Titulo:

Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina
.

Sumario:

Objetivo. Analizar la acción colectiva desarrollada en el marco del conflicto socio-territorial en la localidad de Freirina, Atacama, Chile. La Asamblea Freirina articuló una resistencia comunitaria como respuesta al funcionamiento de una planta faenadora y procesadora de cerdos, lo que implicaba una serie de consecuencias para el territorio y la comunidad. Metodología. El estudio, de tipo cualitativo con alcance descriptivo-interpretativo, recoge mediante entrevistas focalizadas los relatos de integrantes de la Asamblea respecto a sus reflexiones y análisis sobre el conflicto. Resultados. Se observa una organización comunitaria que desplegó distintos repertorios de acción, la existencia de relaciones antagónicas suscitadas en el conflicto,... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

22

2020-07-01

170

188

Eleuthera - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2570
record_format ojs
spelling Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina
acción colectiva
Reyes, S. y Rodríguez, J. (2015). Proyecto Hidroaysén: capitalismo extractivista, regulación estatal y acción colectiva en la Patagonia. Polis (Santiago), 14(40), 439-467. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100021.
Paredes, J. (2008). Hilando fino: Desde el feminismo comunitario. La Paz, Bolivia: CEDEC.
Peña, L. (2014). Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza. Territorios, (31), 57-83. Doi: dx.doi.org/10.12804/territ31.2014.03.
Bebbington, A. (2007).Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales. Lima, Perú: IEP/Cepes.
Arriagada, E. (2012). El conflicto de polimetales en Arica. Movilización social, desarticulación local e intervención centralizada. En G. Delamaza., N. Cunill. y A. Joignant. (Ed), Nueva agenda de descentralización en Chile (pp. 459-485). Sentando más actores a la mesa. Santiago, Chile: RIL Editores / Universidad de Los Lagos.
Guerra, D. y Skewes, J. (2010). Acumulación por desposesión, respuestas locales en el remodelaje de los paisajes estuariales del sur de Chile. Chungará (Arica), 42(2), 451-463. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562010000200008.
Artículo de revista
Objetivo. Analizar la acción colectiva desarrollada en el marco del conflicto socio-territorial en la localidad de Freirina, Atacama, Chile. La Asamblea Freirina articuló una resistencia comunitaria como respuesta al funcionamiento de una planta faenadora y procesadora de cerdos, lo que implicaba una serie de consecuencias para el territorio y la comunidad. Metodología. El estudio, de tipo cualitativo con alcance descriptivo-interpretativo, recoge mediante entrevistas focalizadas los relatos de integrantes de la Asamblea respecto a sus reflexiones y análisis sobre el conflicto. Resultados. Se observa una organización comunitaria que desplegó distintos repertorios de acción, la existencia de relaciones antagónicas suscitadas en el conflicto, la importancia de los espacios y territorios locales, y la resistencia comunitaria en la lucha por la dignidad. Conclusiones. El análisis del conflicto socio-territorial permite evidenciar las tensiones entre capital y naturaleza, y la fuerza de la organización comunitaria como actor político relevante en la defensa del territorio.
Duarte-Hidalgo, Cory
López-Rojas, Carolina
Ochoa-García, Paloma
Salazar-Enríquez, Paula
conflicto socioterritorial
Svampa, M. (2011). Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial. En H. Alimonda. (Coord), La naturaleza Colonizada (pp.182-215). Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS-CLACSO.
relaciones antagónicas
resistencia comunitaria
22
2
Arce, M. (2015). La extracción de recursos naturales y la protesta social en el Perú. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Eleuthera - 2020
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2570
Rodríguez, V., Duarte, C. y Mora, A. (2015). Voces de mujeres y trabajo agrícola de temporada en el valle de Copiapó (2014-2015). Pilquen-Sección Ciencias Sociales, 18 (2), 3.
Publication
Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política.Madrid, España: Alianza editorial, S.A.
Bolados, P., Cuevas, A., Alonso, K., Orellana, C., Castillo, A. y Damann, M. (2017). Ecofeminizar el territorio. La ética del cuidado como estrategia frente a la violencia extractivista entre las Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia (Zona Central, Chile). Ecología Política, 81-86.
Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona, España: Gedisa.
Jeréz, B. (2015). Conflictos ecoterritoriales, megaproyectos de minería y centrales hidroeléctricas en los andes patagónicos: Escenarios y desafíos emergentes para el trabajo social. Intervención Social, 4, 1-8.
Jasper, J. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica (México), 27 (75), 7-48.
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2015). Mapa de conflictos socioambientales en Chile. Santiago, Chile: INDH.
Harvey, D. (2004). El Nuevo Imperialismo. Madrid, España: Akal Ediciones.
Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Michigan: Addison-Wesley Publishing Company, Reading, Mass.
Gudynas, E. (2011). El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina. La Paz, Bolivia: Oxfam y CIDES UMSA.
Maffesoli, M. (2012). El ritmo de la vida: variaciones sobre el imaginario posmoderno. México, D. F., México: Siglo XXI Editores.
García, A. (2017). Gubernamentalidad y agua: analíticas del poder en el desierto de atacama. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 113-34.
García, A. (2012). Movimientos sociales y conflictos socio ecológicos en Atacama. Tensões Mundiais, 8(15), 213-232.
Durán, C. (2016). Acción colectiva y movimientos sociales: Disputas conceptuales y casos de estudio recientes. Izquierdas, (31), 286-90. Eyerman, R. & Jamison, A. (1991). Social movements: a cognitive approach. Cambridge: Polity Press.
Duarte, C. y García-Carmona, A. (2013). Derechos humanos en la región de Atacama: migraciones y medio ambiente. Revista de Trabajo Social, (84), 19-30.
Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. Delamaza, G. (2019). Consecuencias políticas de los conflictos socio-territoriales. Hacia una conceptualización pertinente. Revista Austral de Ciencias Sociales, (37), 139-160.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Bolados, P. (2016). Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaíso-Chile). Izquierdas, 31, 102-129.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Mora, A., Duarte, C. y Rodríguez, V. (2017). Conflicto socioterritorial por la instalación de la termoeléctrica Castilla en la Región de Atacama. Aprendizajes y desafíos para la intervención en trabajo social. Cuaderno de trabajo social, 10(1), 18-43.
Touraine, A. (1984). El retorno del actor. Buenos Aires, Argentina: Ed. Sudamérica.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Vargas, F. (2014). El valle del Huasco, territorio dinámico entre la resistencia y el sacrificio. Análisis de la resistencia ciudadana frente a la planta faenadora de agrosuper en Freirina (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Astudillo, F. (2015). Un Río Fantasma: Espacio, Regionalidad y Olvido en el Valle de Copiapó (tesis de maestría). Flacso, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8536/4/TFLACSO-2015FSCAP.pdf.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona, España: Icaria.
antagonistic relations
Journal article
community resistance
Objective: To analyze the collective action developed within the framework of the socioterritorial conflict in the town of Freirina, Atacama, Chile. The Freirina Assembly articulated a community resistance in response to the operation of a slaughterhouse and pig processing plant, which implied a series of consequences for the territory and the community. Methodology: The study, of qualitative type with descriptive-interpretative scope, collects the stories of members of the assembly regarding their reflections and analysis of the conflict through focused interviews. Results: A community organization that displayed different repertoires of action, the existence of antagonistic relationships raised in the conflict, the importance of local spaces and territories, and community resistance in the truggle for dignity are observed. Conclusions: The analysis of the socio-territorial conflict allows demonstrating the tensions between capital and nature, and the strength of community organizations as relevant political actors in the defense of the territory.
meanings
collective action
socio-territorial conflict
Collective action, antagonisms and community resistance in the socioterritorial conflict of Freirina
2020-07-01T00:00:00Z
2463-1469
10.17151/eleu.2020.22.2.11
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2570/2377
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.11
2011-4532
170
2020-07-01T00:00:00Z
188
2020-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina
spellingShingle Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina
Duarte-Hidalgo, Cory
López-Rojas, Carolina
Ochoa-García, Paloma
Salazar-Enríquez, Paula
acción colectiva
conflicto socioterritorial
relaciones antagónicas
resistencia comunitaria
antagonistic relations
community resistance
meanings
collective action
socio-territorial conflict
title_short Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina
title_full Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina
title_fullStr Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina
title_full_unstemmed Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina
title_sort acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de freirina
title_eng Collective action, antagonisms and community resistance in the socioterritorial conflict of Freirina
description Objetivo. Analizar la acción colectiva desarrollada en el marco del conflicto socio-territorial en la localidad de Freirina, Atacama, Chile. La Asamblea Freirina articuló una resistencia comunitaria como respuesta al funcionamiento de una planta faenadora y procesadora de cerdos, lo que implicaba una serie de consecuencias para el territorio y la comunidad. Metodología. El estudio, de tipo cualitativo con alcance descriptivo-interpretativo, recoge mediante entrevistas focalizadas los relatos de integrantes de la Asamblea respecto a sus reflexiones y análisis sobre el conflicto. Resultados. Se observa una organización comunitaria que desplegó distintos repertorios de acción, la existencia de relaciones antagónicas suscitadas en el conflicto, la importancia de los espacios y territorios locales, y la resistencia comunitaria en la lucha por la dignidad. Conclusiones. El análisis del conflicto socio-territorial permite evidenciar las tensiones entre capital y naturaleza, y la fuerza de la organización comunitaria como actor político relevante en la defensa del territorio.
description_eng Objective: To analyze the collective action developed within the framework of the socioterritorial conflict in the town of Freirina, Atacama, Chile. The Freirina Assembly articulated a community resistance in response to the operation of a slaughterhouse and pig processing plant, which implied a series of consequences for the territory and the community. Methodology: The study, of qualitative type with descriptive-interpretative scope, collects the stories of members of the assembly regarding their reflections and analysis of the conflict through focused interviews. Results: A community organization that displayed different repertoires of action, the existence of antagonistic relationships raised in the conflict, the importance of local spaces and territories, and community resistance in the truggle for dignity are observed. Conclusions: The analysis of the socio-territorial conflict allows demonstrating the tensions between capital and nature, and the strength of community organizations as relevant political actors in the defense of the territory.
author Duarte-Hidalgo, Cory
López-Rojas, Carolina
Ochoa-García, Paloma
Salazar-Enríquez, Paula
author_facet Duarte-Hidalgo, Cory
López-Rojas, Carolina
Ochoa-García, Paloma
Salazar-Enríquez, Paula
topicspa_str_mv acción colectiva
conflicto socioterritorial
relaciones antagónicas
resistencia comunitaria
topic acción colectiva
conflicto socioterritorial
relaciones antagónicas
resistencia comunitaria
antagonistic relations
community resistance
meanings
collective action
socio-territorial conflict
topic_facet acción colectiva
conflicto socioterritorial
relaciones antagónicas
resistencia comunitaria
antagonistic relations
community resistance
meanings
collective action
socio-territorial conflict
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2570
language Español
format Article
rights Eleuthera - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Reyes, S. y Rodríguez, J. (2015). Proyecto Hidroaysén: capitalismo extractivista, regulación estatal y acción colectiva en la Patagonia. Polis (Santiago), 14(40), 439-467. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100021.
Paredes, J. (2008). Hilando fino: Desde el feminismo comunitario. La Paz, Bolivia: CEDEC.
Peña, L. (2014). Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza. Territorios, (31), 57-83. Doi: dx.doi.org/10.12804/territ31.2014.03.
Bebbington, A. (2007).Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales. Lima, Perú: IEP/Cepes.
Arriagada, E. (2012). El conflicto de polimetales en Arica. Movilización social, desarticulación local e intervención centralizada. En G. Delamaza., N. Cunill. y A. Joignant. (Ed), Nueva agenda de descentralización en Chile (pp. 459-485). Sentando más actores a la mesa. Santiago, Chile: RIL Editores / Universidad de Los Lagos.
Guerra, D. y Skewes, J. (2010). Acumulación por desposesión, respuestas locales en el remodelaje de los paisajes estuariales del sur de Chile. Chungará (Arica), 42(2), 451-463. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562010000200008.
Svampa, M. (2011). Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial. En H. Alimonda. (Coord), La naturaleza Colonizada (pp.182-215). Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS-CLACSO.
Arce, M. (2015). La extracción de recursos naturales y la protesta social en el Perú. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rodríguez, V., Duarte, C. y Mora, A. (2015). Voces de mujeres y trabajo agrícola de temporada en el valle de Copiapó (2014-2015). Pilquen-Sección Ciencias Sociales, 18 (2), 3.
Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política.Madrid, España: Alianza editorial, S.A.
Bolados, P., Cuevas, A., Alonso, K., Orellana, C., Castillo, A. y Damann, M. (2017). Ecofeminizar el territorio. La ética del cuidado como estrategia frente a la violencia extractivista entre las Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia (Zona Central, Chile). Ecología Política, 81-86.
Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona, España: Gedisa.
Jeréz, B. (2015). Conflictos ecoterritoriales, megaproyectos de minería y centrales hidroeléctricas en los andes patagónicos: Escenarios y desafíos emergentes para el trabajo social. Intervención Social, 4, 1-8.
Jasper, J. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica (México), 27 (75), 7-48.
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2015). Mapa de conflictos socioambientales en Chile. Santiago, Chile: INDH.
Harvey, D. (2004). El Nuevo Imperialismo. Madrid, España: Akal Ediciones.
Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Michigan: Addison-Wesley Publishing Company, Reading, Mass.
Gudynas, E. (2011). El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina. La Paz, Bolivia: Oxfam y CIDES UMSA.
Maffesoli, M. (2012). El ritmo de la vida: variaciones sobre el imaginario posmoderno. México, D. F., México: Siglo XXI Editores.
García, A. (2017). Gubernamentalidad y agua: analíticas del poder en el desierto de atacama. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 113-34.
García, A. (2012). Movimientos sociales y conflictos socio ecológicos en Atacama. Tensões Mundiais, 8(15), 213-232.
Durán, C. (2016). Acción colectiva y movimientos sociales: Disputas conceptuales y casos de estudio recientes. Izquierdas, (31), 286-90. Eyerman, R. & Jamison, A. (1991). Social movements: a cognitive approach. Cambridge: Polity Press.
Duarte, C. y García-Carmona, A. (2013). Derechos humanos en la región de Atacama: migraciones y medio ambiente. Revista de Trabajo Social, (84), 19-30.
Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. Delamaza, G. (2019). Consecuencias políticas de los conflictos socio-territoriales. Hacia una conceptualización pertinente. Revista Austral de Ciencias Sociales, (37), 139-160.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Bolados, P. (2016). Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaíso-Chile). Izquierdas, 31, 102-129.
Mora, A., Duarte, C. y Rodríguez, V. (2017). Conflicto socioterritorial por la instalación de la termoeléctrica Castilla en la Región de Atacama. Aprendizajes y desafíos para la intervención en trabajo social. Cuaderno de trabajo social, 10(1), 18-43.
Touraine, A. (1984). El retorno del actor. Buenos Aires, Argentina: Ed. Sudamérica.
Vargas, F. (2014). El valle del Huasco, territorio dinámico entre la resistencia y el sacrificio. Análisis de la resistencia ciudadana frente a la planta faenadora de agrosuper en Freirina (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Astudillo, F. (2015). Un Río Fantasma: Espacio, Regionalidad y Olvido en el Valle de Copiapó (tesis de maestría). Flacso, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8536/4/TFLACSO-2015FSCAP.pdf.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona, España: Icaria.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2570
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.11
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2020.22.2.11
citationstartpage 170
citationendpage 188
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2570/2377
_version_ 1823378247261356032