Castellanos, Wilman Antonio Vallejo-Ocampo, Juan Diego Carmona-Aricapa, Maryory del Rosario Vallejo-Montoya, María Eugenia |
author_facet |
Rodríguez-Castellanos, Wilman Antonio Vallejo-Ocampo, Juan Diego Carmona-Aricapa, Maryory del Rosario Vallejo-Montoya, María Eugenia |
topicspa_str_mv |
evaluación de programas sociales empoderamiento inclusión diversidad responsabilidad social calidad de vida y bienestar desarrollo humano |
topic |
evaluación de programas sociales empoderamiento inclusión diversidad responsabilidad social calidad de vida y bienestar desarrollo humano Human development inclusion quality of life and wellness empowerment social responsibility evaluation of social programs diversity |
topic_facet |
evaluación de programas sociales empoderamiento inclusión diversidad responsabilidad social calidad de vida y bienestar desarrollo humano Human development inclusion quality of life and wellness empowerment social responsibility evaluation of social programs diversity |
citationvolume |
16 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2584 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020 |
references |
Molano, D. (31 de Octubre de 2013). (E. Tiempo, Entrevistador) PNUD. (16 de abril de 2015). Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es/sections/what-we-do/promote-sustainable-development/ Pliego Carrasco, F. d. (16 de ABRIL de 2015). CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?c=mx/mx-032&a=d&d=IIS4700oai Pacto Global Colombia. (2004). Pacto global Colombia. Obtenido de http://pactoglobalcolombia.org/index.php/sobre-pacto-global/que-es-pacto-global ONU. (2014). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2014. Obtenido de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2014-spanish.pdf unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation48CIE-4__Spanish_.pdf ONU. (25 de Noviembre de 2008). Conferencia Internacional de Educación. Obtenido de “LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO”: http://www.ibe. Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades. Barcelona: Paidos. Náutica & Embarcaciones. (29 de Enero de 2011). Cartas de navegación. Obtenido de http://www.nauticayembarcaciones.com/articulos-acuaticos/cartas-navegacion.html Narayan, D. (2002). Empoderamiento y reduccio de la pobreza. Mexico D.F.: ALFAOMEGA. Morín, E. (2000). Antropología de la libertad. Gazeta de antropología. Morales Navarro, J. (2008). Sociedad y bienestar. Navarra: Universidad de Navarra. Mora, R. (29 de Enero de 2011). Fotografía de naturaleza. Obtenido de http://juanrobertomora.wordpress.com/2011/01/29/gaviota-patiamarilla/ Mokate, K. (2013). La efectividad en el desarrollo y la gerencia para resultados en el desarrollo en America. En INDES, Formaciòn directiva para gestores de iniciativas que promuevan el desarrollo (pág. Modulo I). New York: INDES. Pozzoli, M. (4 de agosto de 2012). Revista Polis. Obtenido de https://polis.revues.org/4921 MaxNeff, M. (1994). Desarrollo a Escala Humana. Barcelona: Icaria Editorial. Marín, M., & Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes. Bogotá: Siglo del hombre editores. Magendzo, A. (marzo de 2004). mineducacion. Obtenido de Educar para la diversidad: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87388.html Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna. Obtenido de http://www.galeon.com/paraque-aprender/condicion_postmo.pdf Kalipedia. (S.F). Obtenido de El neodarwinismo: http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/fotos-colonia-gaviotas.html?x1=20070417klpcnavid_473.Ies&x=20070417klpcnavid_338.Kes Jaramillo, J. G. (2007). Evolucion historica de los conceptos responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Economico, 87. ICONTEC. (mayo de 2014). Responsabilidad social empresarial Norma ISo 26.000. Obtenido de https://encolombia.com/economia/empresas/r-humanos/normasiso26-000deresponsabilidad/ Gutiez Cuevas, P. (2000). La diversidad socio cultural en el curriculum de los centros educativos. Profesorado, revista de curriculum y formaciòn del profesorado, 11. Gutierrez Sanchez, S. M., Sotelo Valencia, G., Urbano Burbano, S. L., & Rodriguez Castellanos, W. A. (2016). CONCEPCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. Manizales: Universidad de Manizales. Grossman, D. (2008). Democracia, educacion para la ciudadania e inclusión: Un enfoque multidimensional. Perspectivas, 45. Gamboa, L., & Cortés, D. (1999). Una discusion en torno al concepto de bienestar. Borradores de investigación, 15-25. Funcionario’s blog . (29 de Abril de 2009). Obtenido de http://funcionariosblog.blogspot.com/2009/04/juan-salvador-gaviota.html PORTAFOLIO. (18 de Noviembre de 2006). Potafolio, Economia. Obtenido de La responsabilidad social empieza en casa: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/responsabilidad-social-empieza-casa-205984 Restrepo Gonzales, R. (2009). Responsabilidad Social Nueva teoria - Nuevas practicas. Medellín, Colombia: Universidad de San Buenaventura Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva. Urzua, A., & Caqueo - Urizar, A. (2012). Calidad de vida: Una revision teorica del concepto. Terapia psicologico, 61. Zemmelman, H. (2011). Conocimiento y sujetos sociales, contribución añ estudio del presente. Mexico: Centro de estudios sociologicos. Velásquez Pérez, A. (08 de Agosto de 2011). Complejidad- Inclusión- Investigación. Obtenido de Horizontes de felicidad en la formación dle sujeto escolar: http://complejidaddorarroyave.blogspot.com/2011/08/maestria-en-educacion_08.html Vargas Hernandez, J. (2008). ANÁLISIS CRÍTICO DEL CAPITALISMO TRANSNACIONAL. Argentina: Scripta Ethnologica. Vargas Forero, G. (2011). Responsabilidad Social. Vallejo Montoya, E., De Escobar Gil, A., Balanta, H., & Rodriguez, P. (17 de Octubre de 2014). Colombia Digital. Obtenido de https://www.linkedin.com/in/eugeniavallejo/Valles Martinez, M. (2014). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS- Centro de Investigaciones Sociológicas. Urcullo, F. (27 de Agosto de 2008). ilustraciones editoriales: Cuentos, poemas y leyendas. Obtenido de http://fernandourcullo-ilustracioneditorial.blogspot.com/2008_08_01_archive.html Rojas Muñoz , A. L. (2007). Responsabilidad social en Colombia. USC Universidad Santiago de Cali, 23. Universidad Santo Tomás. (06 de Abril de 2012). La libertad del Ser. Obtenido de http://semillerohumanistausta.blogspot.com/2012/04/jean-paul-sartre-1905-1980.html Universidad EAFIT Medellín. (2008). park Vim. Obtenido de http://pakvim.com/watch/M_Qe1gskn5U/conferencia-desarrollo-a-escala-humana-manfred-max-neef.html Soto Vidal, M. Á. (13 de Febrero de 2009). PEDAGOGÍA DE LA FELICIDAD (Educación para la felicidad). Obtenido de REFLEXIONES DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN: http://www.oei.es/metas2021/reflexiones2/6.pdf Soto Gonzalez, M. (mayo de 1999). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra/edgar-morin-complejidad-y-sujeto-humano--0/ SOTELO, L. G., URBANO BURBANO, M. L., & GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, S. M. (2016). CONCEPCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR DE ALGUNAS DOCENTES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. MANIZALES: UNIVERSIDAD DE MANIZALES. Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogía. Educación y sociedad, 85 - 123. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. Secretario, General. (1 de Marzo de 2002). Obtenido de Conferenica internacional sobre la financiación del desarrollo: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.198/3 Schkolnik, M. (Febrero de 2005). Caracterización de la inserción laboral de los jóvenes. Obtenido de CEPAL- División de Desarrollo Social. Naciones Unidas: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/20849/sps104_lcl2257.pdf Sátiro, A. (11 de abril de 2005). Crearmundos. Obtenido de La educación del siglo XXI: Ética, valores y creatividad: http://www.crearmundos.net/primeros/revista-crearmundos-2005/satiro-angelica.htm Sajardo Moreno, A., & Serra Yoldi, I. (2009). Impacto economico y social de la responsabilidad social empresarial de la comunidad de Valencia España. Revista de economia publica, social y cooperativa, 113. ROJAS, M. (2011). Progreso, desarrollo, pobreza, exclusión social y migraciones, publicado en EPIC Diversidad y excelencia. Cuaderno N6. Madrid. Fromm, E. (1990). El miedo a la libertad. Barcelona: Paidos Ibérica. Forero, G. A. (2011). Responsabilidad social empresarial, ciudadanía y desarrollo. Cuadernos de administración, 177 - 191. Fotonatura.Org. (S.F). Obtenido de http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/330312/lightbox/ Falconi, F., & Oleas , J. (Septiembre de 2004). Antología, Economia Ecuatoriana. Recuperado el 13 de Mayo de 2013, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Ecuador/flacsoec/20121023103320/antologia.pdf CIRIEC . (2009). Impacto economico social y empresarial de la comunidad de Valencia España. Revista de economia publica, social y cooperativa, 113. Cajiao Restrepo, F. (04 de Marzo de 1996). REDALYC. Obtenido de Atlantida: Una aproximación al adolescente escolarcolombiano: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1051/105118896007.pdf Castaño Z, R. (2002). Colombia y el neoliberalismo. D.C. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Castellana. (15 de Julio de 2010). Obtenido de http://anfegocridazuva.blogspot.com/2010/07/gaviotas-en-vuelo.html Blanco Carrillo, Y. (2015). CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/idep/20160129044525/DesarrolloyAprendizaje.pdf Berger, P. L., & Luckman, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La oprientación del hobre moderno. Barcelona: Paidós. Baltazar Nina, E. (2008). Modelos de evaluacion de politicas y programas sociales en Colombia. Redalyc. Ander Egg, E. (2000). Metodologia y practica del desarrollo de la comunidad. Argentina: Lumen. Back, R. (S.F). Juan Salvador Gaviota. Obtenido de http://www.vicentellop.com/TEXTOS/jsgaviota.pdf CEPAL. (Julio de 1998). América Latina: Proyecciones de población 1970-2050. Boletín Demográfico Año 31 Nº 62. Santiago de Chile, Chile. Cortina, A. (1986). Ética Minima. Obtenido de Introducción a la Filosofía Práctica: http://aleph0.info/cursos/ces/bib/Cortina,_Adela-Etica_minima.pdf Cubeiro, J. C. (9 de Junio de 2010). Pensamiento imaginactivo. Obtenido de http://manuelgross.bligoo.com/content/view/827709/La-Ciencia-de-la-Felicidad-deSonja-Lyubomirsky.html Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Journal of Educational Change, 6, 109-124. Recuperado de http://redes.cepindalo.es/file.php/10/ARTICULOS_INCLUSIVIDA/mel_ainscow.pdf De Zubiría Samper, M. (2007). Introducción a la pedagogía conceptual. Obtenido de Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología: http://www.colaepsi.psicologico.cl/tematicayponentes/MIGUELDEZUBIRIA.pdf Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Grupo Santillana. DIAZ, A. (9 de Junio de 2003). UNA DISCRETA DIFERENCIACION ENTRE LA POLITICA Y LO POLITICO Y SU INCIDENCIA SOBRE LA EDUCACION EN CUANTO A LA SOCIALIZACION POLITICA. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/110/11000904.pdf Emmanuel, L. (2000). Etica e infinito. Madrid: Graficas Rogar. Botero, M., & Trujillo De hart, J. (2008). Bogotá: Universidad de Los Andes. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2584 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.3 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
doi |
10.17151/rlee.2020.16.2.3 |
citationstartpage |
13 |
citationendpage |
46 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2584/2389 |
_version_ |
1823196247207444480 |