El pensar en desarrollo territorial de Caldas con un mirada dialógica/compleja.
.
Objetivo. En el marco del proyecto de tesis doctoral que convoca , el artículo que se presenta está pensado en perspectiva de un sistema educativo emergente y de las políticas públicas que pretenden potenciar el territorio, a partir de la búsqueda de distintas formas de pensamiento y acción para la construcción de entornos socioculturales más humanos. Metodología. En este cometido, la triada “educación / participación social / desarrollo territorial”, en cuanto generadora de relaciones dialógicas complejas, cobra fuerza como objeto de conocimiento que se reconoce en la teoría y la práctica. En este referente, la participación, no solo política sino también social, involucra las prácticas educativas desde los ámbitos escolares, culturales y... Ver más
1900-9895
2500-5324
15
2019-07-01
51
84
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
América Castillo Bolívar - 2019
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-245 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El pensar en desarrollo territorial de Caldas con un mirada dialógica/compleja. Krauskopf, D. (2000). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En S. Balardini, La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (Primera edición ed., págs. 119-134). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Neirotti, N. (2008). De la experiencia local a las políticas públicas. Proyectos locales de equidad educativa en cuatro países de América Latina. Buenos Aires, Argentina: IIPE - UNESCO Buenos Aires. Muñoz Moreno, J. L. (Marzo de 2009). Estudio sobre las formas de participación de los municipios en educación. Revista Participación Educativa (10), 41-58. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa. Ministerio del Interior. (2015). Plan Nacional de Formación. Módulo educativo, Bogotá D.C. Ministerio de Justicia. (2015). Plan Nacional de Formación. Módulo educativo, Bogotá D.C. Ministerio de Educación. (2016). Plan Nacional de Educación Decenal (PNED) 2006 – 2016. Bogotá D.C., Colombia. Mejía, M. R. (2011). Pensar la educación y la pedagogía en el siglo XXI. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Kosko, B. (1993). Pensamiento borroso. Barcelona, España: Editorial Crítica. Pablo Imen, P. F. (s.f.). I encuentro hacia una pedagogiá emanciapadora en nuestra américa. Centro cultural de la coorporación florencial gorini. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf Jiménez Martínez, R. A. (2012). De la pedagogía social a la formación ciudadana. Claves teóricas y prácticas de la pedagogía política en el trabajo socioeducativo en Medellín. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, Sevilla. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vol. 1). Madrid, España: Editorial Taurus. González Cruz, F. (Abril de 2004). Lugarización, globalización y gestión local. Polis: Revista Latinoamericana(ISSN: 0717-6554), 14. Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento: La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. (J. M. Pomares, Trad.) Barcelona, España: Ediciones Pomares-Corredor. García Canclini, N. (2010). Imaginarios urbanos (Cuarta edición ed.). (Eudeba, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires. García Canclini, N. (Junio de 1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III(5), 109-128. Freire, P. (2007). La Educación como práctica de la libertad (53° edición ed.). (L. Ronzoni, Ed.) Montevideo, Uruguay: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (55° edición ed.). (J. Mellado, Trad.) Montevideo, Uruguay: Siglo XXI Editores. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016). Iniciativa para una vida mejor: México. OCDE. Papa Benedicto XVI. (2009). Carta Encíclica Caritas in Veritate: sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad. Roma, Italia. de la Herrán Gascón, A. (2009). Técnicas de enseñanza basadas en la exposición y la participación. En M Á. Santos Guerra, J. Gairín Sallán, J. L. Carbonell Fernández, J. Paredes Labra, & A. de la Herrán Gascón, La práctica de la innovación educativa (págs. 251-278). España: Síntesis. Vygotsky, L. (1979). Ley de doble formación. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Vygotsky, L. (1931). Los orígenes sociales de los procesos psicológicos. Papa Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato Si›: sobre el ciudado de la casa común. Roma, Italia. Villa, W., & Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974 - 2004 (Primera edición ed.). Bogotá D.C., Colombia: Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN). Vasco Uribe, C. E. (Enero-Junio de 2012). Distintas formas de producir Cconocimiento en la Educación Popular. Revista Educación y Ciudad(22), 113-128. Valderrama Hernández, R. (2012). Pedagogía social y territorio: participación para innovar en la práctica educativa. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, Sevilla. Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (Primera edición ed.). (B. Ramos Muñoz, Ed.) Guatemala: Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar. SENA. (1990). Bloque Modular Planeación y Gestión del Desarrollo. Capacitación para la organización y participación comunitaria. Cartilla, Servicio Nacional de Aprendizaje. Rodríguez, J. A. (2014). Aproximación a un modelo teórico de participación social que fortalezca la calidad de vida desde el contexto de la educación venezolana. Universidad de Córdoba, Departamento de Educación. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Pérez Bou, S. (2016). Influencia de la participación y el comportamiento ciudadano en la regeneración urbana integral sostenible. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Perales Mejía, F. d., & Escobedo Carrillo, M. M. (Enero de 2016). La participación social en la educación: entre propuestas innovadoras y tradición educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), 18(1), 69-81. Echeverri Jiménez, C. F. (Junio de 2010). La participación ciudadana en Colombia: Reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria. Revista Estudios de Derecho, LXVII(149), 61-86. Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional. CONAPASE. (2015). Temas selectos de la participación social en la educación. Lecturas para la reflexión. Boletín, Ciudad de México. Latinoamericana de Estudios Educativos Objetivo. En el marco del proyecto de tesis doctoral que convoca , el artículo que se presenta está pensado en perspectiva de un sistema educativo emergente y de las políticas públicas que pretenden potenciar el territorio, a partir de la búsqueda de distintas formas de pensamiento y acción para la construcción de entornos socioculturales más humanos. Metodología. En este cometido, la triada “educación / participación social / desarrollo territorial”, en cuanto generadora de relaciones dialógicas complejas, cobra fuerza como objeto de conocimiento que se reconoce en la teoría y la práctica. En este referente, la participación, no solo política sino también social, involucra las prácticas educativas desde los ámbitos escolares, culturales y territoriales que signan las acciones de la vida glocal: gobiernos, empresas, grupos humanos, medios de comunicación, gremios, sindicatos, la escuela, la familia y los ciudadanos. Interés gnoseológico fundado en el método complejo que desde el “pensar / imaginar / crear”, y la potencia del circuito relacional convoca conceptos, saberes, imaginaciones, sueños y prospectivas territoriales en cuanto sistemas como unidades complejas que se relacionan entre sí, que desde el principio de dialogicidad fundan relaciones epistémicas, consideradas entre las partes y el todo. Resultados. Se espera que este documento pueda fundar, políticas públicas, diferentes miradas desde la construcción de los PEI y PEU, que convoquen planes de participación segura y oportuna, pero sobre todo el educarlos en la importancia de conocer y hacer valer lo que son y pueden lograr desde la palabra. Conclusiones. En conclusión, después de abordar dicha investigación en diferentes escenarios, se puede reflejar que nuestro país pasa por dificultades frente a la formación de verdaderos líderes, pero que no es una acción dada sólo a la escuela sino en diferentes ámbitos, y que al mismo tiempo los líderes no pueden ser unos pocos con ideales, sino todos responsables de las decisiones políticas y sociales que afectan o benefician el futuro de todos incluido el ambiental. Castillo Bolívar, América Cardona González, Silvio participación social desarrollo territorial dialogicidad educación 15 2 Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre Artículo de revista application/pdf Universidad de Caldas Publication https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/245 Calderón, J., & López Cardona, D. (s.f.). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Boisier, S. (Septiembre de 2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Revista Eure, XXX (90), 27-40. Español Blanco Rodríguez, J. C. (2012). La participación social como ejercicio de ciudadanía. Ponencia, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Ciudad Guayana. Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: hacia una sociedad aprendiente. Madrid, España: Narcea Ediciones. Asamblea Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Venezuela. Aramendi Zubiría, J. M. (2013). Marco Teleológico de la Universidad Católica de Manizales 2007 - 2013. (J. A. Forero Santos, Ed.) Manizales, Colombia: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ América Castillo Bolívar - 2019 Alburquerque, F., & Pérez Rozzi, S. (2012). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Revista Iberoamericana de Gobierno Local (RIGL) (4) territorial development Objective. Within the framework of the doctoral thesis project that is being convened, the article presented is designed with the perspective of an emerging educational system and public policies that seek to strengthen the territory, based on the search for different forms of thought and action for the construction of more human sociocultural environments. Methodology. In this task, the triad "education/social participation/territorial development", as a generator of complex dialogical relations, gains strength as an object of knowledge that is recognized in theory and practice. In this reference, participation, not only political but also social, involves educational practices from the school, cultural and territorial spheres that signify the actions of the glocal life: governments, companies, human groups, media, professional organizations, unions, schools, families and the citizens. Gnoseological interest founded on the complex method that from the "think / imagine / create", and the power of the relational circuit summons concepts, knowledge, imaginations, dreams and territorial perspectives as systems as complex units that are related to each other, that from the The principle of dialogicity founds epistemic relations, considered between the parties and the whole. Results. It is expected that this document can establish, public policies and different perspectives from the construction of the PEI and PEU, which convene plans for safe and timely participation but, above all, that train them on the importance of knowing and asserting what they are and can achieve from the word. Conclusions. After addressing this research in different scenarios, it can be reflected that our country is experiencing difficulties for the training of true leaders, but that it is not a responsibility given only to the schools but also to different fields and that, at the same time, leaders cannot be in the hands of a few with ideals, but in the hand of all responsible for the political and social decisions that affect or benefit everyone's future, including the environmental benefit as well. social participation education dialogicity Journal article Thinking in territorial development of Caldas with a complex/dialogical perspective. 2500-5324 84 51 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/245/189 2019-07-01T00:00:00Z 2019-07-01T00:00:00Z https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.4 10.17151/rlee.2019.15.2.4 1900-9895 2019-07-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
El pensar en desarrollo territorial de Caldas con un mirada dialógica/compleja. |
spellingShingle |
El pensar en desarrollo territorial de Caldas con un mirada dialógica/compleja. Castillo Bolívar, América Cardona González, Silvio participación social desarrollo territorial dialogicidad educación territorial development social participation education dialogicity |
title_short |
El pensar en desarrollo territorial de Caldas con un mirada dialógica/compleja. |
title_full |
El pensar en desarrollo territorial de Caldas con un mirada dialógica/compleja. |
title_fullStr |
El pensar en desarrollo territorial de Caldas con un mirada dialógica/compleja. |
title_full_unstemmed |
El pensar en desarrollo territorial de Caldas con un mirada dialógica/compleja. |
title_sort |
el pensar en desarrollo territorial de caldas con un mirada dialógica/compleja. |
title_eng |
Thinking in territorial development of Caldas with a complex/dialogical perspective. |
description |
Objetivo. En el marco del proyecto de tesis doctoral que convoca , el artículo que se presenta está pensado en perspectiva de un sistema educativo emergente y de las políticas públicas que pretenden potenciar el territorio, a partir de la búsqueda de distintas formas de pensamiento y acción para la construcción de entornos socioculturales más humanos. Metodología. En este cometido, la triada “educación / participación social / desarrollo territorial”, en cuanto generadora de relaciones dialógicas complejas, cobra fuerza como objeto de conocimiento que se reconoce en la teoría y la práctica. En este referente, la participación, no solo política sino también social, involucra las prácticas educativas desde los ámbitos escolares, culturales y territoriales que signan las acciones de la vida glocal: gobiernos, empresas, grupos humanos, medios de comunicación, gremios, sindicatos, la escuela, la familia y los ciudadanos. Interés gnoseológico fundado en el método complejo que desde el “pensar / imaginar / crear”, y la potencia del circuito relacional convoca conceptos, saberes, imaginaciones, sueños y prospectivas territoriales en cuanto sistemas como unidades complejas que se relacionan entre sí, que desde el principio de dialogicidad fundan relaciones epistémicas, consideradas entre las partes y el todo. Resultados. Se espera que este documento pueda fundar, políticas públicas, diferentes miradas desde la construcción de los PEI y PEU, que convoquen planes de participación segura y oportuna, pero sobre todo el educarlos en la importancia de conocer y hacer valer lo que son y pueden lograr desde la palabra. Conclusiones. En conclusión, después de abordar dicha investigación en diferentes escenarios, se puede reflejar que nuestro país pasa por dificultades frente a la formación de verdaderos líderes, pero que no es una acción dada sólo a la escuela sino en diferentes ámbitos, y que al mismo tiempo los líderes no pueden ser unos pocos con ideales, sino todos responsables de las decisiones políticas y sociales que afectan o benefician el futuro de todos incluido el ambiental.
|
description_eng |
Objective. Within the framework of the doctoral thesis project that is being convened, the article presented is designed with the perspective of an emerging educational system and public policies that seek to strengthen the territory, based on the search for different forms of thought and action for the construction of more human sociocultural environments. Methodology. In this task, the triad "education/social participation/territorial development", as a generator of complex dialogical relations, gains strength as an object of knowledge that is recognized in theory and practice. In this reference, participation, not only political but also social, involves educational practices from the school, cultural and territorial spheres that signify the actions of the glocal life: governments, companies, human groups, media, professional organizations, unions, schools, families and the citizens. Gnoseological interest founded on the complex method that from the "think / imagine / create", and the power of the relational circuit summons concepts, knowledge, imaginations, dreams and territorial perspectives as systems as complex units that are related to each other, that from the The principle of dialogicity founds epistemic relations, considered between the parties and the whole. Results. It is expected that this document can establish, public policies and different perspectives from the construction of the PEI and PEU, which convene plans for safe and timely participation but, above all, that train them on the importance of knowing and asserting what they are and can achieve from the word. Conclusions. After addressing this research in different scenarios, it can be reflected that our country is experiencing difficulties for the training of true leaders, but that it is not a responsibility given only to the schools but also to different fields and that, at the same time, leaders cannot be in the hands of a few with ideals, but in the hand of all responsible for the political and social decisions that affect or benefit everyone's future, including the environmental benefit as well.
|
author |
Castillo Bolívar, América Cardona González, Silvio |
author_facet |
Castillo Bolívar, América Cardona González, Silvio |
topicspa_str_mv |
participación social desarrollo territorial dialogicidad educación |
topic |
participación social desarrollo territorial dialogicidad educación territorial development social participation education dialogicity |
topic_facet |
participación social desarrollo territorial dialogicidad educación territorial development social participation education dialogicity |
citationvolume |
15 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/245 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ América Castillo Bolívar - 2019 |
references |
Krauskopf, D. (2000). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En S. Balardini, La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (Primera edición ed., págs. 119-134). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Neirotti, N. (2008). De la experiencia local a las políticas públicas. Proyectos locales de equidad educativa en cuatro países de América Latina. Buenos Aires, Argentina: IIPE - UNESCO Buenos Aires. Muñoz Moreno, J. L. (Marzo de 2009). Estudio sobre las formas de participación de los municipios en educación. Revista Participación Educativa (10), 41-58. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa. Ministerio del Interior. (2015). Plan Nacional de Formación. Módulo educativo, Bogotá D.C. Ministerio de Justicia. (2015). Plan Nacional de Formación. Módulo educativo, Bogotá D.C. Ministerio de Educación. (2016). Plan Nacional de Educación Decenal (PNED) 2006 – 2016. Bogotá D.C., Colombia. Mejía, M. R. (2011). Pensar la educación y la pedagogía en el siglo XXI. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Kosko, B. (1993). Pensamiento borroso. Barcelona, España: Editorial Crítica. Pablo Imen, P. F. (s.f.). I encuentro hacia una pedagogiá emanciapadora en nuestra américa. Centro cultural de la coorporación florencial gorini. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf Jiménez Martínez, R. A. (2012). De la pedagogía social a la formación ciudadana. Claves teóricas y prácticas de la pedagogía política en el trabajo socioeducativo en Medellín. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, Sevilla. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vol. 1). Madrid, España: Editorial Taurus. González Cruz, F. (Abril de 2004). Lugarización, globalización y gestión local. Polis: Revista Latinoamericana(ISSN: 0717-6554), 14. Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento: La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. (J. M. Pomares, Trad.) Barcelona, España: Ediciones Pomares-Corredor. García Canclini, N. (2010). Imaginarios urbanos (Cuarta edición ed.). (Eudeba, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires. García Canclini, N. (Junio de 1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III(5), 109-128. Freire, P. (2007). La Educación como práctica de la libertad (53° edición ed.). (L. Ronzoni, Ed.) Montevideo, Uruguay: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (55° edición ed.). (J. Mellado, Trad.) Montevideo, Uruguay: Siglo XXI Editores. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016). Iniciativa para una vida mejor: México. OCDE. Papa Benedicto XVI. (2009). Carta Encíclica Caritas in Veritate: sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad. Roma, Italia. de la Herrán Gascón, A. (2009). Técnicas de enseñanza basadas en la exposición y la participación. En M Á. Santos Guerra, J. Gairín Sallán, J. L. Carbonell Fernández, J. Paredes Labra, & A. de la Herrán Gascón, La práctica de la innovación educativa (págs. 251-278). España: Síntesis. Vygotsky, L. (1979). Ley de doble formación. Vygotsky, L. (1931). Los orígenes sociales de los procesos psicológicos. Papa Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato Si›: sobre el ciudado de la casa común. Roma, Italia. Villa, W., & Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974 - 2004 (Primera edición ed.). Bogotá D.C., Colombia: Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN). Vasco Uribe, C. E. (Enero-Junio de 2012). Distintas formas de producir Cconocimiento en la Educación Popular. Revista Educación y Ciudad(22), 113-128. Valderrama Hernández, R. (2012). Pedagogía social y territorio: participación para innovar en la práctica educativa. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, Sevilla. Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (Primera edición ed.). (B. Ramos Muñoz, Ed.) Guatemala: Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar. SENA. (1990). Bloque Modular Planeación y Gestión del Desarrollo. Capacitación para la organización y participación comunitaria. Cartilla, Servicio Nacional de Aprendizaje. Rodríguez, J. A. (2014). Aproximación a un modelo teórico de participación social que fortalezca la calidad de vida desde el contexto de la educación venezolana. Universidad de Córdoba, Departamento de Educación. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Pérez Bou, S. (2016). Influencia de la participación y el comportamiento ciudadano en la regeneración urbana integral sostenible. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Perales Mejía, F. d., & Escobedo Carrillo, M. M. (Enero de 2016). La participación social en la educación: entre propuestas innovadoras y tradición educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), 18(1), 69-81. Echeverri Jiménez, C. F. (Junio de 2010). La participación ciudadana en Colombia: Reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria. Revista Estudios de Derecho, LXVII(149), 61-86. Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional. CONAPASE. (2015). Temas selectos de la participación social en la educación. Lecturas para la reflexión. Boletín, Ciudad de México. Calderón, J., & López Cardona, D. (s.f.). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Boisier, S. (Septiembre de 2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Revista Eure, XXX (90), 27-40. Blanco Rodríguez, J. C. (2012). La participación social como ejercicio de ciudadanía. Ponencia, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Ciudad Guayana. Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: hacia una sociedad aprendiente. Madrid, España: Narcea Ediciones. Asamblea Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Venezuela. Aramendi Zubiría, J. M. (2013). Marco Teleológico de la Universidad Católica de Manizales 2007 - 2013. (J. A. Forero Santos, Ed.) Manizales, Colombia: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. Alburquerque, F., & Pérez Rozzi, S. (2012). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Revista Iberoamericana de Gobierno Local (RIGL) (4) |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-07-01 |
date_accessioned |
2019-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/245 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.4 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
doi |
10.17151/rlee.2019.15.2.4 |
citationstartpage |
51 |
citationendpage |
84 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/245/189 |
_version_ |
1823196234750361600 |