El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios.
.
Introducción: En México los embarazos no planificados se presentan entre 30% y 60% en adolescentes. Esta problemática permea a todos los grupos de la sociedad observándose aún en las universidades. La Universidad Autónoma del Estado de México ha realizado acciones preventivas; sin embargo, en cinco años, el número de embarazos en las estudiantes incrementó en un plantel de la zona oriente, por lo que se propuso evaluar el conocimiento sobre métodos de planificación familiar y conducta sexual que tienen los estudiantes universitarios. Metodología: Estudio cuantitativo transversal realizado en 2018. La muestra no probabilística estuvo integrada por 224 alumnos de ciencias sociales del nivel superior de la Universidad Autónoma del Estado de Mé... Ver más
0121-7577
2462-8425
25
2020-07-01
70
83
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Georgina Contreras Landgrave - 0
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2361 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios. Della, M. y Landoni, A. (2003). “Uso de métodos anticonceptivos e información sexual en relación con los antecedentes de aborto en una muestra de adolescentes embarazadas de 13 a 18 años escolarizadas de la ciudad de Buenos Aires”. Revista del Hospital Materno-infantil Ramón Sardá, 22(1), 3-10. Cañedo y Rodríguez, (S/F), “Fundamentos Teóricos para la Implementación de la Didáctica en el Proceso Enseñanza-aprendizaje”. Citado el 24/05/2013. Disponible en: http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/12/Estrategia-del-proceso-de-ense%C3%B1anza.pdf Gispert Cruells J. (2004). Prevención del embarazo no deseado, Editorial Alfil, primera edición, UNAM, pp. 20-49. Secretaría de Salud. (1993). “Norma Oficial Mexicana, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar”. Citado el 23 de abril de 2018. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=676842&fecha=21/01/2004 Testa, M. (1997). “Saber en Salud: la construcción del conocimiento”. Buenos Aires: Lugar Editorial. Congreso de la Unión. (2013). “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. En Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última Reforma DOF 19 de julio del 2013. Citado el 23/07/2017. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Instituto de Salud del Estado de México. (2018). “Estadísticas”. Citado el 19/04/2020. Disponible en: http://salud.edomex.gob.mx/isem/tp_vs_estadisticas Gobierno de México. (2015). “Embarazo adolescente. Infografías sobre juventud”. Comité Técnico Asesor de Naciones Unidas para el Instituto Mexicana de la Juventud (IMJUVE). Citado el 24/04/2020. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246709/11_Infografia_EMBARAZO_ADOLESCENTE_2017.pdf Cortés AA, García RR, Ochoa SR. (2015). “Comportamiento sexual y uso del condón en estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud”. Rev Cubana Med Trop. 2015; 67(2):202-212. Pisanty-Alatorre, J. (2017). “Inequidades en la mortalidad materna en México: Un análisis de la desigualdad a escala sub-estatal”. Anexo 1. Mapas de Razón de Mortalidad Materna Regional por Entidad Federativa. Consultado el 24/04/2020. Disponible en: http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/Pisanty_Alatorre_Inequidades_en_la_mortalidad_materna_en_Mexico_ANEXO.pdf Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición”. Citado el 24/08/2018. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/ensanut2016/index.php#.XHVhYVVKiUk Gobierno de la República de México. (2014). “Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”. Citado el 22/04/2020. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2441/1/images/ENAPEA_V10.pdf Gobierno de México. (s/f). “Conciliación Demográfica de México 1950-2015”. Citado el 22/04/2020. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/390853/Infograf_a_Conciliacion_demogr_fica_de_Mexico.pdf Organización Mundial de la Salud. (2010). “Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010”. Citado el 08 de mayo de 2013 en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf Venemedia. (s/f). “Conocimiento”. Citado el 26/04/2020. Disponible en: https://conceptodefinicion.de/conocimiento/ Secretaría de Salud. (1994). “Norma Oficial Mexicana, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar”. Citado el 20/04/2020. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.html Ramírez Flores, E.R. (2013). “Las competencias docentes de los profesores del nivel medio superior sobre el tema de sexualidad y el VIH/SIDA”. Tesis para obtener el título de Licenciada en Educación para la Salud. Universidad Autónoma del Estado de México. Espada, J. P., Ballester, R., Huedo-Medina, T.B., Secades-Villa, R., Orgilés, Mireia, & MartínezLorca, M. (2013). Development of a new instrument to assess AIDS-related attitudes among Spanish youngsters. Anales de Psicología, 29(1), 83-89. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.132301 Organización Mundial de la Salud. (2018). “La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo”. Citado el 20/04/2020. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?ua=1 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article Ortiz Sánchez, N. L., Rodríguez González, D. A., Vázquez Lugo, M., Álvarez Aragón, M., y Sánchez Urra, L. (2015). “Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes”. Revista Médica Electrónica, 37(5), 418-429. Citado el 26/04/2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242015000500002&lng=es&tlng=es. Secretaría de Salud. (1993). “Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana”. Citado el 22/04/2020. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/drhumanos/NOM-010-SSA2-2010.pdf Secretaría de Salud. (2002). “La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar, segunda edición, México, pp. 53-62. Durand, M., Larrea, F. y Schiavon, R. (2009). Mecanismos de acción de la anticoncepción hormonal de emergencia: efectos del levonorgestrel anteriores y posteriores a la fecundación. Revista Salud Pública de México. 2009; 51(3):255-261. Secretaría de Salud. (2008). “Manual sobre salud sexual anorectal”. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. México, D.F. Citado el 15/04/2020. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/SaludAnoRectal.pdf Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. (2018). Los riesgos de las ETS y las relaciones sexuales orales. Hoja informativa de los CDC”. Citado el 24/08/2020. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-stdriskandoralsex-spa.htm Ríos-González, C., Verón-Mellid, F., De Benedictis-Serrano, G., Flores-Enríquez, J. y ChirinoCaicedo, A. (2017). “Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en estudiantes de medicina de Latinoamérica y el Caribe”. Consultado 19/04/2020. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/1314 Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (MEXFAM) (2011). “Programa Gente Joven”. Citado el 24/08/20 de agosto del 2011, en: http://www.mexfam.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=102&Itemid=131 Secretaría de Salud. (2015). “¿Qué es la adolescencia?” Citado el 13/04/2020. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-adolescencia Ajzen, I., Alzen, I. (2011) En Martín, M.J., Martínez, J.M. y Rojas, D. En Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales. Rojas Rev Panam Salud Publica 29(6), 2011 Publication Artículo de revista Introducción: En México los embarazos no planificados se presentan entre 30% y 60% en adolescentes. Esta problemática permea a todos los grupos de la sociedad observándose aún en las universidades. La Universidad Autónoma del Estado de México ha realizado acciones preventivas; sin embargo, en cinco años, el número de embarazos en las estudiantes incrementó en un plantel de la zona oriente, por lo que se propuso evaluar el conocimiento sobre métodos de planificación familiar y conducta sexual que tienen los estudiantes universitarios. Metodología: Estudio cuantitativo transversal realizado en 2018. La muestra no probabilística estuvo integrada por 224 alumnos de ciencias sociales del nivel superior de la Universidad Autónoma del Estado de México, quienes dieron su consentimiento informado. Se les aplicó un cuestionario de 32 ítems a través del cual se evaluó conocimiento sobre métodos de planificación familiar y conductas sexuales que tenían. Resultados: 51% informaron recibir información sobre métodos de planificación familiar entre 13 y 17 años, proviniendo de su profesor(a). 69% de los estudiantes reportaron haber tenido relaciones sexuales; de los cuales 97% respondieron que antes de ingresar al nivel superior recibieron la información sobre métodos anticonceptivos. Actualmente 45% no utiliza algún método anticonceptivo, 49% declararon haber tenido sexo oral y 18% anal. 9% reportó tener relaciones sexuales bajo influencia de drogas. Conclusiones: Se realizó un acercamiento al conocimiento sobre métodos de planificación familiar y conducta sexual de los estudiantes, para diseñar e implementar un programa de salud sexual que prevenga infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados. Contreras Landgrave, Georgina Ibarra Espinosa, Manuel Leonardo Casas Patiño, Óscar Dónovan Camacho Ruiz, Esteban Jaime Velasco Cañas, Diego Fernando conocimientos y conducta sexual salud sexual jóvenes universitarios 25 Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre 2 Georgina Contreras Landgrave - 0 application/pdf Universidad de Caldas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2361 Knowledge about contraceptive methods and sexual behavior in young university students. sexual health Unplanned pregnancies in Mexico occur between 30 and 60 percent of the cases in adolescents. This problem permeates all groups in society being observed even in universities. Universidad Autónoma del Estado de Mexico has developed preventive actions, but in five years the number of pregnancies in students increased in one of its campuses in the western area, reason why it was proposed to evaluate the knowledge about family planning methods and sexual behavior that university students have. Methodology: Cross-sectional quantitative study conducted in 2018. The non-probability sample consisted of 224 students from the upper level of Universidad Autónoma del Estado de Mexico who gave their informed consent. A questionnaire of 32 items was applied, through which knowledge about family planning methods and sexual behaviors they had were evaluated. Results: 51% reported receiving information about family planning methods when they were 13 and 17 years old, coming from their teachers. 69% of the students reported having had sexual intercourse from whom 97% answered that they had received information about contraceptive methods before entering the upper level. Currently 45% do not use any contraception method, 49% reported having oral sex and 18% anal sex; 9% reported having sex under the influence of drugs. Conclusions: An approach was made to knowledge about family planning methods and sexual behavior of students, to design and implement a sexual health program that prevents sexually transmitted infections and unplanned pregnancies. knowledge and sexual conduct university students conhecimentos e conduta sexual saúde sexual jovens universitários Journal article 2020-07-01T00:00:00Z 0121-7577 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2361/2267 2462-8425 10.17151/hpsal.2020.25.2.9 https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.9 83 2020-07-01T00:00:00Z 70 2020-07-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios. |
spellingShingle |
El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios. Contreras Landgrave, Georgina Ibarra Espinosa, Manuel Leonardo Casas Patiño, Óscar Dónovan Camacho Ruiz, Esteban Jaime Velasco Cañas, Diego Fernando conocimientos y conducta sexual salud sexual jóvenes universitarios sexual health knowledge and sexual conduct university students conhecimentos e conduta sexual saúde sexual jovens universitários |
title_short |
El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios. |
title_full |
El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios. |
title_fullStr |
El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios. |
title_full_unstemmed |
El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios. |
title_sort |
el conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios. |
title_eng |
Knowledge about contraceptive methods and sexual behavior in young university students. |
description |
Introducción: En México los embarazos no planificados se presentan entre 30% y 60% en adolescentes. Esta problemática permea a todos los grupos de la sociedad observándose aún en las universidades. La Universidad Autónoma del Estado de México ha realizado acciones preventivas; sin embargo, en cinco años, el número de embarazos en las estudiantes incrementó en un plantel de la zona oriente, por lo que se propuso evaluar el conocimiento sobre métodos de planificación familiar y conducta sexual que tienen los estudiantes universitarios. Metodología: Estudio cuantitativo transversal realizado en 2018. La muestra no probabilística estuvo integrada por 224 alumnos de ciencias sociales del nivel superior de la Universidad Autónoma del Estado de México, quienes dieron su consentimiento informado. Se les aplicó un cuestionario de 32 ítems a través del cual se evaluó conocimiento sobre métodos de planificación familiar y conductas sexuales que tenían. Resultados: 51% informaron recibir información sobre métodos de planificación familiar entre 13 y 17 años, proviniendo de su profesor(a). 69% de los estudiantes reportaron haber tenido relaciones sexuales; de los cuales 97% respondieron que antes de ingresar al nivel superior recibieron la información sobre métodos anticonceptivos. Actualmente 45% no utiliza algún método anticonceptivo, 49% declararon haber tenido sexo oral y 18% anal. 9% reportó tener relaciones sexuales bajo influencia de drogas. Conclusiones: Se realizó un acercamiento al conocimiento sobre métodos de planificación familiar y conducta sexual de los estudiantes, para diseñar e implementar un programa de salud sexual que prevenga infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados.
|
description_eng |
Unplanned pregnancies in Mexico occur between 30 and 60 percent of the cases in adolescents. This problem permeates all groups in society being observed even in universities. Universidad Autónoma del Estado de Mexico has developed preventive actions, but in five years the number of pregnancies in students increased in one of its campuses in the western area, reason why it was proposed to evaluate the knowledge about family planning methods and sexual behavior that university students have. Methodology: Cross-sectional quantitative study conducted in 2018. The non-probability sample consisted of 224 students from the upper level of Universidad Autónoma del Estado de Mexico who gave their informed consent. A questionnaire of 32 items was applied, through which knowledge about family planning methods and sexual behaviors they had were evaluated. Results: 51% reported receiving information about family planning methods when they were 13 and 17 years old, coming from their teachers. 69% of the students reported having had sexual intercourse from whom 97% answered that they had received information about contraceptive methods before entering the upper level. Currently 45% do not use any contraception method, 49% reported having oral sex and 18% anal sex; 9% reported having sex under the influence of drugs. Conclusions: An approach was made to knowledge about family planning methods and sexual behavior of students, to design and implement a sexual health program that prevents sexually transmitted infections and unplanned pregnancies.
|
author |
Contreras Landgrave, Georgina Ibarra Espinosa, Manuel Leonardo Casas Patiño, Óscar Dónovan Camacho Ruiz, Esteban Jaime Velasco Cañas, Diego Fernando |
author_facet |
Contreras Landgrave, Georgina Ibarra Espinosa, Manuel Leonardo Casas Patiño, Óscar Dónovan Camacho Ruiz, Esteban Jaime Velasco Cañas, Diego Fernando |
topicspa_str_mv |
conocimientos y conducta sexual salud sexual jóvenes universitarios |
topic |
conocimientos y conducta sexual salud sexual jóvenes universitarios sexual health knowledge and sexual conduct university students conhecimentos e conduta sexual saúde sexual jovens universitários |
topic_facet |
conocimientos y conducta sexual salud sexual jóvenes universitarios sexual health knowledge and sexual conduct university students conhecimentos e conduta sexual saúde sexual jovens universitários |
citationvolume |
25 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2361 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Georgina Contreras Landgrave - 0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Della, M. y Landoni, A. (2003). “Uso de métodos anticonceptivos e información sexual en relación con los antecedentes de aborto en una muestra de adolescentes embarazadas de 13 a 18 años escolarizadas de la ciudad de Buenos Aires”. Revista del Hospital Materno-infantil Ramón Sardá, 22(1), 3-10. Cañedo y Rodríguez, (S/F), “Fundamentos Teóricos para la Implementación de la Didáctica en el Proceso Enseñanza-aprendizaje”. Citado el 24/05/2013. Disponible en: http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/12/Estrategia-del-proceso-de-ense%C3%B1anza.pdf Gispert Cruells J. (2004). Prevención del embarazo no deseado, Editorial Alfil, primera edición, UNAM, pp. 20-49. Secretaría de Salud. (1993). “Norma Oficial Mexicana, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar”. Citado el 23 de abril de 2018. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=676842&fecha=21/01/2004 Testa, M. (1997). “Saber en Salud: la construcción del conocimiento”. Buenos Aires: Lugar Editorial. Congreso de la Unión. (2013). “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. En Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última Reforma DOF 19 de julio del 2013. Citado el 23/07/2017. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Instituto de Salud del Estado de México. (2018). “Estadísticas”. Citado el 19/04/2020. Disponible en: http://salud.edomex.gob.mx/isem/tp_vs_estadisticas Gobierno de México. (2015). “Embarazo adolescente. Infografías sobre juventud”. Comité Técnico Asesor de Naciones Unidas para el Instituto Mexicana de la Juventud (IMJUVE). Citado el 24/04/2020. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246709/11_Infografia_EMBARAZO_ADOLESCENTE_2017.pdf Cortés AA, García RR, Ochoa SR. (2015). “Comportamiento sexual y uso del condón en estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud”. Rev Cubana Med Trop. 2015; 67(2):202-212. Pisanty-Alatorre, J. (2017). “Inequidades en la mortalidad materna en México: Un análisis de la desigualdad a escala sub-estatal”. Anexo 1. Mapas de Razón de Mortalidad Materna Regional por Entidad Federativa. Consultado el 24/04/2020. Disponible en: http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/Pisanty_Alatorre_Inequidades_en_la_mortalidad_materna_en_Mexico_ANEXO.pdf Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición”. Citado el 24/08/2018. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/ensanut2016/index.php#.XHVhYVVKiUk Gobierno de la República de México. (2014). “Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”. Citado el 22/04/2020. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2441/1/images/ENAPEA_V10.pdf Gobierno de México. (s/f). “Conciliación Demográfica de México 1950-2015”. Citado el 22/04/2020. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/390853/Infograf_a_Conciliacion_demogr_fica_de_Mexico.pdf Organización Mundial de la Salud. (2010). “Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010”. Citado el 08 de mayo de 2013 en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf Venemedia. (s/f). “Conocimiento”. Citado el 26/04/2020. Disponible en: https://conceptodefinicion.de/conocimiento/ Secretaría de Salud. (1994). “Norma Oficial Mexicana, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar”. Citado el 20/04/2020. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.html Ramírez Flores, E.R. (2013). “Las competencias docentes de los profesores del nivel medio superior sobre el tema de sexualidad y el VIH/SIDA”. Tesis para obtener el título de Licenciada en Educación para la Salud. Universidad Autónoma del Estado de México. Espada, J. P., Ballester, R., Huedo-Medina, T.B., Secades-Villa, R., Orgilés, Mireia, & MartínezLorca, M. (2013). Development of a new instrument to assess AIDS-related attitudes among Spanish youngsters. Anales de Psicología, 29(1), 83-89. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.132301 Organización Mundial de la Salud. (2018). “La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo”. Citado el 20/04/2020. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?ua=1 Ortiz Sánchez, N. L., Rodríguez González, D. A., Vázquez Lugo, M., Álvarez Aragón, M., y Sánchez Urra, L. (2015). “Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes”. Revista Médica Electrónica, 37(5), 418-429. Citado el 26/04/2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242015000500002&lng=es&tlng=es. Secretaría de Salud. (1993). “Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana”. Citado el 22/04/2020. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/drhumanos/NOM-010-SSA2-2010.pdf Secretaría de Salud. (2002). “La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar, segunda edición, México, pp. 53-62. Durand, M., Larrea, F. y Schiavon, R. (2009). Mecanismos de acción de la anticoncepción hormonal de emergencia: efectos del levonorgestrel anteriores y posteriores a la fecundación. Revista Salud Pública de México. 2009; 51(3):255-261. Secretaría de Salud. (2008). “Manual sobre salud sexual anorectal”. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. México, D.F. Citado el 15/04/2020. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/SaludAnoRectal.pdf Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. (2018). Los riesgos de las ETS y las relaciones sexuales orales. Hoja informativa de los CDC”. Citado el 24/08/2020. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-stdriskandoralsex-spa.htm Ríos-González, C., Verón-Mellid, F., De Benedictis-Serrano, G., Flores-Enríquez, J. y ChirinoCaicedo, A. (2017). “Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en estudiantes de medicina de Latinoamérica y el Caribe”. Consultado 19/04/2020. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/1314 Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (MEXFAM) (2011). “Programa Gente Joven”. Citado el 24/08/20 de agosto del 2011, en: http://www.mexfam.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=102&Itemid=131 Secretaría de Salud. (2015). “¿Qué es la adolescencia?” Citado el 13/04/2020. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-adolescencia Ajzen, I., Alzen, I. (2011) En Martín, M.J., Martínez, J.M. y Rojas, D. En Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales. Rojas Rev Panam Salud Publica 29(6), 2011 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2361 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.9 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
doi |
10.17151/hpsal.2020.25.2.9 |
citationstartpage |
70 |
citationendpage |
83 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2361/2267 |
_version_ |
1832799832545165312 |