La tienda didáctica : una estrategia para promover la resolución de problemas con estructura multiplicativa en 4º grado de básica primaria.
.
Objetivo. Identificar cómo los niños de un contexto rural, tras la aplicación de la estrategia, construyen su pensamiento multiplicativo. Método. La investigación de carácter cualitativo, tuvo instrumento para la recolección de información la aplicación de un cuestionario a estudiantes del grado 4º de primaria, de una institución de postprimaria del sector rural. Conclusiones. El análisis cualitativo realizado a la información obtenida, permitió concluir que plantear y resolver situaciones problema contextualizadas y cercanas al conocimiento de los niños, potencia el nivel de comprensión sobre los diversos significados que tiene la multiplicación aritmética. De igual manera, que la formulación de situaciones problema realistas se ve enrique... Ver más
1900-9895
2500-5324
15
2019-07-01
134
157
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Luis Guillermo Díaz Hernández - 2019
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-250 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La tienda didáctica : una estrategia para promover la resolución de problemas con estructura multiplicativa en 4º grado de básica primaria. Parra, C. y Saiz, I. (2010). Enseñar Aritmética a los más chicos, de la exploración al dominio. Rosario, Argentina: Homo Sapiens. Bonilla, M., Sánchez, N., Vidal, M; Guerrero, F. Lurduy, J., Romero, J…,.Barón, C. (1999). Enseñanza de la Aritmética Escolar y la Formación del Profesor. Santafé de Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaia. Castaño, J. (1997). Hojas Pedagógicas. Serie lo numérico. Programa Alegría de Enseñar. Fundación Antonio Restrepo Barco. Cali, Colombia: Editorial Tecimpre. Castaño-García, J. (2008). An approach to the process ofunderstanding numerals by children: Relationships betweenmental representations and semiotic representations. Universitas Psychologica, 7, 895-907 Cerritos, H. (2012). El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas multiplicativos en el tercer grado de la escuela primaria. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 25, 727-735. Chamorro, M., Belmonte, J., Llinares, S. y Vecino, F. (2003). Didáctica de las Matemáticas para Primaria. Granada, España: Editorial Pearson. Chevallard, Y. (1991). La Transposición Didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique. D’Amore, B. (2011). La didáctica del infinito matemático. En J. Rojas (Ed.), XXIV Coloquio distrital de Matemáticas y Estadística (pp. 21-27). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaia. Dickson, L., Brown, M. y Gibson, O. (1991). El Aprendizaje de las Matemáticas. Madrid, España: Editorial Labor, S.A. Gobierno de Colombia. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas, Áreas obligatorias y fundamentales. Santafé de Bogotá D.C., Colombia: MEN. Gobierno de Colombia. MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Gobierno de Colombia. MEN. (2010). Manual de implementación de escuela nueva. Orientaciones pedagógicas de 2 a 5 grado. Tomo II. Bogotá, Colombia: MEN y Comité de Cafeteros de Caldas. Gómez, B. (2005). La enseñanza del cálculo mental. Unión: Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 4, 17-29. Isoda, M. y Olfos, R. (2009). La Enseñanza de la Multiplicación. El estudio de clases y las demandas curriculares. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Maza, C. (1991). Enseñanza de la Multiplicación y la División. Sevilla, España: Editorial Síntesis. Pena, M. (2001). El Problema. Montevideo, Uruguay: Impresora Editorial. Belmonte, J. (2001). Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Editorial Ferdigrafos. Madrid: España. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Vergnaud, G. (2004). El Niño, las Matemáticas y la Realidad. Ciudad de México, México: Editorial Trillas. Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. México: Editorial Trillas. Velásquez, F. (1994). La inconcreción del lenguaje matemático en los primeros años de la escolarización. Revista sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, 16, 111-119. Soriano, E. (1996). Enseñar a pensar al alumnado del primer ciclo de primaria a través de la matemática. Revista SUMA, 23,7-20. Steen, L. (1999). La enseñanza agradable de las matemáticas. México D.F., México: Editorial Limusa. Puig, L. y Cerdán, F. (1995). Problemas Aritméticos Escolares. Madrid, España: Editorial Síntesis. Poveda, M. (2011). El desarrollo del pensamiento multiplicativo. Recuperado de http://www.ricardovazquez.es/MATEMATICASarchivos/MULTIPLICACION/estructura%20multi/El%20desarrollo%20del%20pensamiento%20multiplicativo.pdf. Poggioli, L. (1999). Estrategias de Resolución de Problemas. Serie Enseñando a aprender. Caracas, Venezuela: Fundación Polar. Betancourt, M. y Puche, M. (1997). La tienda en nuestra aula de clase, palabras y páginas: la fascinación de ponernos en contacto. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia: MEN. Abrantes, P., Barba, C., Bofarull, M., Colomer, T., Fuertes, M., García, J…,. Batlle, I. (2008). La resolución de problemas en matemáticas. Colección Claves para la Innovación Educativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Publication application/pdf Objetivo. Identificar cómo los niños de un contexto rural, tras la aplicación de la estrategia, construyen su pensamiento multiplicativo. Método. La investigación de carácter cualitativo, tuvo instrumento para la recolección de información la aplicación de un cuestionario a estudiantes del grado 4º de primaria, de una institución de postprimaria del sector rural. Conclusiones. El análisis cualitativo realizado a la información obtenida, permitió concluir que plantear y resolver situaciones problema contextualizadas y cercanas al conocimiento de los niños, potencia el nivel de comprensión sobre los diversos significados que tiene la multiplicación aritmética. De igual manera, que la formulación de situaciones problema realistas se ve enriquecida por el uso de conceptos, representaciones y procedimientos interconectados entre sí, a la vez que le facilitan a los alumnos el paso gradual de lo concreto a lo gráfico y posteriormente, a lo simbólico Díaz Hernández, Luis Guillermo Ruiz Ortega, Francisco Javier educación matemática aprendizaje de las matemáticas solución de problemas estructura multiplicativa 15 2 Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre Artículo de revista Universidad de Caldas Luis Guillermo Díaz Hernández - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español Latinoamericana de Estudios Educativos https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/250 problem solving Objective. To identify how children in a rural context, after the implementation of the strategy, build their multiplicative thinking skill. Method. Qualitative research in which a questionnaire was applied to 4th grade students in a primary school of a post-primary institution of the rural sector. Conclusions. The qualitative analysis carried out on the information obtained allowed concluding that raising and solving contextualized and close to the knowledge of children problem situations enhances the level of understanding about the different meanings that arithmetic multiplication has. Likewise, that the formulation of realistic problem situations is enriched by the use of interconnected concepts, representations and procedures each other, while facilitating students the gradual transition from the concrete to the graphic and then to the symbolic. mathematics education learning mathematics Journal article multiplicative structure The didactic store : a strategy to promote problem solving with multiplicative structure in 4th grade of primary school. 2019-07-01 2500-5324 1900-9895 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/250/192 10.17151/rlee.2019.15.2.7 https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.7 157 2019-07-01T00:00:00Z 2019-07-01T00:00:00Z 134 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
La tienda didáctica : una estrategia para promover la resolución de problemas con estructura multiplicativa en 4º grado de básica primaria. |
spellingShingle |
La tienda didáctica : una estrategia para promover la resolución de problemas con estructura multiplicativa en 4º grado de básica primaria. Díaz Hernández, Luis Guillermo Ruiz Ortega, Francisco Javier educación matemática aprendizaje de las matemáticas solución de problemas estructura multiplicativa problem solving mathematics education learning mathematics multiplicative structure |
title_short |
La tienda didáctica : una estrategia para promover la resolución de problemas con estructura multiplicativa en 4º grado de básica primaria. |
title_full |
La tienda didáctica : una estrategia para promover la resolución de problemas con estructura multiplicativa en 4º grado de básica primaria. |
title_fullStr |
La tienda didáctica : una estrategia para promover la resolución de problemas con estructura multiplicativa en 4º grado de básica primaria. |
title_full_unstemmed |
La tienda didáctica : una estrategia para promover la resolución de problemas con estructura multiplicativa en 4º grado de básica primaria. |
title_sort |
la tienda didáctica : una estrategia para promover la resolución de problemas con estructura multiplicativa en 4º grado de básica primaria. |
title_eng |
The didactic store : a strategy to promote problem solving with multiplicative structure in 4th grade of primary school. |
description |
Objetivo. Identificar cómo los niños de un contexto rural, tras la aplicación de la estrategia, construyen su pensamiento multiplicativo. Método. La investigación de carácter cualitativo, tuvo instrumento para la recolección de información la aplicación de un cuestionario a estudiantes del grado 4º de primaria, de una institución de postprimaria del sector rural. Conclusiones. El análisis cualitativo realizado a la información obtenida, permitió concluir que plantear y resolver situaciones problema contextualizadas y cercanas al conocimiento de los niños, potencia el nivel de comprensión sobre los diversos significados que tiene la multiplicación aritmética. De igual manera, que la formulación de situaciones problema realistas se ve enriquecida por el uso de conceptos, representaciones y procedimientos interconectados entre sí, a la vez que le facilitan a los alumnos el paso gradual de lo concreto a lo gráfico y posteriormente, a lo simbólico
|
description_eng |
Objective. To identify how children in a rural context, after the implementation of the strategy, build their multiplicative thinking skill. Method. Qualitative research in which a questionnaire was applied to 4th grade students in a primary school of a post-primary institution of the rural sector. Conclusions. The qualitative analysis carried out on the information obtained allowed concluding that raising and solving contextualized and close to the knowledge of children problem situations enhances the level of understanding about the different meanings that arithmetic multiplication has. Likewise, that the formulation of realistic problem situations is enriched by the use of interconnected concepts, representations and procedures each other, while facilitating students the gradual transition from the concrete to the graphic and then to the symbolic.
|
author |
Díaz Hernández, Luis Guillermo Ruiz Ortega, Francisco Javier |
author_facet |
Díaz Hernández, Luis Guillermo Ruiz Ortega, Francisco Javier |
topicspa_str_mv |
educación matemática aprendizaje de las matemáticas solución de problemas estructura multiplicativa |
topic |
educación matemática aprendizaje de las matemáticas solución de problemas estructura multiplicativa problem solving mathematics education learning mathematics multiplicative structure |
topic_facet |
educación matemática aprendizaje de las matemáticas solución de problemas estructura multiplicativa problem solving mathematics education learning mathematics multiplicative structure |
citationvolume |
15 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/250 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Luis Guillermo Díaz Hernández - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Parra, C. y Saiz, I. (2010). Enseñar Aritmética a los más chicos, de la exploración al dominio. Rosario, Argentina: Homo Sapiens. Bonilla, M., Sánchez, N., Vidal, M; Guerrero, F. Lurduy, J., Romero, J…,.Barón, C. (1999). Enseñanza de la Aritmética Escolar y la Formación del Profesor. Santafé de Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaia. Castaño, J. (1997). Hojas Pedagógicas. Serie lo numérico. Programa Alegría de Enseñar. Fundación Antonio Restrepo Barco. Cali, Colombia: Editorial Tecimpre. Castaño-García, J. (2008). An approach to the process ofunderstanding numerals by children: Relationships betweenmental representations and semiotic representations. Universitas Psychologica, 7, 895-907 Cerritos, H. (2012). El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas multiplicativos en el tercer grado de la escuela primaria. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 25, 727-735. Chamorro, M., Belmonte, J., Llinares, S. y Vecino, F. (2003). Didáctica de las Matemáticas para Primaria. Granada, España: Editorial Pearson. Chevallard, Y. (1991). La Transposición Didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique. D’Amore, B. (2011). La didáctica del infinito matemático. En J. Rojas (Ed.), XXIV Coloquio distrital de Matemáticas y Estadística (pp. 21-27). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaia. Dickson, L., Brown, M. y Gibson, O. (1991). El Aprendizaje de las Matemáticas. Madrid, España: Editorial Labor, S.A. Gobierno de Colombia. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas, Áreas obligatorias y fundamentales. Santafé de Bogotá D.C., Colombia: MEN. Gobierno de Colombia. MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Gobierno de Colombia. MEN. (2010). Manual de implementación de escuela nueva. Orientaciones pedagógicas de 2 a 5 grado. Tomo II. Bogotá, Colombia: MEN y Comité de Cafeteros de Caldas. Gómez, B. (2005). La enseñanza del cálculo mental. Unión: Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 4, 17-29. Isoda, M. y Olfos, R. (2009). La Enseñanza de la Multiplicación. El estudio de clases y las demandas curriculares. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Maza, C. (1991). Enseñanza de la Multiplicación y la División. Sevilla, España: Editorial Síntesis. Pena, M. (2001). El Problema. Montevideo, Uruguay: Impresora Editorial. Belmonte, J. (2001). Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Editorial Ferdigrafos. Madrid: España. Vergnaud, G. (2004). El Niño, las Matemáticas y la Realidad. Ciudad de México, México: Editorial Trillas. Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. México: Editorial Trillas. Velásquez, F. (1994). La inconcreción del lenguaje matemático en los primeros años de la escolarización. Revista sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, 16, 111-119. Soriano, E. (1996). Enseñar a pensar al alumnado del primer ciclo de primaria a través de la matemática. Revista SUMA, 23,7-20. Steen, L. (1999). La enseñanza agradable de las matemáticas. México D.F., México: Editorial Limusa. Puig, L. y Cerdán, F. (1995). Problemas Aritméticos Escolares. Madrid, España: Editorial Síntesis. Poveda, M. (2011). El desarrollo del pensamiento multiplicativo. Recuperado de http://www.ricardovazquez.es/MATEMATICASarchivos/MULTIPLICACION/estructura%20multi/El%20desarrollo%20del%20pensamiento%20multiplicativo.pdf. Poggioli, L. (1999). Estrategias de Resolución de Problemas. Serie Enseñando a aprender. Caracas, Venezuela: Fundación Polar. Betancourt, M. y Puche, M. (1997). La tienda en nuestra aula de clase, palabras y páginas: la fascinación de ponernos en contacto. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia: MEN. Abrantes, P., Barba, C., Bofarull, M., Colomer, T., Fuertes, M., García, J…,. Batlle, I. (2008). La resolución de problemas en matemáticas. Colección Claves para la Innovación Educativa. Barcelona, España: Editorial Graó. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-07-01 |
date_accessioned |
2019-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/250 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.7 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
doi |
10.17151/rlee.2019.15.2.7 |
citationstartpage |
134 |
citationendpage |
157 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/250/192 |
_version_ |
1823196237817446400 |