Titulo:

Diferencias en los perfiles de pensamiento crítico en estudiantes de un programa de medicina.
.

Sumario:

Objetivo. La presente investigación tuvo como objetivo establecer diferencias en el perfil de pensamiento crítico en estudiantes de primer y quinto año de la carrera de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia), que se encontraran cursando la carrera durante el año 2017. Metodología. Tipo de investigación descriptivo correlacional de corte transversal. En el plan de análisis estadístico, se describen cada una de las variables y se comparan las medias de los diferentes componentes entre estudiantes de primero y décimo semestre utilizando la prueba t-Student para medias independientes, o la U de Mann-Whitney, en caso que los datos no cumplieran con el supuesto de normalidad. El test utilizado fue el California Critical Thinking Skill... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

15

2019-07-01

31

50

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Sonia Rocio de la Portilla Maya - 2019

Descripción
Sumario:Objetivo. La presente investigación tuvo como objetivo establecer diferencias en el perfil de pensamiento crítico en estudiantes de primer y quinto año de la carrera de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia), que se encontraran cursando la carrera durante el año 2017. Metodología. Tipo de investigación descriptivo correlacional de corte transversal. En el plan de análisis estadístico, se describen cada una de las variables y se comparan las medias de los diferentes componentes entre estudiantes de primero y décimo semestre utilizando la prueba t-Student para medias independientes, o la U de Mann-Whitney, en caso que los datos no cumplieran con el supuesto de normalidad. El test utilizado fue el California Critical Thinking Skills Test (CCTST-N), el cual evalúa el pensamiento crítico en cuanto a las habilidades cognitivas de inferencia, evaluación, inducción,deducción, interpretación, explicación y aritmética. Resultados. El desempeño general de los estudiantes se ubicó en un nivel moderado para el caso de ambos grupos evaluados, evidenciando así, la capacidad de los estudiantes para la toma de decisiones reflexivas, basadas en análisis, inferencia, inducción y deducción. Conclusiones. Se recomienda incluir en el proceso de formación de los estudiantes de Medicina estrategias pedagógicas y modelos didácticos que permitan potenciar el pensamiento crítico, tal como la resolución de problemas y la simulación clínica.
ISSN:1900-9895