Titulo:

Nuevas ruralidades como reconfiguración del territorio en transformación: imaginarios sociales corregimentales a la luz de organizaciones socioculturales
.

Sumario:

Objetivo. Identificar los imaginarios sociales sobre las transformaciones de lo rural a lo urbano y su incidencia en el desarrollo local desde la perspectiva de cuatro organizaciones socioculturales. Metodología. Cualitativa bajo el enfoque histórico-hermenéutico, mediante el estudio de caso, se aplicaron las técnicas de entrevista, observación y conversatorio con experto. Resultados. Se encontró que las organizaciones perciben el tránsito de un territorio con características campesinas a un corregimiento dormitorio y urbanizado, conversión dada por la explosión demográfica y la creciente y descontrolada construcción de conjuntos habitacionales en espacios antes dedicados a la agricultura, así como otras afectaciones en la vocación económic... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

22

2020-07-01

189

204

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Eleuthera - 2020

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2572
record_format ojs
spelling Nuevas ruralidades como reconfiguración del territorio en transformación: imaginarios sociales corregimentales a la luz de organizaciones socioculturales
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Text
Español
Publication
2
Sanmartín-Gaviria, Mateo
Kay, C. (2007). Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (29), 31-50.
organizaciones socioculturales
Artículo de revista
info:eu-repo/semantics/openAccess
imaginarios sociales
San Antonio de Prado
nuevas ruralidades
Salinas-Arango, Natalia Andrea
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
Objetivo. Identificar los imaginarios sociales sobre las transformaciones de lo rural a lo urbano y su incidencia en el desarrollo local desde la perspectiva de cuatro organizaciones socioculturales. Metodología. Cualitativa bajo el enfoque histórico-hermenéutico, mediante el estudio de caso, se aplicaron las técnicas de entrevista, observación y conversatorio con experto. Resultados. Se encontró que las organizaciones perciben el tránsito de un territorio con características campesinas a un corregimiento dormitorio y urbanizado, conversión dada por la explosión demográfica y la creciente y descontrolada construcción de conjuntos habitacionales en espacios antes dedicados a la agricultura, así como otras afectaciones en la vocación económica y medioambiental, lo cual conlleva a cambios socioculturales y ambientales de gran impacto para los pobladores. Conclusión. La capacidad de adaptación de las organizaciones sociales a las realidades que proponen las nuevas circunstancias en el corregimiento posibilita la búsqueda de salidas sociales y culturales para la integración social.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
22
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Erreguerena, J. (2004). El imaginario social en la modernidad. Revista Anuario de investigación, 2003, 592-606.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Eleuthera - 2020
Baigorri, A. (1995). De lo rural a lo urbano. Hipótesis sobre las dificultades de mantener la separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del actual proceso de urbanización global. Recuperado de http://www.eweb.unex.es/eweb/sociolog/BAIGORRI/papers/rurbano.pdf.
Carvajal, A. (2012). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo? Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2012/03/Modelos-alternativos-del-desarrollo-Carvajal-Arizaldo.pdf.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyecto de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
De Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En E. Pérez., M. A. Farah. y H. De Grammont. (Comps.), La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas (pp. 23 – 44). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Egio, C. y Torrejón, E. (2014). Actores sociales y ordenamiento territorial rural: los corregimientos de Medellín, Colombia. Bitácora, 13, 2(24), 31-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5001895.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa, Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Grajales, S. y Concheiro, L. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial: Una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas: Revista del Pensamiento Sociológico, (18), 145-167.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a Estudio. Int. J. Morphol. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2572
Ruiz, N. y Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Santiago, Chile: Eure.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos, Madrid, España: Morata.
Vergara, W. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia: Cartografías del desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (55), 33-66.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
new ruralities
social imaginaries
sociocultural organizations
San Antonio de Prado
New ruralities as reconfiguration of the territory in transformation: social imaginaries in a village in the light of sociocultural organizations
Journal article
Objective: To identify the social imaginaries about the transformations from the rural to the urban and their impact on local development from the perspective of four sociocultural organizations. Methodology: Qualitative research under the historical- hermeneutic approach through application of the case study, the semi-structured interview techniques, observation and expert discussion. Results: It was found that organizations perceive the transit of a territory with peasant characteristics to a dormitory and urbanized township, a conversion given by demographic explosion and the growing and uncontrolled construction of housing complexes in spaces previously dedicated to agriculture, as well as other alterations in the economic and environmental vocation, which leads to socio-cultural and environmental changes of great impact for its inhabitants. Conclusion: The ability of social organizations to adapt to the realities proposed by the new circumstances in the township, makes it possible to search for social and cultural solutions for social integration.
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2572/2378
2011-4532
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
204
189
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.12
10.17151/eleu.2020.22.2.12
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Nuevas ruralidades como reconfiguración del territorio en transformación: imaginarios sociales corregimentales a la luz de organizaciones socioculturales
spellingShingle Nuevas ruralidades como reconfiguración del territorio en transformación: imaginarios sociales corregimentales a la luz de organizaciones socioculturales
Sanmartín-Gaviria, Mateo
Salinas-Arango, Natalia Andrea
organizaciones socioculturales
imaginarios sociales
San Antonio de Prado
nuevas ruralidades
new ruralities
social imaginaries
sociocultural organizations
San Antonio de Prado
title_short Nuevas ruralidades como reconfiguración del territorio en transformación: imaginarios sociales corregimentales a la luz de organizaciones socioculturales
title_full Nuevas ruralidades como reconfiguración del territorio en transformación: imaginarios sociales corregimentales a la luz de organizaciones socioculturales
title_fullStr Nuevas ruralidades como reconfiguración del territorio en transformación: imaginarios sociales corregimentales a la luz de organizaciones socioculturales
title_full_unstemmed Nuevas ruralidades como reconfiguración del territorio en transformación: imaginarios sociales corregimentales a la luz de organizaciones socioculturales
title_sort nuevas ruralidades como reconfiguración del territorio en transformación: imaginarios sociales corregimentales a la luz de organizaciones socioculturales
title_eng New ruralities as reconfiguration of the territory in transformation: social imaginaries in a village in the light of sociocultural organizations
description Objetivo. Identificar los imaginarios sociales sobre las transformaciones de lo rural a lo urbano y su incidencia en el desarrollo local desde la perspectiva de cuatro organizaciones socioculturales. Metodología. Cualitativa bajo el enfoque histórico-hermenéutico, mediante el estudio de caso, se aplicaron las técnicas de entrevista, observación y conversatorio con experto. Resultados. Se encontró que las organizaciones perciben el tránsito de un territorio con características campesinas a un corregimiento dormitorio y urbanizado, conversión dada por la explosión demográfica y la creciente y descontrolada construcción de conjuntos habitacionales en espacios antes dedicados a la agricultura, así como otras afectaciones en la vocación económica y medioambiental, lo cual conlleva a cambios socioculturales y ambientales de gran impacto para los pobladores. Conclusión. La capacidad de adaptación de las organizaciones sociales a las realidades que proponen las nuevas circunstancias en el corregimiento posibilita la búsqueda de salidas sociales y culturales para la integración social.
description_eng Objective: To identify the social imaginaries about the transformations from the rural to the urban and their impact on local development from the perspective of four sociocultural organizations. Methodology: Qualitative research under the historical- hermeneutic approach through application of the case study, the semi-structured interview techniques, observation and expert discussion. Results: It was found that organizations perceive the transit of a territory with peasant characteristics to a dormitory and urbanized township, a conversion given by demographic explosion and the growing and uncontrolled construction of housing complexes in spaces previously dedicated to agriculture, as well as other alterations in the economic and environmental vocation, which leads to socio-cultural and environmental changes of great impact for its inhabitants. Conclusion: The ability of social organizations to adapt to the realities proposed by the new circumstances in the township, makes it possible to search for social and cultural solutions for social integration.
author Sanmartín-Gaviria, Mateo
Salinas-Arango, Natalia Andrea
author_facet Sanmartín-Gaviria, Mateo
Salinas-Arango, Natalia Andrea
topicspa_str_mv organizaciones socioculturales
imaginarios sociales
San Antonio de Prado
nuevas ruralidades
topic organizaciones socioculturales
imaginarios sociales
San Antonio de Prado
nuevas ruralidades
new ruralities
social imaginaries
sociocultural organizations
San Antonio de Prado
topic_facet organizaciones socioculturales
imaginarios sociales
San Antonio de Prado
nuevas ruralidades
new ruralities
social imaginaries
sociocultural organizations
San Antonio de Prado
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2572
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Eleuthera - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Kay, C. (2007). Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (29), 31-50.
Erreguerena, J. (2004). El imaginario social en la modernidad. Revista Anuario de investigación, 2003, 592-606.
Baigorri, A. (1995). De lo rural a lo urbano. Hipótesis sobre las dificultades de mantener la separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del actual proceso de urbanización global. Recuperado de http://www.eweb.unex.es/eweb/sociolog/BAIGORRI/papers/rurbano.pdf.
Carvajal, A. (2012). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo? Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2012/03/Modelos-alternativos-del-desarrollo-Carvajal-Arizaldo.pdf.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyecto de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
De Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En E. Pérez., M. A. Farah. y H. De Grammont. (Comps.), La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas (pp. 23 – 44). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Egio, C. y Torrejón, E. (2014). Actores sociales y ordenamiento territorial rural: los corregimientos de Medellín, Colombia. Bitácora, 13, 2(24), 31-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5001895.
Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa, Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Grajales, S. y Concheiro, L. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial: Una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas: Revista del Pensamiento Sociológico, (18), 145-167.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a Estudio. Int. J. Morphol. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf.
Ruiz, N. y Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Santiago, Chile: Eure.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos, Madrid, España: Morata.
Vergara, W. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia: Cartografías del desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (55), 33-66.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2572
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.12
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2020.22.2.12
citationstartpage 189
citationendpage 204
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2572/2378
_version_ 1823378247676592128