Nuevas masculinidades y cambio familiar : repensando el género, los hombres y el cuidado infantil.
.
Objetivo. El presente artículo emerge del proceso de práctica institucional; el objetivo es develar el cambio familiar con un grupo de hombres que deconstruyen las lógicas de cuidado infantil. Metodología. La metodología es de corte cualitativa con enfoque hermenéutico en perspectiva construccionista, se utiliza la narrativa autobiográfica, el diálogo de saberes conjunto mediante grupo focal. Resultados y conclusión. El resultado muestra la forma en que los hombres se vinculan activamente al trabajo doméstico como estrategia generadora de cambios a partir de la participación en el cuidado infantil. En conclusión el lugar parental ocupado por el hombre en familias nucleares y extensas posiciona la deconstrucción del ser hombre y su masculini... Ver más
2145-6445
2215-8758
12
2020-01-01
165
185
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Alexander Ospina García - 2020
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2280 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Nuevas masculinidades y cambio familiar : repensando el género, los hombres y el cuidado infantil. Leira, A. (2002). Working Parents and the Welfare State. Family Change and Policy Reform in Scandinavia. Cambridge: Cambridge University Press Olavarría, J. (2001). Y todos querían ser (buenos) padres. Santiago de Chile, Chile: FLACSO. O’connor, J. S. (1993). Gender, class and citizenship in the comparative analysis of welfare state regimes: theoretical and methodological issues. British journal of Sociology, 44(3), 501-518. Noddings, N. (1984). Caring: A feminine approach to ethics and moral education. Berkeley: University of California Press, Ltd. Mussen, P. & Eisenberg, N. (1977). Roots of ‘caring’, sharing, and helping: The development of prosocial behavior in children. San Francisco: Freeman. Martínez, C. A. (2009). Prevenir la violencia cambiando la forma de ser hombre entre los jóvenes. Revista juventud y violencia de género, 86, 177-194. Martínez, G. C. (2018). El lugar de las emociones en la socialización familiar mediada por las TIC: una experiencia que transita entre la culpa, el miedo y la angustia en los padres y madres. Revista Eleuthera, 18, 133-149. Lewis, J. & Meredith, B. (1988). Daughters who care: daughters ‘carings’ for mothers at home. London: Routledge. Herrera, G. D. (2010). El lugar parental: una pista analítica para comprender la familia en situación de transnacionalidad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 117-136. Orloff, A. S. (1993). Gender and the social rights of citizenship: state policies and gender relations in comparative research. American Sociological Review, 58(3), 303-28. Gregory, A. & Windebank, J. (2000). Women’s work in Britain and France. Practice, Theory and Policy. London: Mac Millan Press. Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Barcelona, España: Fundación Víctor Grífols i Lucas. Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, España: Taurus Gallego, M. G. (2010). Demografía de lo otro. Biografías sexuales y trayectorias de emparejamiento entre varones de la Ciudad de México. México D.F., México: El Colegio de México. Franco, S. M. (2008). Desarrollo Familiar: programa académico para potenciar la capacidad de agencia de las familias. En L. M. López. (Comp.), Tres décadas de Desarrollo Familiar en Colombia (pp. 335-350). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas Filgueiras, T. M. J., Beiras, A., Lodetti, A. S., de Lucca, D., de Andrade, G. M. y Almeida, A. S. (2006). Cambios y Permanencias: Investigando la Paternidad en Contextos de Baja Renta. Revista Interamericana de Psicología, 40 (3), 303-312. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=284/28440305. Figueroa, J. (2011). Paternidad, mortalidad y salud: ¿Es posible combinar estos términos? Estudios sobre varones y masculinidades para la generación de políticas públicas y acciones transformadoras (pp. 71-78). Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Faur, E. (2009). Organización social del cuidado infantil en Ciudad de Buenos Aires. El rol de las instituciones públicas y privadas. 2005-2008 (tesis doctoral). Buenos Aires, Argentina, FLACSO. Olavarría, J., Benavente, C. y Mellado, P. (1998). Masculinidades Populares. Varones adultos jóvenes de Santiago. Santiago de Chile, Chile: FLACSO. Orvañanos, O. (1979). Etapas del desarrollo: un análisis comparativo del pensamiento de Erik Erikson y María Montessori. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana. Espiring-Andersen, G. (2009). The Incomplete Revolution: Adapting to Women’s New Roles. Cambridge: Polity Press. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article Ospina, G. A. (2019). El género en el lenguaje de familias rurales y urbanas: representaciones en clave de cuidado. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 4 (1), 39-57. Viveros, E. F. (2008). Aproximaciones conceptuales al desarrollo familiar. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Luis Amigó. Vaquiro, R. S., y Stiepovich, B. J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería, 16(2), 17-24. Tubert, S. (1996). Figuras de la madre. Valencia, España: Ediciones Cátedra. Toro, J. (tedxamazonia). (2019, Agosto 8). TEDxAmazônia - Bernardo Toro sobre a coragem de pedir ajuda - Nov. 2010 [Archivo de vídeo]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=5nivihNqbXk/ Tobío, C. (2005). Madres que trabajan. Dilemas y estrategias, 83. Shogan, D. (1988). Care and moral motivation. Monograph series 20. Toronto: OISE Press. Sen, A. K. (2007). India contemporánea. Entre la modernidad y la tradición. Barcelona, España: Gedisa. Rueda, M. C. A. (2010). El cuidado en la vejez avanzada: escenarios y tramas de violencia estructural y de Género. Iberóforum Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 5(10), 1-21. Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado: Buenos Aires, Argentina: IDES. Duvall, E. & Miller, E. (1985). Marriage and Family Development. Nueva York: Harper & Row. Duran, F. (1978). Cambio de mentalidad. Prerrequisito del desarrollo integral de América Latina. DESAL. Barcelona, España: Herbor. Latinoamericana de Estudios de Familia Objetivo. El presente artículo emerge del proceso de práctica institucional; el objetivo es develar el cambio familiar con un grupo de hombres que deconstruyen las lógicas de cuidado infantil. Metodología. La metodología es de corte cualitativa con enfoque hermenéutico en perspectiva construccionista, se utiliza la narrativa autobiográfica, el diálogo de saberes conjunto mediante grupo focal. Resultados y conclusión. El resultado muestra la forma en que los hombres se vinculan activamente al trabajo doméstico como estrategia generadora de cambios a partir de la participación en el cuidado infantil. En conclusión el lugar parental ocupado por el hombre en familias nucleares y extensas posiciona la deconstrucción del ser hombre y su masculinidad, haciendo evidente acciones paternales afectivas a la luz de nuevas prácticas de cuidado infantil enmarcadas en la reorganización de trabajos domésticos; operativamente motiva la construcción de relaciones distintas con niños/as que mejora la calidad de vida de bebés en situación de bajo peso. Ospina García, Alexander género hombres cuidado infantil nuevas masculinidades familia 12 1 Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio Artículo de revista application/pdf Universidad de Caldas Publication Ayuso, L. (2015). El impacto de las TIC en el cambio familiar en España. Revista Española de Sociología, (23), 73-93 Cicirelli, V. (1983). Adult children and their elderly parents. In T. H. Brubaker. (Ed.), Family relationships in later life (pp.31-46). Beverly Hills: Sage Publications. Bonino, M. L. (2000). Varones, género y salud mental: Deconstruyendo la “normalidad” masculina. En M. Segarra. y A. Carabí. (Eds.), Nuevas Masculinidades (pp. 41-64.). Barcelona, España: Icaria. Brooks, J. B. (1981). The process of parenting. Palo Alto: Mayfield Publishing Co. Alexander Ospina García - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español De Beauvoir, S. (1954). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Psique. Delicado, M., García, M., López, B. y Martínez, P. (2000). Cuidadoras Informales: una perspectiva de género. Recuperado de http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2013/cuidadoras_informales.htm. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2280 New masculinities and family change : rethinking gender, men and childcare. Journal article gender Objective. This article emerges from the process of an institutional practice and its objective is to unveil family change with a group of men who deconstruct the logic of child care. Methodology. The methodology is of a qualitative nature with a hermeneutical approach in constructionist perspective, the autobiographical narrative and the joint dialogue of knowledge through a focus group are used. Results and conclusion. The result shows the way in which men actively engage in domestic work as a strategy for generating change based on participation in child care. In conclusion, the parental place occupied by men in nuclear and extended families positions the deconstruction of men and their masculinity, making evident affective paternal actions in the light of new child care practices framed in the reorganization of domestic wok. Operationally it motivates the construction of different relationships with children that improves the quality of life of low-weight babies. family child care men new masculinities 2215-8758 185 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2280/2183 2145-6445 165 2020-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.10 10.17151/rlef.2020.12.1.10 2020-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Nuevas masculinidades y cambio familiar : repensando el género, los hombres y el cuidado infantil. |
spellingShingle |
Nuevas masculinidades y cambio familiar : repensando el género, los hombres y el cuidado infantil. Ospina García, Alexander género hombres cuidado infantil nuevas masculinidades familia gender family child care new masculinities |
title_short |
Nuevas masculinidades y cambio familiar : repensando el género, los hombres y el cuidado infantil. |
title_full |
Nuevas masculinidades y cambio familiar : repensando el género, los hombres y el cuidado infantil. |
title_fullStr |
Nuevas masculinidades y cambio familiar : repensando el género, los hombres y el cuidado infantil. |
title_full_unstemmed |
Nuevas masculinidades y cambio familiar : repensando el género, los hombres y el cuidado infantil. |
title_sort |
nuevas masculinidades y cambio familiar : repensando el género, los hombres y el cuidado infantil. |
title_eng |
New masculinities and family change : rethinking gender, men and childcare. |
description |
Objetivo. El presente artículo emerge del proceso de práctica institucional; el objetivo es develar el cambio familiar con un grupo de hombres que deconstruyen las lógicas de cuidado infantil. Metodología. La metodología es de corte cualitativa con enfoque hermenéutico en perspectiva construccionista, se utiliza la narrativa autobiográfica, el diálogo de saberes conjunto mediante grupo focal. Resultados y conclusión. El resultado muestra la forma en que los hombres se vinculan activamente al trabajo doméstico como estrategia generadora de cambios a partir de la participación en el cuidado infantil. En conclusión el lugar parental ocupado por el hombre en familias nucleares y extensas posiciona la deconstrucción del ser hombre y su masculinidad, haciendo evidente acciones paternales afectivas a la luz de nuevas prácticas de cuidado infantil enmarcadas en la reorganización de trabajos domésticos; operativamente motiva la construcción de relaciones distintas con niños/as que mejora la calidad de vida de bebés en situación de bajo peso.
|
description_eng |
Objective. This article emerges from the process of an institutional practice and its objective is to unveil family change with a group of men who deconstruct the logic of child care. Methodology. The methodology is of a qualitative nature with a hermeneutical approach in constructionist perspective, the autobiographical narrative and the joint dialogue of knowledge through a focus group are used. Results and conclusion. The result shows the way in which men actively engage in domestic work as a strategy for generating change based on participation in child care. In conclusion, the parental place occupied by men in nuclear and extended families positions the deconstruction of men and their masculinity, making evident affective paternal actions in the light of new child care practices framed in the reorganization of domestic wok. Operationally it motivates the construction of different relationships with children that improves the quality of life of low-weight babies.
|
author |
Ospina García, Alexander |
author_facet |
Ospina García, Alexander |
topicspa_str_mv |
género hombres cuidado infantil nuevas masculinidades familia |
topic |
género hombres cuidado infantil nuevas masculinidades familia gender family child care new masculinities |
topic_facet |
género hombres cuidado infantil nuevas masculinidades familia gender family child care new masculinities |
citationvolume |
12 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2280 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Alexander Ospina García - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Leira, A. (2002). Working Parents and the Welfare State. Family Change and Policy Reform in Scandinavia. Cambridge: Cambridge University Press Olavarría, J. (2001). Y todos querían ser (buenos) padres. Santiago de Chile, Chile: FLACSO. O’connor, J. S. (1993). Gender, class and citizenship in the comparative analysis of welfare state regimes: theoretical and methodological issues. British journal of Sociology, 44(3), 501-518. Noddings, N. (1984). Caring: A feminine approach to ethics and moral education. Berkeley: University of California Press, Ltd. Mussen, P. & Eisenberg, N. (1977). Roots of ‘caring’, sharing, and helping: The development of prosocial behavior in children. San Francisco: Freeman. Martínez, C. A. (2009). Prevenir la violencia cambiando la forma de ser hombre entre los jóvenes. Revista juventud y violencia de género, 86, 177-194. Martínez, G. C. (2018). El lugar de las emociones en la socialización familiar mediada por las TIC: una experiencia que transita entre la culpa, el miedo y la angustia en los padres y madres. Revista Eleuthera, 18, 133-149. Lewis, J. & Meredith, B. (1988). Daughters who care: daughters ‘carings’ for mothers at home. London: Routledge. Herrera, G. D. (2010). El lugar parental: una pista analítica para comprender la familia en situación de transnacionalidad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 117-136. Orloff, A. S. (1993). Gender and the social rights of citizenship: state policies and gender relations in comparative research. American Sociological Review, 58(3), 303-28. Gregory, A. & Windebank, J. (2000). Women’s work in Britain and France. Practice, Theory and Policy. London: Mac Millan Press. Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Barcelona, España: Fundación Víctor Grífols i Lucas. Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, España: Taurus Gallego, M. G. (2010). Demografía de lo otro. Biografías sexuales y trayectorias de emparejamiento entre varones de la Ciudad de México. México D.F., México: El Colegio de México. Franco, S. M. (2008). Desarrollo Familiar: programa académico para potenciar la capacidad de agencia de las familias. En L. M. López. (Comp.), Tres décadas de Desarrollo Familiar en Colombia (pp. 335-350). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas Filgueiras, T. M. J., Beiras, A., Lodetti, A. S., de Lucca, D., de Andrade, G. M. y Almeida, A. S. (2006). Cambios y Permanencias: Investigando la Paternidad en Contextos de Baja Renta. Revista Interamericana de Psicología, 40 (3), 303-312. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=284/28440305. Figueroa, J. (2011). Paternidad, mortalidad y salud: ¿Es posible combinar estos términos? Estudios sobre varones y masculinidades para la generación de políticas públicas y acciones transformadoras (pp. 71-78). Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Faur, E. (2009). Organización social del cuidado infantil en Ciudad de Buenos Aires. El rol de las instituciones públicas y privadas. 2005-2008 (tesis doctoral). Buenos Aires, Argentina, FLACSO. Olavarría, J., Benavente, C. y Mellado, P. (1998). Masculinidades Populares. Varones adultos jóvenes de Santiago. Santiago de Chile, Chile: FLACSO. Orvañanos, O. (1979). Etapas del desarrollo: un análisis comparativo del pensamiento de Erik Erikson y María Montessori. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana. Espiring-Andersen, G. (2009). The Incomplete Revolution: Adapting to Women’s New Roles. Cambridge: Polity Press. Ospina, G. A. (2019). El género en el lenguaje de familias rurales y urbanas: representaciones en clave de cuidado. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 4 (1), 39-57. Viveros, E. F. (2008). Aproximaciones conceptuales al desarrollo familiar. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Luis Amigó. Vaquiro, R. S., y Stiepovich, B. J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería, 16(2), 17-24. Tubert, S. (1996). Figuras de la madre. Valencia, España: Ediciones Cátedra. Toro, J. (tedxamazonia). (2019, Agosto 8). TEDxAmazônia - Bernardo Toro sobre a coragem de pedir ajuda - Nov. 2010 [Archivo de vídeo]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=5nivihNqbXk/ Tobío, C. (2005). Madres que trabajan. Dilemas y estrategias, 83. Shogan, D. (1988). Care and moral motivation. Monograph series 20. Toronto: OISE Press. Sen, A. K. (2007). India contemporánea. Entre la modernidad y la tradición. Barcelona, España: Gedisa. Rueda, M. C. A. (2010). El cuidado en la vejez avanzada: escenarios y tramas de violencia estructural y de Género. Iberóforum Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 5(10), 1-21. Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado: Buenos Aires, Argentina: IDES. Duvall, E. & Miller, E. (1985). Marriage and Family Development. Nueva York: Harper & Row. Duran, F. (1978). Cambio de mentalidad. Prerrequisito del desarrollo integral de América Latina. DESAL. Barcelona, España: Herbor. Ayuso, L. (2015). El impacto de las TIC en el cambio familiar en España. Revista Española de Sociología, (23), 73-93 Cicirelli, V. (1983). Adult children and their elderly parents. In T. H. Brubaker. (Ed.), Family relationships in later life (pp.31-46). Beverly Hills: Sage Publications. Bonino, M. L. (2000). Varones, género y salud mental: Deconstruyendo la “normalidad” masculina. En M. Segarra. y A. Carabí. (Eds.), Nuevas Masculinidades (pp. 41-64.). Barcelona, España: Icaria. Brooks, J. B. (1981). The process of parenting. Palo Alto: Mayfield Publishing Co. De Beauvoir, S. (1954). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Psique. Delicado, M., García, M., López, B. y Martínez, P. (2000). Cuidadoras Informales: una perspectiva de género. Recuperado de http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2013/cuidadoras_informales.htm. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2020-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2280 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.10 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2020.12.1.10 |
citationstartpage |
165 |
citationendpage |
185 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2280/2183 |
_version_ |
1833252430651850752 |