Sinergia educación, prevención, promoción de salud comunitaria desde el paradigma de la sociocultura.
.
Objetivo: Analizar la sinergia de la educación, prevención y promoción de la salud concebida como una construcción sociocultural mediada por las prácticas culturales que desarrollan las personas de una comunidad cubana durante los años 2013-2017. Materiales y Métodos: Estudio de caso único que combina las perspectivas cuantitativa y cualitativa de investigación, con el empleo de la observación participante, cuestionarios, entrevistas en profundidad en el escenario comunitario y la consulta a expertos, además de los procedimientos teóricos analítico-sintético, así como la inducción y deducción. Resultados: Los resultados revelan la existencia de prácticas culturales comunitarias relacionadas con la salud, en las que se produce una simbiosis... Ver más
0121-7577
2462-8425
25
2020-07-01
39
53
José Alfredo Villarreal Valera - 0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2359 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Sinergia educación, prevención, promoción de salud comunitaria desde el paradigma de la sociocultura. Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre Rojo N, Carmona A. La familia y el nivel de salud de la comunidad. Aspectos conceptuales y Metodológicos. Revista Cubana de Administración de Salud. (1982). 8(3):224-41. Louro I. La familia en la determinación de la salud. Revista Cubana de Salud Pública; 2003. 29(1): 48-51. Agirre R, Prieto D. La cultura de la salud, Proyecto Editorial CENDECSA, Universidad Médica Carlos J. Finlay, Camagüey, Cuba. Bartutis M. La familia y su papel en los problemas de promoción de salud y prevención de enfermedades. Proyecto Editorial CENDECSA, Universidad Médica Carlos J. Finlay, Camagüey, Cuba, 1999. José Alfredo Villarreal Valera - 0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Publication application/pdf Reyes I, Sanabria G, Medina Z, Báez R. Metodología para la caracterización de la participación comunitaria en salud. Revista Cubana de Salud Pública. 1996; 22(2):75-84. 2 Artículo de revista info:eu-repo/semantics/article factores sociológicos salud pública promoción de la salud Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud prevención educación en salud Villarreal Valera, José Alfredo https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2359 Objetivo: Analizar la sinergia de la educación, prevención y promoción de la salud concebida como una construcción sociocultural mediada por las prácticas culturales que desarrollan las personas de una comunidad cubana durante los años 2013-2017. Materiales y Métodos: Estudio de caso único que combina las perspectivas cuantitativa y cualitativa de investigación, con el empleo de la observación participante, cuestionarios, entrevistas en profundidad en el escenario comunitario y la consulta a expertos, además de los procedimientos teóricos analítico-sintético, así como la inducción y deducción. Resultados: Los resultados revelan la existencia de prácticas culturales comunitarias relacionadas con la salud, en las que se produce una simbiosis de la educación, prevención y promoción de salud como elementos esenciales del proceso salud-enfermedad. Conclusiones: El contexto comunitario en que se desarrolla el proceso salud-enfermedad está mediado por prácticas culturales, lo que propicia la concepción de la salud como una construcción sociocultural inherente a la actividad humana, la cual debe garantizarse mediante la educación, prevención y promoción de salud concebidas como todo un sistema integrado. Carta de Ottawa para la promoción en Salud (Departamento de servicios especiales de información del CNICN). Ottawa. Ontario. Canadá, 1986. 25 Sanabria G. Participación social en el campo de la salud. Revista Cubana de Salud Pública. Versión Online. 2004. 30 (3). Donati P. Paradigma médico y paradigma sociológico: las bases teóricas de la sociología sanitaria, en Sociología y Política de Salud. Selección de Lecturas Editorial Félix Varela, La Habana, 2006. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Durán M. Las perspectivas sociológicas en el estudio de la salud y la enfermedad. Problemas metodológicos en Sociología y Política de Salud. Selección de Lecturas Editorial Félix Varela, La Habana, 2006. Mercer H. La contribución de la sociología a las investigaciones en salud. En: Rojas Ochoa F, Márquez M, compiladores. ALAMES en la Memoria. Selección de lecturas. Editorial Caminos, La Habana, 2009. Rojo N, Y García R. Sociología y Salud. Reflexiones para la Acción. Revista Cubana de Salud Pública. Revista Cubana Salud Pública, 2000. 26 (2). Durkheim, E. Normas para la explicación de hechos sociales. En Bohannan, Paul y Glazer, Mark. Antropología. Lecturas. Editorial Félix Varela, La Habana, 2005. Alexander J. Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis multidimensional. Editorial Gedisa, España, 1995. Villarreal J. Fundamentos de la teoría sociológica general para el estudio de los problemas relacionados con la salud y la enfermedad. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Universidad de Málaga, España, 2012. Almaráz, M. Salud Comunitaria y Descentralización. Universidad de la República Oriental de Uruguay, 1999. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Ciencias Médicas (ECIMED), La Habana, 2008. Berlinguer G. Determinantes sociales de la enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. [citado 19 Ago 2011]; 33(1), 2007. García R. El enfoque social como elemento esencial del quehacer por la salud de la población. Revista Cubana de Salud Pública. Revista Cubana de Salud Pública. 2011. 37 (5): p. 9. Basualdo H. Las prácticas culturales en relación a la sanación. monografías.com. (s/f). http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 Español Rodríguez I, Pérez J. Salud y Participación Social Comunitaria En: Revista Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. 1996. 5 (3), 372-373. Moncada M. Factores Sociales e Indicadores de Salud en el contexto comunitario. Tesis defendida en opción al grado científico de doctor en Ciencias Sociológicas. Santiago de Cuba, 2000. Henry S. Promoción de la Salud. Lo acuña por primera vez, definiendo las cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción de la salud, prevención de la enfermedad, el restablecimiento de los enfermos y la rehabilitación, 1946. educação em saúde Synergy between education, prevention, promotion of community health from the sociocultural paradigm. Journal article saúde pública promoção da saúde prevenção public health fatores sociológicos health promotion prevention Objective: To analyze the synergy between education, prevention and promotion of health conceived as a sociocultural construction mediated by the cultural practices developed by people of a Cuban community during the years 2013-2017. Materials and Methods: Single case study that combines the quantitative and qualitative perspectives of research with the use of participant observation, questionnaires, indepth interviews in the community setting and the consultation to experts, besides the analytic-synthetic theoretical procedures, as well as induction and deduction. Results: The results reveal the existence of community cultural practices related to health in which a symbiosis between education, prevention and promotion of health as essential elements of the health-disease process is produced. Conclusions: The community context in which the health-disease process takes place is mediated by cultural practices which favors the conception of health as an sociocultural construction inherent to the human activity, which must be guaranteed through education, prevention and promotion of health conceived as an entire integrated system. health education sociological factors 10.17151/hpsal.2020.25.2.7 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2359/2265 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01 0121-7577 2462-8425 53 39 https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.7 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Sinergia educación, prevención, promoción de salud comunitaria desde el paradigma de la sociocultura. |
spellingShingle |
Sinergia educación, prevención, promoción de salud comunitaria desde el paradigma de la sociocultura. Villarreal Valera, José Alfredo factores sociológicos salud pública promoción de la salud prevención educación en salud educação em saúde saúde pública promoção da saúde prevenção public health fatores sociológicos health promotion prevention health education sociological factors |
title_short |
Sinergia educación, prevención, promoción de salud comunitaria desde el paradigma de la sociocultura. |
title_full |
Sinergia educación, prevención, promoción de salud comunitaria desde el paradigma de la sociocultura. |
title_fullStr |
Sinergia educación, prevención, promoción de salud comunitaria desde el paradigma de la sociocultura. |
title_full_unstemmed |
Sinergia educación, prevención, promoción de salud comunitaria desde el paradigma de la sociocultura. |
title_sort |
sinergia educación, prevención, promoción de salud comunitaria desde el paradigma de la sociocultura. |
title_eng |
Synergy between education, prevention, promotion of community health from the sociocultural paradigm. |
description |
Objetivo: Analizar la sinergia de la educación, prevención y promoción de la salud concebida como una construcción sociocultural mediada por las prácticas culturales que desarrollan las personas de una comunidad cubana durante los años 2013-2017. Materiales y Métodos: Estudio de caso único que combina las perspectivas cuantitativa y cualitativa de investigación, con el empleo de la observación participante, cuestionarios, entrevistas en profundidad en el escenario comunitario y la consulta a expertos, además de los procedimientos teóricos analítico-sintético, así como la inducción y deducción. Resultados: Los resultados revelan la existencia de prácticas culturales comunitarias relacionadas con la salud, en las que se produce una simbiosis de la educación, prevención y promoción de salud como elementos esenciales del proceso salud-enfermedad. Conclusiones: El contexto comunitario en que se desarrolla el proceso salud-enfermedad está mediado por prácticas culturales, lo que propicia la concepción de la salud como una construcción sociocultural inherente a la actividad humana, la cual debe garantizarse mediante la educación, prevención y promoción de salud concebidas como todo un sistema integrado.
|
description_eng |
Objective: To analyze the synergy between education, prevention and promotion of health conceived as a sociocultural construction mediated by the cultural practices developed by people of a Cuban community during the years 2013-2017. Materials and Methods: Single case study that combines the quantitative and qualitative perspectives of research with the use of participant observation, questionnaires, indepth interviews in the community setting and the consultation to experts, besides the analytic-synthetic theoretical procedures, as well as induction and deduction. Results: The results reveal the existence of community cultural practices related to health in which a symbiosis between education, prevention and promotion of health as essential elements of the health-disease process is produced. Conclusions: The community context in which the health-disease process takes place is mediated by cultural practices which favors the conception of health as an sociocultural construction inherent to the human activity, which must be guaranteed through education, prevention and promotion of health conceived as an entire integrated system.
|
author |
Villarreal Valera, José Alfredo |
author_facet |
Villarreal Valera, José Alfredo |
topicspa_str_mv |
factores sociológicos salud pública promoción de la salud prevención educación en salud |
topic |
factores sociológicos salud pública promoción de la salud prevención educación en salud educação em saúde saúde pública promoção da saúde prevenção public health fatores sociológicos health promotion prevention health education sociological factors |
topic_facet |
factores sociológicos salud pública promoción de la salud prevención educación en salud educação em saúde saúde pública promoção da saúde prevenção public health fatores sociológicos health promotion prevention health education sociological factors |
citationvolume |
25 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2359 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
José Alfredo Villarreal Valera - 0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
Rojo N, Carmona A. La familia y el nivel de salud de la comunidad. Aspectos conceptuales y Metodológicos. Revista Cubana de Administración de Salud. (1982). 8(3):224-41. Louro I. La familia en la determinación de la salud. Revista Cubana de Salud Pública; 2003. 29(1): 48-51. Agirre R, Prieto D. La cultura de la salud, Proyecto Editorial CENDECSA, Universidad Médica Carlos J. Finlay, Camagüey, Cuba. Bartutis M. La familia y su papel en los problemas de promoción de salud y prevención de enfermedades. Proyecto Editorial CENDECSA, Universidad Médica Carlos J. Finlay, Camagüey, Cuba, 1999. Reyes I, Sanabria G, Medina Z, Báez R. Metodología para la caracterización de la participación comunitaria en salud. Revista Cubana de Salud Pública. 1996; 22(2):75-84. Carta de Ottawa para la promoción en Salud (Departamento de servicios especiales de información del CNICN). Ottawa. Ontario. Canadá, 1986. Sanabria G. Participación social en el campo de la salud. Revista Cubana de Salud Pública. Versión Online. 2004. 30 (3). Donati P. Paradigma médico y paradigma sociológico: las bases teóricas de la sociología sanitaria, en Sociología y Política de Salud. Selección de Lecturas Editorial Félix Varela, La Habana, 2006. Durán M. Las perspectivas sociológicas en el estudio de la salud y la enfermedad. Problemas metodológicos en Sociología y Política de Salud. Selección de Lecturas Editorial Félix Varela, La Habana, 2006. Mercer H. La contribución de la sociología a las investigaciones en salud. En: Rojas Ochoa F, Márquez M, compiladores. ALAMES en la Memoria. Selección de lecturas. Editorial Caminos, La Habana, 2009. Rojo N, Y García R. Sociología y Salud. Reflexiones para la Acción. Revista Cubana de Salud Pública. Revista Cubana Salud Pública, 2000. 26 (2). Durkheim, E. Normas para la explicación de hechos sociales. En Bohannan, Paul y Glazer, Mark. Antropología. Lecturas. Editorial Félix Varela, La Habana, 2005. Alexander J. Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis multidimensional. Editorial Gedisa, España, 1995. Villarreal J. Fundamentos de la teoría sociológica general para el estudio de los problemas relacionados con la salud y la enfermedad. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Universidad de Málaga, España, 2012. Almaráz, M. Salud Comunitaria y Descentralización. Universidad de la República Oriental de Uruguay, 1999. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Ciencias Médicas (ECIMED), La Habana, 2008. Berlinguer G. Determinantes sociales de la enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. [citado 19 Ago 2011]; 33(1), 2007. García R. El enfoque social como elemento esencial del quehacer por la salud de la población. Revista Cubana de Salud Pública. Revista Cubana de Salud Pública. 2011. 37 (5): p. 9. Basualdo H. Las prácticas culturales en relación a la sanación. monografías.com. (s/f). Rodríguez I, Pérez J. Salud y Participación Social Comunitaria En: Revista Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. 1996. 5 (3), 372-373. Moncada M. Factores Sociales e Indicadores de Salud en el contexto comunitario. Tesis defendida en opción al grado científico de doctor en Ciencias Sociológicas. Santiago de Cuba, 2000. Henry S. Promoción de la Salud. Lo acuña por primera vez, definiendo las cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción de la salud, prevención de la enfermedad, el restablecimiento de los enfermos y la rehabilitación, 1946. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2359 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.7 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
doi |
10.17151/hpsal.2020.25.2.7 |
citationstartpage |
39 |
citationendpage |
53 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2359/2265 |
_version_ |
1823378484945223680 |