Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales : percepciones de usuarios del régimen subsidiado.
.
Objetivo: Explorar la percepción las barreras de acceso a los servicios de salud percibidas por usuarios del régimen subsidiado del municipio de Sonsón para el año 2016. Metodología: se realizó una investigación cualitativa con enfoque histórico hermenéutico, donde participaron 16 informantes, quienes fueron entrevistados y sus relatos transcritos, codificados y analizados con base en la teoría fundamentada. Resultados: Se identificaron barreras económicas y administrativas que limitan el acceso de las personas a los servicios de salud; representadas en las demoras para reclamar medicamentos y su dispensación incompleta, lo que lleva a que las personas asuman gastos de bolsillo o desistan del tratamiento. Conclusiones: estas barreras son má... Ver más
0121-7577
2462-8425
25
2020-07-01
29
38
Lemy Bran Piedrahita - 0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2358 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales : percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Gómez Molina, Sergio Hurtado R, Arrivillaga M. Determinación social del acceso a servicios de salud de población infantil en situación de discapacidad. Revista Cubana de Salud Pública 2018; 44 (1): 100-109. Garcia I, Vargas I, Mogollón AS, De Paepe P, Ferreira MR, Unger J, et al. Inequities in access to health care in different health systems: a study in municipalities of central Colombia and northeastern Brazil. Int J Equity Health 2014; 13(1): 1-15. Strauss A, Corbin J. Bases de investigación cualitativa. Técnicas y procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. Bran L, Palacios L, Posada IC, Bermúdez V. Concepto sociocultural del VIH y su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín. Rev Cienc Salud 2017; 15(1): 59-70. Mazzanti M. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Rev Col de Bioética 2011; 6(1): 125-144. Solari L. Reforma de salud en el Perú: apuntando hacia la cobertura universal. Rev Peru Med Exp Salud Públ 2014; 3(4): 623-625. Lemy Bran Piedrahita - 0 Español Campo A, Oviedo HC, Herazo E. Estigma: barrera de acceso a servicios en salud mental. Rev Colomb Psiquiatr. 2014; 43(3): 162-167. Objetivo: Explorar la percepción las barreras de acceso a los servicios de salud percibidas por usuarios del régimen subsidiado del municipio de Sonsón para el año 2016. Metodología: se realizó una investigación cualitativa con enfoque histórico hermenéutico, donde participaron 16 informantes, quienes fueron entrevistados y sus relatos transcritos, codificados y analizados con base en la teoría fundamentada. Resultados: Se identificaron barreras económicas y administrativas que limitan el acceso de las personas a los servicios de salud; representadas en las demoras para reclamar medicamentos y su dispensación incompleta, lo que lleva a que las personas asuman gastos de bolsillo o desistan del tratamiento. Conclusiones: estas barreras son más recalcitrantes en poblaciones pobres y vulnerables, pues su condición coarta sus posibilidades para hacer frente a las eventualidades derivadas de las barreras existentes en el sistema. Bran Piedrahita, Lemy Valencia Arias, Alejandro Palacios Moya, Lucía Acevedo Correa, Yesenia Behm H. Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina. Salud colect [Internet]. 2011; 7(2): 231-53. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73122320014. Arias Arciniegas, Claudia factores socioeconómicos gestión de la calidad servicios de salud accesibilidad a los servicios de salud teoría fundamentada 25 2 Publication Artículo de revista https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2358 Hacia la Promoción de la Salud Universidad de Caldas application/pdf Kissoon K, Larson C, Kissoon N. Health inequities: causes and potential solutions. J Public Health 2012; 36(6): 518-519. Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre Piñeros M, Sánchez R, Perry F, García OA, Ocampo R, Cendales R. Demoras en el diagnóstico y tratamiento de mujeres con cáncer de mama en Bogotá, Colombia. Salud Públ Mex 2011; 53(6): 478-485. Agudelo CA, Cardona J, Ortega J, Robledo R. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciênc saúde coletiva 2011; 16(6): 2817-2828. García J. El acceso a la consulta médica general en Colombia, 1997-2012. Econom & Reg 2017; 9(1): 175-207. Restrepo J, Silva C, Andrade F, VH-Dover R. Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia. Rev Gerenc Polit Salud 2014; 13(27): 242-265. Arrivillaga M, Aristizábal J, Pérez M, Estrada V. Encuesta de acceso a servicios de salud para hogares colombianos. Gac Sanit 2016; 30(6): 415-420. Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia [Internet]. Indicadores básicos del departamento para el año 2015. Medellín: Dirección Seccional de Salud de Antioquia; 2015. [Consultado julio 5 de 2017]. Disponible en: https://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/indicadores. Hirmas M, Poffald L, Jasmen AM, Aguilera X, Delgado I, Vega J. Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa. Rev Panam Salud Públ 2013; 33(3): 223-229. Alarcón, W. Factores socioeconómicos y zona de residencia como estratificadores de desigualdades en salud en Bolivia. Rev Panam Salud Pública 2018, 41: 1-8. Galindo J, Morales O, Sánchez D, Celis C, Arboleda A. Barreras de acceso en la atención de las enfermedades pulmonares intersticiales en Colombia. Saúde e Sociedade 2019; 28, 102-112. Bedoya P, Cristancho, L. Análisis de la dinámica socioeconómica rural colombiana en materia de educación, 2006-2016. Economía y Sociedad 2018; 23 (53): 19-39. Arboleda LM, Velásquez JE. Conocimientos y hábitos alimentarios en mujeres diagnosticadas con hipertensión arterial del municipio de Sonsón - Colombia. Rev Chil Nutr 2015; 42(4): 357-361. Briceño G, Céspedes J, Leal M, Vargas S. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en escolares de un área rural y de una urbana en Colombia. Biomédica 2018; 38 (4): 545-554. Bernal O, Forero JC. Sistemas de información en el sector salud en Colombia. Rev Gerenc Polít Salud 2011; 10(21): 85-100. Tovar LM, Arrivillaga M. Estado del arte de la investigación en acceso a los servicios de salud en Colombia, 2000-2013: revisión sistemática crítica. Rev Gerenc Polít Salud 2014; 13(27): 12-26. Guerrero R, Gallego A, Becerril V, Vásquez J. Sistema de salud de Colombia. Salud Públ Mex 2011; 53(2): 144-155. Gutiérrez JP, García S, Espinosa R, Balandrán A. Monitoreo de la desigualdad en protección financiera y atención a la salud en México: análisis de las encuestas de salud 2000, 2006 y 2012. Salud Públ Mex 2016; 58(6): 639-647. Almeida C. Reforma de sistemas de servicios de salud y equidad en América Latina y el Caribe: algunas lecciones de los años 80 y 90. Cad Saúde Públ 2002; 18(4): 905-925. info:eu-repo/semantics/openAccess Gutiérrez JP, Hernández, M. Cobertura de protección en salud y perfil de la población sin protección en México, 2000-2012. Salud Públ Mex 2013; 55(2): 83-90. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Bermúdez V, Bran L, Palacios L, Posada IC. Influencia del estigma en torno al VIH en el acceso a los servicios de salud. Salud Públ Mex 2015; 57(3): 252-259. Pérez SE. Territorio y desarrollo análisis de percepción en los municipios Rionegro y Sonsón-oriente antioqueño [Internet]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. [Consultado 15 septiembre 2018]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis30.pdf. Knaul FM, González E, Gómez O, García D, Arreola H, Barraza M, et al. Hacia la cobertura universal en salud: protección social para todos en México. Salud Públ Mex 2013; 55(2): 207-235. fatores socioeconômicos teoria fundamentada accessibility to health services acessibilidade os serviços de saúde Access barriers to the colombian health system in rural areas : perceptions of users of the subsidized regime. gestão da qualidade serviços de saúde grounded theory health services socioeconomic factors Journal article Objective: To explore the perception users of the subsidized regime of the municipality of Sonsón, Colombia had in 2016 about the barriers to the access to health services. Methods: Qualitative research with a hermeneutic historical approach with the participation of 16 informants who were interviewed and their stories were transcribed, codified and analyzed based on the Grounded Theory. Results: Economic and administrative barriers that limit the access of people to health services were identified represented by delays in claiming medicines and their incomplete distribution, leading people to assume out-of-pocket costs or giving up on treatment. Conclusions: These barriers are more recalcitrant in poor and vulnerable populations since their condition limits their possibilities to face the eventualities derived from the existing barriers in the system. quality management https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.6 29 2020-07-01T00:00:00Z 38 0121-7577 10.17151/hpsal.2020.25.2.6 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2358/2264 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales : percepciones de usuarios del régimen subsidiado. |
spellingShingle |
Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales : percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Gómez Molina, Sergio Bran Piedrahita, Lemy Valencia Arias, Alejandro Palacios Moya, Lucía Acevedo Correa, Yesenia Arias Arciniegas, Claudia factores socioeconómicos gestión de la calidad servicios de salud accesibilidad a los servicios de salud teoría fundamentada fatores socioeconômicos teoria fundamentada accessibility to health services acessibilidade os serviços de saúde gestão da qualidade serviços de saúde grounded theory health services socioeconomic factors quality management |
title_short |
Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales : percepciones de usuarios del régimen subsidiado. |
title_full |
Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales : percepciones de usuarios del régimen subsidiado. |
title_fullStr |
Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales : percepciones de usuarios del régimen subsidiado. |
title_full_unstemmed |
Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales : percepciones de usuarios del régimen subsidiado. |
title_sort |
barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales : percepciones de usuarios del régimen subsidiado. |
title_eng |
Access barriers to the colombian health system in rural areas : perceptions of users of the subsidized regime. |
description |
Objetivo: Explorar la percepción las barreras de acceso a los servicios de salud percibidas por usuarios del régimen subsidiado del municipio de Sonsón para el año 2016. Metodología: se realizó una investigación cualitativa con enfoque histórico hermenéutico, donde participaron 16 informantes, quienes fueron entrevistados y sus relatos transcritos, codificados y analizados con base en la teoría fundamentada. Resultados: Se identificaron barreras económicas y administrativas que limitan el acceso de las personas a los servicios de salud; representadas en las demoras para reclamar medicamentos y su dispensación incompleta, lo que lleva a que las personas asuman gastos de bolsillo o desistan del tratamiento. Conclusiones: estas barreras son más recalcitrantes en poblaciones pobres y vulnerables, pues su condición coarta sus posibilidades para hacer frente a las eventualidades derivadas de las barreras existentes en el sistema.
|
description_eng |
Objective: To explore the perception users of the subsidized regime of the municipality of Sonsón, Colombia had in 2016 about the barriers to the access to health services. Methods: Qualitative research with a hermeneutic historical approach with the participation of 16 informants who were interviewed and their stories were transcribed, codified and analyzed based on the Grounded Theory. Results: Economic and administrative barriers that limit the access of people to health services were identified represented by delays in claiming medicines and their incomplete distribution, leading people to assume out-of-pocket costs or giving up on treatment. Conclusions: These barriers are more recalcitrant in poor and vulnerable populations since their condition limits their possibilities to face the eventualities derived from the existing barriers in the system.
|
author |
Gómez Molina, Sergio Bran Piedrahita, Lemy Valencia Arias, Alejandro Palacios Moya, Lucía Acevedo Correa, Yesenia Arias Arciniegas, Claudia |
author_facet |
Gómez Molina, Sergio Bran Piedrahita, Lemy Valencia Arias, Alejandro Palacios Moya, Lucía Acevedo Correa, Yesenia Arias Arciniegas, Claudia |
topicspa_str_mv |
factores socioeconómicos gestión de la calidad servicios de salud accesibilidad a los servicios de salud teoría fundamentada |
topic |
factores socioeconómicos gestión de la calidad servicios de salud accesibilidad a los servicios de salud teoría fundamentada fatores socioeconômicos teoria fundamentada accessibility to health services acessibilidade os serviços de saúde gestão da qualidade serviços de saúde grounded theory health services socioeconomic factors quality management |
topic_facet |
factores socioeconómicos gestión de la calidad servicios de salud accesibilidad a los servicios de salud teoría fundamentada fatores socioeconômicos teoria fundamentada accessibility to health services acessibilidade os serviços de saúde gestão da qualidade serviços de saúde grounded theory health services socioeconomic factors quality management |
citationvolume |
25 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2358 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Lemy Bran Piedrahita - 0 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Hurtado R, Arrivillaga M. Determinación social del acceso a servicios de salud de población infantil en situación de discapacidad. Revista Cubana de Salud Pública 2018; 44 (1): 100-109. Garcia I, Vargas I, Mogollón AS, De Paepe P, Ferreira MR, Unger J, et al. Inequities in access to health care in different health systems: a study in municipalities of central Colombia and northeastern Brazil. Int J Equity Health 2014; 13(1): 1-15. Strauss A, Corbin J. Bases de investigación cualitativa. Técnicas y procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. Bran L, Palacios L, Posada IC, Bermúdez V. Concepto sociocultural del VIH y su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín. Rev Cienc Salud 2017; 15(1): 59-70. Mazzanti M. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Rev Col de Bioética 2011; 6(1): 125-144. Solari L. Reforma de salud en el Perú: apuntando hacia la cobertura universal. Rev Peru Med Exp Salud Públ 2014; 3(4): 623-625. Campo A, Oviedo HC, Herazo E. Estigma: barrera de acceso a servicios en salud mental. Rev Colomb Psiquiatr. 2014; 43(3): 162-167. Behm H. Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina. Salud colect [Internet]. 2011; 7(2): 231-53. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73122320014. Kissoon K, Larson C, Kissoon N. Health inequities: causes and potential solutions. J Public Health 2012; 36(6): 518-519. Piñeros M, Sánchez R, Perry F, García OA, Ocampo R, Cendales R. Demoras en el diagnóstico y tratamiento de mujeres con cáncer de mama en Bogotá, Colombia. Salud Públ Mex 2011; 53(6): 478-485. Agudelo CA, Cardona J, Ortega J, Robledo R. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciênc saúde coletiva 2011; 16(6): 2817-2828. García J. El acceso a la consulta médica general en Colombia, 1997-2012. Econom & Reg 2017; 9(1): 175-207. Restrepo J, Silva C, Andrade F, VH-Dover R. Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia. Rev Gerenc Polit Salud 2014; 13(27): 242-265. Arrivillaga M, Aristizábal J, Pérez M, Estrada V. Encuesta de acceso a servicios de salud para hogares colombianos. Gac Sanit 2016; 30(6): 415-420. Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia [Internet]. Indicadores básicos del departamento para el año 2015. Medellín: Dirección Seccional de Salud de Antioquia; 2015. [Consultado julio 5 de 2017]. Disponible en: https://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/indicadores. Hirmas M, Poffald L, Jasmen AM, Aguilera X, Delgado I, Vega J. Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa. Rev Panam Salud Públ 2013; 33(3): 223-229. Alarcón, W. Factores socioeconómicos y zona de residencia como estratificadores de desigualdades en salud en Bolivia. Rev Panam Salud Pública 2018, 41: 1-8. Galindo J, Morales O, Sánchez D, Celis C, Arboleda A. Barreras de acceso en la atención de las enfermedades pulmonares intersticiales en Colombia. Saúde e Sociedade 2019; 28, 102-112. Bedoya P, Cristancho, L. Análisis de la dinámica socioeconómica rural colombiana en materia de educación, 2006-2016. Economía y Sociedad 2018; 23 (53): 19-39. Arboleda LM, Velásquez JE. Conocimientos y hábitos alimentarios en mujeres diagnosticadas con hipertensión arterial del municipio de Sonsón - Colombia. Rev Chil Nutr 2015; 42(4): 357-361. Briceño G, Céspedes J, Leal M, Vargas S. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en escolares de un área rural y de una urbana en Colombia. Biomédica 2018; 38 (4): 545-554. Bernal O, Forero JC. Sistemas de información en el sector salud en Colombia. Rev Gerenc Polít Salud 2011; 10(21): 85-100. Tovar LM, Arrivillaga M. Estado del arte de la investigación en acceso a los servicios de salud en Colombia, 2000-2013: revisión sistemática crítica. Rev Gerenc Polít Salud 2014; 13(27): 12-26. Guerrero R, Gallego A, Becerril V, Vásquez J. Sistema de salud de Colombia. Salud Públ Mex 2011; 53(2): 144-155. Gutiérrez JP, García S, Espinosa R, Balandrán A. Monitoreo de la desigualdad en protección financiera y atención a la salud en México: análisis de las encuestas de salud 2000, 2006 y 2012. Salud Públ Mex 2016; 58(6): 639-647. Almeida C. Reforma de sistemas de servicios de salud y equidad en América Latina y el Caribe: algunas lecciones de los años 80 y 90. Cad Saúde Públ 2002; 18(4): 905-925. Gutiérrez JP, Hernández, M. Cobertura de protección en salud y perfil de la población sin protección en México, 2000-2012. Salud Públ Mex 2013; 55(2): 83-90. Bermúdez V, Bran L, Palacios L, Posada IC. Influencia del estigma en torno al VIH en el acceso a los servicios de salud. Salud Públ Mex 2015; 57(3): 252-259. Pérez SE. Territorio y desarrollo análisis de percepción en los municipios Rionegro y Sonsón-oriente antioqueño [Internet]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. [Consultado 15 septiembre 2018]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis30.pdf. Knaul FM, González E, Gómez O, García D, Arreola H, Barraza M, et al. Hacia la cobertura universal en salud: protección social para todos en México. Salud Públ Mex 2013; 55(2): 207-235. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2358 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.6 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
doi |
10.17151/hpsal.2020.25.2.6 |
citationstartpage |
29 |
citationendpage |
38 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2358/2264 |
_version_ |
1823378483893501952 |