La transversalidad del color y su papel comunicador en las imágenes visuales, de la literatura a la imagen actual del cuento clásico Blancanieves.
.
Este artículo se enfoca en el análisis de la transversalidad como elemento característico en el uso del color como signo-plástico en las imágenes visuales; permitiendo una narrativa más completa en las diferentes versiones y usos del color de un mismo tema. Para lograr este objetivo se utilizará como referente el cuento clásico de Blancanieves, mostrando los diferentes usos del color en el cuento y la transversalidad en ellos. Este análisis hace parte de la investigación “El color como medio narrativo en la ilustración de cuentos clásicos: Blancanieves y Alicia en el país de las maravillas”, donde se trabaja el color como signo-plástico y por lo tanto con valor narrativo dentro de las imágenes visuales, que tiene como objetivo poder identif... Ver más
1794-7111
2462-8115
17
2020-01-01
171
194
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Jeice Hernández - 0
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2339 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La transversalidad del color y su papel comunicador en las imágenes visuales, de la literatura a la imagen actual del cuento clásico Blancanieves. color http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Barton, S. (2016). Graphic Storytelling and Visual Narrative: Images in Prose Fiction. In: Visual Devices in Contemporary Prose Fiction. London: Palgrave Macmillan. Jeice Hernández - 0 Español Artículo de revista Heller, E. (2000). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili. Hernández, Jeice artes visuales cuentos clásicos http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 signo-plástico transversalidad 17 21 Núm. 21 , Año 2020 : Enero - Junio Publication application/pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2339 Universidad de Caldas Kepes info:eu-repo/semantics/openAccess Este artículo se enfoca en el análisis de la transversalidad como elemento característico en el uso del color como signo-plástico en las imágenes visuales; permitiendo una narrativa más completa en las diferentes versiones y usos del color de un mismo tema. Para lograr este objetivo se utilizará como referente el cuento clásico de Blancanieves, mostrando los diferentes usos del color en el cuento y la transversalidad en ellos. Este análisis hace parte de la investigación “El color como medio narrativo en la ilustración de cuentos clásicos: Blancanieves y Alicia en el país de las maravillas”, donde se trabaja el color como signo-plástico y por lo tanto con valor narrativo dentro de las imágenes visuales, que tiene como objetivo poder identificar las características y rasgos del color que permiten una narrativa visual. Para poder profundizar sobre el tema, uno de los puntos trabajados se centra en la transversalidad del color; del texto a la imagen, donde se pretende establecer si hay relación entre el uso del color en los escritos de los cuentos clásicos y el uso del color como signo - plástico en las imágenes resultantes de los mismos. Este análisis se realizó por medio del diálogo con diferentes autores del medio y análisis bibliográfico, que dieron como resultado final la propuesta de la existencia de la transversalidad del color como una de las características que determina el carácter narrativo del color en las imágenes visuales. Pudiendo ser esta la base para profundizar en el análisis y uso del color como signo-plástico y, por lo tanto, ente narrativo en las artes visuales. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Grimm, J. & Grimm, W. (1976). Cuentos / Jacob y Wilhelm Grimm, trad. Pedro Gálvez. Madrid: Alianza Editorial. Batchelor, D. (2000). Chromophobia. Reaction Books. London. Becerra, J, Cotino Hueso, L., León, I.P., Sánchez-Acevedo, M.E., Torres Ávila, J. y Velandia Vega, J. (2018). Derecho y big data. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Bettelheim, B. (2012). Psicoanálisis de los cuentos de hadas (Booket.divulgación, 3306). Barcelona: Editorial Crítica. Becerra, J, Hernández, J y Pérez, N. (2019). Enseñando la Ley de Transparencia y acceso a la información pública con la ayuda de recursos electrónicos,331-342 ,Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, Huygens Editorial. Carrere, A. y Saborit, J. (2000). Retórica de la pintura (Signo e imagen, 59). Madrid: Cátedra. Gaster, M. (1931). Book review: The pentamerone of Giambattista Basile. Folklore, 42(4), 496-500. Chirimuuta Mazviita 2017 Outside Color, Perceptual Sience and the Puzzle of color in Philosophy. The MIT Press, Cambridge, Massachusetts Gombrich, E. (1994). Historia del arte. Barcelona, España: Ediciones Garrig. Groupe μ. (1993). Tratado del signo visual: para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra. Berenger P. (Productor). (2012). Blancanieves. 1.35min. De https://www.youtube.com/watch?v=S9r_CZIQKwA. Grupo Mañana. (2016). Psicología Teórica, Neuropsicología del Color. Universidad de Granada. Harthan, J. (1981). The history of the illustrated book. The western tradition. Thames and Hudson. Lee, K., Foster, J., & Giles, R. (1968). Illustrators of children's Books 1957-1966. Boston: the horn book,INC. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Mavor, C. (2017). Aurelia: Art and Literature through the Mouth of the Fairy Tale London: Reaktion. Nikolajeva, M. (2014). Retórica del personaje en la literatura para niños. México: Fondo de Cultura Económica. Otálora K., & Hernández J. (2018). ARTE Y DERECHO: DE LA PALABRA DEL PÜTCHIPÜ’ÜI A LA IMAGEN. Novum Jus, 12(1), 221-244. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.12.1.9 Propp, V. (1984). Las raíces históricas del cuento (Cuarta edición. ed., Colección arte. serie crítica, 50). Madrid: Editorial Fundamentos. St. Clair, K. (2016). The secret lives of color. New York: Penguin Books. Zipes, J. (2014). El irresistible cuento de hadas: historia cultural y social de un genero. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. info:eu-repo/semantics/article Journal article visual arts transversality classic stories color This article focuses on the analysis of transversality as a characteristic element in the use of color as a plastic-sign in visual images allowing a more complete narrative in the different versions and uses of color in the same topic. To achieve this objective, the classic story Snow White and the Seven Dwarves is used as a reference showing the different uses of color in the story and their transversality. This analysis is part of the research project “Color as a narrative means in the illustration of classic stories: Snow White and the Seven Dwarves and Alice in Wonderland” where color is worked as a plastic sign and therefore with narrative value within the visual images which aims to identify the characteristics and color features that allow a visual narrative. In order to go deeper into the subject, one of the points worked focuses on the transversality of color from the text to the image, where it is intended to establish if there is a relationship between the use of color in the writings of the classic stories and the use of color as a plastic sign in the images resulting from them. This analysis was carried out through dialogue with authors of the medium and bibliographic analysis which resulted in an approach to the concept of transversality of color as one of the characteristics that determines the narrative character of color in visual images. This could be the basis for deepening the analysis and use of color as a plastic sign and, therefore, a narrative entity in the visual arts. The transversality of color and its communication role in visual images, from literature to the current image of the classic story Snow White. plastic sing 2020-01-01T00:00:00Z 1794-7111 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2339/2241 2462-8115 https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.21.7 10.17151/kepes.2020.17.21.7 194 171 2020-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
La transversalidad del color y su papel comunicador en las imágenes visuales, de la literatura a la imagen actual del cuento clásico Blancanieves. |
spellingShingle |
La transversalidad del color y su papel comunicador en las imágenes visuales, de la literatura a la imagen actual del cuento clásico Blancanieves. Hernández, Jeice color artes visuales cuentos clásicos signo-plástico transversalidad visual arts transversality classic stories color plastic sing |
title_short |
La transversalidad del color y su papel comunicador en las imágenes visuales, de la literatura a la imagen actual del cuento clásico Blancanieves. |
title_full |
La transversalidad del color y su papel comunicador en las imágenes visuales, de la literatura a la imagen actual del cuento clásico Blancanieves. |
title_fullStr |
La transversalidad del color y su papel comunicador en las imágenes visuales, de la literatura a la imagen actual del cuento clásico Blancanieves. |
title_full_unstemmed |
La transversalidad del color y su papel comunicador en las imágenes visuales, de la literatura a la imagen actual del cuento clásico Blancanieves. |
title_sort |
la transversalidad del color y su papel comunicador en las imágenes visuales, de la literatura a la imagen actual del cuento clásico blancanieves. |
title_eng |
The transversality of color and its communication role in visual images, from literature to the current image of the classic story Snow White. |
description |
Este artículo se enfoca en el análisis de la transversalidad como elemento característico en el uso del color como signo-plástico en las imágenes visuales; permitiendo una narrativa más completa en las diferentes versiones y usos del color de un mismo tema. Para lograr este objetivo se utilizará como referente el cuento clásico de Blancanieves, mostrando los diferentes usos del color en el cuento y la transversalidad en ellos. Este análisis hace parte de la investigación “El color como medio narrativo en la ilustración de cuentos clásicos: Blancanieves y Alicia en el país de las maravillas”, donde se trabaja el color como signo-plástico y por lo tanto con valor narrativo dentro de las imágenes visuales, que tiene como objetivo poder identificar las características y rasgos del color que permiten una narrativa visual. Para poder profundizar sobre el tema, uno de los puntos trabajados se centra en la transversalidad del color; del texto a la imagen, donde se pretende establecer si hay relación entre el uso del color en los escritos de los cuentos clásicos y el uso del color como signo - plástico en las imágenes resultantes de los mismos. Este análisis se realizó por medio del diálogo con diferentes autores del medio y análisis bibliográfico, que dieron como resultado final la propuesta de la existencia de la transversalidad del color como una de las características que determina el carácter narrativo del color en las imágenes visuales. Pudiendo ser esta la base para profundizar en el análisis y uso del color como signo-plástico y, por lo tanto, ente narrativo en las artes visuales.
|
description_eng |
This article focuses on the analysis of transversality as a characteristic element in the use of color as a plastic-sign in visual images allowing a more complete narrative in the different versions and uses of color in the same topic. To achieve this objective, the classic story Snow White and the Seven Dwarves is used as a reference showing the different uses of color in the story and their transversality. This analysis is part of the research project “Color as a narrative means in the illustration of classic stories: Snow White and the Seven Dwarves and Alice in Wonderland” where color is worked as a plastic sign and therefore with narrative value within the visual images which aims to identify the characteristics and color features that allow a visual narrative. In order to go deeper into the subject, one of the points worked focuses on the transversality of color from the text to the image, where it is intended to establish if there is a relationship between the use of color in the writings of the classic stories and the use of color as a plastic sign in the images resulting from them. This analysis was carried out through dialogue with authors of the medium and bibliographic analysis which resulted in an approach to the concept of transversality of color as one of the characteristics that determines the narrative character of color in visual images. This could be the basis for deepening the analysis and use of color as a plastic sign and, therefore, a narrative entity in the visual arts.
|
author |
Hernández, Jeice |
author_facet |
Hernández, Jeice |
topicspa_str_mv |
color artes visuales cuentos clásicos signo-plástico transversalidad |
topic |
color artes visuales cuentos clásicos signo-plástico transversalidad visual arts transversality classic stories color plastic sing |
topic_facet |
color artes visuales cuentos clásicos signo-plástico transversalidad visual arts transversality classic stories color plastic sing |
citationvolume |
17 |
citationissue |
21 |
citationedition |
Núm. 21 , Año 2020 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2339 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Jeice Hernández - 0 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Barton, S. (2016). Graphic Storytelling and Visual Narrative: Images in Prose Fiction. In: Visual Devices in Contemporary Prose Fiction. London: Palgrave Macmillan. Heller, E. (2000). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili. Grimm, J. & Grimm, W. (1976). Cuentos / Jacob y Wilhelm Grimm, trad. Pedro Gálvez. Madrid: Alianza Editorial. Batchelor, D. (2000). Chromophobia. Reaction Books. London. Becerra, J, Cotino Hueso, L., León, I.P., Sánchez-Acevedo, M.E., Torres Ávila, J. y Velandia Vega, J. (2018). Derecho y big data. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia Bettelheim, B. (2012). Psicoanálisis de los cuentos de hadas (Booket.divulgación, 3306). Barcelona: Editorial Crítica. Becerra, J, Hernández, J y Pérez, N. (2019). Enseñando la Ley de Transparencia y acceso a la información pública con la ayuda de recursos electrónicos,331-342 ,Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, Huygens Editorial. Carrere, A. y Saborit, J. (2000). Retórica de la pintura (Signo e imagen, 59). Madrid: Cátedra. Gaster, M. (1931). Book review: The pentamerone of Giambattista Basile. Folklore, 42(4), 496-500. Chirimuuta Mazviita 2017 Outside Color, Perceptual Sience and the Puzzle of color in Philosophy. The MIT Press, Cambridge, Massachusetts Gombrich, E. (1994). Historia del arte. Barcelona, España: Ediciones Garrig. Groupe μ. (1993). Tratado del signo visual: para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra. Berenger P. (Productor). (2012). Blancanieves. 1.35min. De https://www.youtube.com/watch?v=S9r_CZIQKwA. Grupo Mañana. (2016). Psicología Teórica, Neuropsicología del Color. Universidad de Granada. Harthan, J. (1981). The history of the illustrated book. The western tradition. Thames and Hudson. Lee, K., Foster, J., & Giles, R. (1968). Illustrators of children's Books 1957-1966. Boston: the horn book,INC. Mavor, C. (2017). Aurelia: Art and Literature through the Mouth of the Fairy Tale London: Reaktion. Nikolajeva, M. (2014). Retórica del personaje en la literatura para niños. México: Fondo de Cultura Económica. Otálora K., & Hernández J. (2018). ARTE Y DERECHO: DE LA PALABRA DEL PÜTCHIPÜ’ÜI A LA IMAGEN. Novum Jus, 12(1), 221-244. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.12.1.9 Propp, V. (1984). Las raíces históricas del cuento (Cuarta edición. ed., Colección arte. serie crítica, 50). Madrid: Editorial Fundamentos. St. Clair, K. (2016). The secret lives of color. New York: Penguin Books. Zipes, J. (2014). El irresistible cuento de hadas: historia cultural y social de un genero. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2020-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2339 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.21.7 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2020.17.21.7 |
citationstartpage |
171 |
citationendpage |
194 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2339/2241 |
_version_ |
1823378391569530880 |