Titulo:

Desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios a través de entornos virtuales: experiencias de docentes universitarios en Lima.
.

Sumario:

Objetivo. Describir cómo la interacción de habilidades y conocimientos, para desenvolverse en entornos virtuales, generan espacios para el desarrollo de competencias digitales. Metodología. A partir de la revisión documental, el presente estudio se enmarca como una investigación de tipo mixta con un diseño concurrente ya que los datos cualitativos y cuantitativos se recolectaron de manera simultánea. Resultados. Los docentes universitarios que combinan la presencialidad de sus sesiones de aprendizaje y los ambientes virtuales han encontrado nuevas formas de enseñar y aprender a través estos entornos, los cuales proponen innovadoras modalidades de interacción educativa, ayudando también a su labor de docente investigador. Conclusiones. El pa... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

22

2020-07-01

71

87

Eleuthera - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2563
record_format ojs
spelling Desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios a través de entornos virtuales: experiencias de docentes universitarios en Lima.
digitalización
Pozos, K. y Tejada, J. (2018). Competencias digitales en docentes de educación superior: niveles de dominio y necesidades formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 59-87. doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.712.
Pinto, M., Gómez, J., Sales, D., Cuevas, A., Fernández, R., Caballero, D. y Navalón, C. (2019). Aprender a enseñar competencias digitales en un entorno móvil: avances de una investigación aplicada a profesorado y alumnado universitario de Ciencias Sociales. IberoAmericana de Ciência da Informação, 12(2), 585-596. doi: 10.26512/10.26512/rici.v12.n2.2019.23590.
Pérez, A., Castro, A. y Fandos, M. (2016). La competencia digital de la generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Revista Científica de Educomunicación, 49, 71-80. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C49-2016-07.
Cobo, C. (2019). Acepto las Condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales. Recuperado de https://static.wixstatic.com/ugd/cd84b5_07c284bde2864e42ad51f7f1e2ac8c2.pdf.
Cano, J., Domínguez, A. y Ricardo, C. (2018). Fortalecimiento de la competencia TIC de estudiantes de educación superior en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Revista Espacios, 39(2), 35. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p35.pdf.
García, B., Serrano, E., Ponce, S., Cisneros, E., Cordero, G. y Espinosa, Y. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343-365. doi: 10.5944/ried.21.1.18816.
Cabero, J., Marín, V. y Castaño, C. (2015). Validación de la aplicación del modelo TPACK para la formación del profesorado en TIC. @tic. Revista d’innovació educativa, 14, 13-22. doi: https://doi.org/10.7203/attic.14.4001.
Objetivo. Describir cómo la interacción de habilidades y conocimientos, para desenvolverse en entornos virtuales, generan espacios para el desarrollo de competencias digitales. Metodología. A partir de la revisión documental, el presente estudio se enmarca como una investigación de tipo mixta con un diseño concurrente ya que los datos cualitativos y cuantitativos se recolectaron de manera simultánea. Resultados. Los docentes universitarios que combinan la presencialidad de sus sesiones de aprendizaje y los ambientes virtuales han encontrado nuevas formas de enseñar y aprender a través estos entornos, los cuales proponen innovadoras modalidades de interacción educativa, ayudando también a su labor de docente investigador. Conclusiones. El panorama actual se presenta como un reto para la educación universitaria, por tal razón el docente de educación superior no deber ser esquivo al uso de entornos virtuales; asimismo, al desarrollo de competencias digitales donde ha de combinarse el conocimiento, las habilidades y uso responsable de las TIC.
Laurente-Cárdenas, Carlos Miguel
Rengifo-Lozano, Raúl Alberto
Asmat-Vega, Nicanor Segismundo
Neyra-Huamani, Lidia
tecnología de la información
Rodríguez. M. y Barragán, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Killkana Sociales, 01(02), 7-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6297476.pdf.
enseñanza superior
competencias del docente
22
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Español
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2563
Eleuthera - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. doi:10.1108/10748120110424816.
Publication
Rodríguez, R. y Gómez, M. (2017). Competencias digitales en la enseñanza-aprendizaje del inglés en bachillerato. Campos Virtuales, 6(2), 51-59. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-CompetenciasDigitalesEnLaEnsenanzaaprendizajeDelIn-6170320%20(2).pdf.
Comisión Europea (2010). Europe’s Digital Competitiveness Report. Luxembourg. Recuperado de http://ec.europa.eu/information_society/digital agenda/documents/
Figueroa, M., Glasserman, L. D. y Ramírez, M. S. (2018). M-Learning y desarrollo de habilidades digitales en educación superior a distancia. Ensayos pedagógicos, 13(2), 97-118. DOI: dx.doi.org/10.15359/rep.13-2.5.
Isla, C. y Franco, S. (2018). Detección de patrones de competencias digitales manifestadas por estudiantes universitarios. Revista Electrónica de la Tecnología Educativa, 64, 51-67. doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1079.
Intef. (2017). Marco Común para la Competencia Digital Docente. Recuperado de https://bit.ly/2WRJXtB.
Infante, A., Infante, J. C., Gallardo, J., Martínez, F. J. y García, M. (2018). La demanda de competencias digitales en el mercado laboral español. Certiuni Journal, (4), 51-56.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. México D.F., México: McGraw-Hill.
Sánchez, R., Costa, Ó., Mañoso, L., Novillo, M. y Pericacho, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 113-136. Recuperado de https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265.
García, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2). doi: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911.
Melo, D., Silva, J., Indacochea, L. y Núñez, J. (2017). Tecnologías en la Educación Superior: Políticas Públicas y Apropiación Social en su implementación. Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 193-206. doi: 10.19083/ridu.11.498.
Gallego, M. J., Torres, N. & Pessoa, T. (2019). Competence of future teachers in the digital security area. Comunicar, 27(61). doi: https://doi.org/10.3916/c61-2019-05.
Domínguez, M. (2019). La Cibersociedad: modelos por competencias digitales y desafío en la formación profesional del profesor universitario. Recuperado de https://bit.ly/2Y9y8iG
De la Roca, M., Morales, M., Sagastume, F., Teixeira, A., Hernández, R. & Barchino, R. (2018). Moocs as Disruptive Innovation to Develop Digital Competence Teaching: a Micromasters Program edx Experience. European Journal of Open, Distance and E-Learning. Recuperado de http://www.eurodl.org/index.php?p=archives&sp=brief&year=2018&halfyear=2&article=771.
Cruz, R. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Revista Educación, 43(1), 196-219. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120.
Gudmundsdottir, G. B. & Hatlevik, O. E. (2018). Newly qualified teachers’ professional digital competence: implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 41(2), 214-231. doi: https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1416085.
Colás, P., Conde, J. & Reyes, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. Comunicar, 27(61). Doi https://doi.org/10.3916/c61-2019-02.
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Cobos, J., Jaramillo, L. y Vinueza, S. (2018). Las competencias digitales en docentes y futuros profesionales de la Universidad Central del Ecuador. Revista Cátedra, 2(1), 76-97. Recuperado de file:///C:/Users/LABORATORIO%20UCV/Downloads/Las%20competencias%20digitales%20en%20docentes%20y%20futuros%20profesionales.pdf.
Official Journal of the European Union. (2006). Recommendation of the European Union and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning (2006/962/EC). Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:en:PDF.
UNESCO. (2008). Estándares de la competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
info:eu-repo/semantics/article
Castañeda, L., Esteve, F. & Adell, J. (2018). Why rethinking teaching competence for the digital world? Revista de Educación a Distancia, (56), 1-20. doi: https://doi.org/10.6018/red/56/6.Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona, España: Colección Transmedia XXI. Laboratorio de Mitjans Interactius. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Moreno, A. J., Fuentes, A. y López, J. (2019). Las competencias digitales del alumnado de Formación Profesional Básica. Educación de la Universidad de Granada, 26, 9-33. doi:10.30827/reugra.v26i0.111.
López, J., Pozo, S., Morales, M. y López, M. (2019). Competencia digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad virtual. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (67), 1-15. doi: 10.21556/edutec.2019.67.1327.
higher education
digitalization
information technology
Journal article
teacher competences
Objective: To describe how the interaction of skills and knowledge to function in virtual environments generate spaces for the development of digital skills. Methodology: Based on the documentary review, this study is framed as a mixed type research with a concurrent design since the qualitative and quantitative data were collected simultaneously. Results: University professors who combine the face-to-face moments of their learning sessions and virtual environments have found new ways of teaching and learning through these environments, which propose innovative modalities of educational interaction, also helping their work as research professors. Conclusions: The current panorama is presented as a challenge for university education, eason why the higher education professor should not be elusive either to the use of virtual environments nor to the development of digital competences where knowledge, skills and responsible use of ICTs must be combined.
Development of digital skills in university professors through virtual environments: experiences of university professors in Lima
87
71
2020-07-01
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.5
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2563/2371
10.17151/eleu.2020.22.2.5
2020-07-01T00:00:00Z
2011-4532
2020-07-01T00:00:00Z
2463-1469
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios a través de entornos virtuales: experiencias de docentes universitarios en Lima.
spellingShingle Desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios a través de entornos virtuales: experiencias de docentes universitarios en Lima.
Laurente-Cárdenas, Carlos Miguel
Rengifo-Lozano, Raúl Alberto
Asmat-Vega, Nicanor Segismundo
Neyra-Huamani, Lidia
digitalización
tecnología de la información
enseñanza superior
competencias del docente
higher education
digitalization
information technology
teacher competences
title_short Desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios a través de entornos virtuales: experiencias de docentes universitarios en Lima.
title_full Desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios a través de entornos virtuales: experiencias de docentes universitarios en Lima.
title_fullStr Desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios a través de entornos virtuales: experiencias de docentes universitarios en Lima.
title_full_unstemmed Desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios a través de entornos virtuales: experiencias de docentes universitarios en Lima.
title_sort desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios a través de entornos virtuales: experiencias de docentes universitarios en lima.
title_eng Development of digital skills in university professors through virtual environments: experiences of university professors in Lima
description Objetivo. Describir cómo la interacción de habilidades y conocimientos, para desenvolverse en entornos virtuales, generan espacios para el desarrollo de competencias digitales. Metodología. A partir de la revisión documental, el presente estudio se enmarca como una investigación de tipo mixta con un diseño concurrente ya que los datos cualitativos y cuantitativos se recolectaron de manera simultánea. Resultados. Los docentes universitarios que combinan la presencialidad de sus sesiones de aprendizaje y los ambientes virtuales han encontrado nuevas formas de enseñar y aprender a través estos entornos, los cuales proponen innovadoras modalidades de interacción educativa, ayudando también a su labor de docente investigador. Conclusiones. El panorama actual se presenta como un reto para la educación universitaria, por tal razón el docente de educación superior no deber ser esquivo al uso de entornos virtuales; asimismo, al desarrollo de competencias digitales donde ha de combinarse el conocimiento, las habilidades y uso responsable de las TIC.
description_eng Objective: To describe how the interaction of skills and knowledge to function in virtual environments generate spaces for the development of digital skills. Methodology: Based on the documentary review, this study is framed as a mixed type research with a concurrent design since the qualitative and quantitative data were collected simultaneously. Results: University professors who combine the face-to-face moments of their learning sessions and virtual environments have found new ways of teaching and learning through these environments, which propose innovative modalities of educational interaction, also helping their work as research professors. Conclusions: The current panorama is presented as a challenge for university education, eason why the higher education professor should not be elusive either to the use of virtual environments nor to the development of digital competences where knowledge, skills and responsible use of ICTs must be combined.
author Laurente-Cárdenas, Carlos Miguel
Rengifo-Lozano, Raúl Alberto
Asmat-Vega, Nicanor Segismundo
Neyra-Huamani, Lidia
author_facet Laurente-Cárdenas, Carlos Miguel
Rengifo-Lozano, Raúl Alberto
Asmat-Vega, Nicanor Segismundo
Neyra-Huamani, Lidia
topicspa_str_mv digitalización
tecnología de la información
enseñanza superior
competencias del docente
topic digitalización
tecnología de la información
enseñanza superior
competencias del docente
higher education
digitalization
information technology
teacher competences
topic_facet digitalización
tecnología de la información
enseñanza superior
competencias del docente
higher education
digitalization
information technology
teacher competences
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2563
language Español
format Article
rights Eleuthera - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Pozos, K. y Tejada, J. (2018). Competencias digitales en docentes de educación superior: niveles de dominio y necesidades formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 59-87. doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.712.
Pinto, M., Gómez, J., Sales, D., Cuevas, A., Fernández, R., Caballero, D. y Navalón, C. (2019). Aprender a enseñar competencias digitales en un entorno móvil: avances de una investigación aplicada a profesorado y alumnado universitario de Ciencias Sociales. IberoAmericana de Ciência da Informação, 12(2), 585-596. doi: 10.26512/10.26512/rici.v12.n2.2019.23590.
Pérez, A., Castro, A. y Fandos, M. (2016). La competencia digital de la generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Revista Científica de Educomunicación, 49, 71-80. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C49-2016-07.
Cobo, C. (2019). Acepto las Condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales. Recuperado de https://static.wixstatic.com/ugd/cd84b5_07c284bde2864e42ad51f7f1e2ac8c2.pdf.
Cano, J., Domínguez, A. y Ricardo, C. (2018). Fortalecimiento de la competencia TIC de estudiantes de educación superior en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Revista Espacios, 39(2), 35. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p35.pdf.
García, B., Serrano, E., Ponce, S., Cisneros, E., Cordero, G. y Espinosa, Y. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343-365. doi: 10.5944/ried.21.1.18816.
Cabero, J., Marín, V. y Castaño, C. (2015). Validación de la aplicación del modelo TPACK para la formación del profesorado en TIC. @tic. Revista d’innovació educativa, 14, 13-22. doi: https://doi.org/10.7203/attic.14.4001.
Rodríguez. M. y Barragán, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Killkana Sociales, 01(02), 7-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6297476.pdf.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. doi:10.1108/10748120110424816.
Rodríguez, R. y Gómez, M. (2017). Competencias digitales en la enseñanza-aprendizaje del inglés en bachillerato. Campos Virtuales, 6(2), 51-59. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-CompetenciasDigitalesEnLaEnsenanzaaprendizajeDelIn-6170320%20(2).pdf.
Comisión Europea (2010). Europe’s Digital Competitiveness Report. Luxembourg. Recuperado de http://ec.europa.eu/information_society/digital agenda/documents/
Figueroa, M., Glasserman, L. D. y Ramírez, M. S. (2018). M-Learning y desarrollo de habilidades digitales en educación superior a distancia. Ensayos pedagógicos, 13(2), 97-118. DOI: dx.doi.org/10.15359/rep.13-2.5.
Isla, C. y Franco, S. (2018). Detección de patrones de competencias digitales manifestadas por estudiantes universitarios. Revista Electrónica de la Tecnología Educativa, 64, 51-67. doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1079.
Intef. (2017). Marco Común para la Competencia Digital Docente. Recuperado de https://bit.ly/2WRJXtB.
Infante, A., Infante, J. C., Gallardo, J., Martínez, F. J. y García, M. (2018). La demanda de competencias digitales en el mercado laboral español. Certiuni Journal, (4), 51-56.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. México D.F., México: McGraw-Hill.
Sánchez, R., Costa, Ó., Mañoso, L., Novillo, M. y Pericacho, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 113-136. Recuperado de https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265.
García, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2). doi: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911.
Melo, D., Silva, J., Indacochea, L. y Núñez, J. (2017). Tecnologías en la Educación Superior: Políticas Públicas y Apropiación Social en su implementación. Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 193-206. doi: 10.19083/ridu.11.498.
Gallego, M. J., Torres, N. & Pessoa, T. (2019). Competence of future teachers in the digital security area. Comunicar, 27(61). doi: https://doi.org/10.3916/c61-2019-05.
Domínguez, M. (2019). La Cibersociedad: modelos por competencias digitales y desafío en la formación profesional del profesor universitario. Recuperado de https://bit.ly/2Y9y8iG
De la Roca, M., Morales, M., Sagastume, F., Teixeira, A., Hernández, R. & Barchino, R. (2018). Moocs as Disruptive Innovation to Develop Digital Competence Teaching: a Micromasters Program edx Experience. European Journal of Open, Distance and E-Learning. Recuperado de http://www.eurodl.org/index.php?p=archives&sp=brief&year=2018&halfyear=2&article=771.
Cruz, R. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Revista Educación, 43(1), 196-219. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120.
Gudmundsdottir, G. B. & Hatlevik, O. E. (2018). Newly qualified teachers’ professional digital competence: implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 41(2), 214-231. doi: https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1416085.
Colás, P., Conde, J. & Reyes, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. Comunicar, 27(61). Doi https://doi.org/10.3916/c61-2019-02.
Cobos, J., Jaramillo, L. y Vinueza, S. (2018). Las competencias digitales en docentes y futuros profesionales de la Universidad Central del Ecuador. Revista Cátedra, 2(1), 76-97. Recuperado de file:///C:/Users/LABORATORIO%20UCV/Downloads/Las%20competencias%20digitales%20en%20docentes%20y%20futuros%20profesionales.pdf.
Official Journal of the European Union. (2006). Recommendation of the European Union and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning (2006/962/EC). Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:en:PDF.
UNESCO. (2008). Estándares de la competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco.
Castañeda, L., Esteve, F. & Adell, J. (2018). Why rethinking teaching competence for the digital world? Revista de Educación a Distancia, (56), 1-20. doi: https://doi.org/10.6018/red/56/6.Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona, España: Colección Transmedia XXI. Laboratorio de Mitjans Interactius. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Moreno, A. J., Fuentes, A. y López, J. (2019). Las competencias digitales del alumnado de Formación Profesional Básica. Educación de la Universidad de Granada, 26, 9-33. doi:10.30827/reugra.v26i0.111.
López, J., Pozo, S., Morales, M. y López, M. (2019). Competencia digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad virtual. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (67), 1-15. doi: 10.21556/edutec.2019.67.1327.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2563
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.5
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2020.22.2.5
citationstartpage 71
citationendpage 87
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2563/2371
_version_ 1823378244564418560