Titulo:

Incidencia en las interacciones familiares cuando se presentan características del síndrome del emperador en niños entre 6 a 11 años : estudio de caso.
.

Sumario:

Objetivo. Explicar las características del síndrome del emperador manifestadas en los niños de tres casos familiares estudiados en la vereda La Suiza del corregimiento de San Sebastián de Palmitas en el departamento de Antioquia/Medellín. Además se busca describir dichas características y su incidencia en los roles familiares. Metodología. Se sustenta desde el enfoque cualitativo a través del paradigma comprensivo interpretativo, empleando el estudio de caso colectivo como estrategia de investigación. Resultados y discusión. Se identifica que los niños presentan varias características del síndrome del emperador, una de ellas es que los niños representan en sus familias figuras de autoridad. Se destaca que las familias no reconocen el compor... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

12

2020-01-01

102

119

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

María Camila Wolf Echavarría - 2020

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2277
record_format ojs
spelling Incidencia en las interacciones familiares cuando se presentan características del síndrome del emperador en niños entre 6 a 11 años : estudio de caso.
Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de Crianza. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-07052005000200011&script=sci_arttext
Agudelo, M. E. (2015). Realidades familiares que cambian: invitación a nuevas comprensiones. Medellín, Colombia: UNIMAR.
Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia. Recuperado de https://personalidadpreescolar.files.wordpress.com/2016/06/test-de-la-familia-de-corman.pdf
Creswell, J. W. (2009). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capítulo, 9, 143-171. Los síntomas del ‘hijo dictador’ llegan a los 4 años por una educación incorrecta. (5 de julio de 2010). El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/05/espana/1278334432.html.
Esquivel, V., Faur, E. y Jalin, E. (Eds.). (2012). Las lógicas del ciudado infantil: entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires, Argentina: IDES.
Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín, Colombia: La Carreta.
Garrido, V. (2009). Educar las emociones. Recuperado de http://www.revista-critica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/38a777040ca01ecc623923098db31516-964-Educar-lasemociones-nov-dic-2009.pdf
Henao, G. C. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/4077/407748997003/
Ludizaca, B. E. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf
Mayan, M. J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesores. Iztapalapa, México: International Institute for Qualitative Metodology.
Oyarzún, P. (2008). Sobre el concepto de autoridad. Revista de Humanidades, 17, 9-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3212/321227236001.pdf
Pereira, R. (2006). Violencia filio-parental: un fenómeno emergente. Recuperado de https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/VFP_un_fenmeno_emergente._Pereira_R.pdf.
Pinedo, C. (2018). Síndrome del emperador: retrato del niño tirano. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/05/14/mamas_papas/1526281346_206706.htm.
Pizarro, M. (2008). Los conflictos familiares. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/3669785/Losconflictos-familiares.
Ramos, C. H. (2014). El maltrato psicológico. Causas, consecuencias. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46929/1/2014_Hernandez-Ramos_etal_Aequitas.pdf.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Robertiello, R. C. (1997). Abrázalos estrechamente y después déjalos ir. Ciudad de México, México: Editorial Diana.
Rodas, L. J. (2013). La familiarización y des-familiarización de la crianza y los cuidados de la infancia. Recuperado de http://familiayotros.blogspot.com/2013/10/la-familiarizacion-y-des.html
Saldívar, A., Díaz, R., Reyes, N. E., Armenta, C., López, F., Moreno, M., Domínguez, M. (2015). Roles de género y diversidad: validación de una escala en varios contextos culturales. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2124-2147.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES y ARFO Editores.
Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el ciclo familiar. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000155.pdf
Urra, J. P. (2007). El pequeño dictador: cuando los padres son las víctimas. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/183503737/El-Pequeno-Dictador-pdf
Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Ensayo de sociología comprensiva. Ciudad de México, México: Fondo.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Agudelo, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2005000100007
María Camila Wolf Echavarría - 2020
Español
Artículo de revista
Objetivo. Explicar las características del síndrome del emperador manifestadas en los niños de tres casos familiares estudiados en la vereda La Suiza del corregimiento de San Sebastián de Palmitas en el departamento de Antioquia/Medellín. Además se busca describir dichas características y su incidencia en los roles familiares. Metodología. Se sustenta desde el enfoque cualitativo a través del paradigma comprensivo interpretativo, empleando el estudio de caso colectivo como estrategia de investigación. Resultados y discusión. Se identifica que los niños presentan varias características del síndrome del emperador, una de ellas es que los niños representan en sus familias figuras de autoridad. Se destaca que las familias no reconocen el comportamiento de los niños como un factor influyente en las relaciones familiares, pero a la vez se contradicen cuando asumen que se presentan discusiones y desacuerdos entre la pareja, hermanos u otros integrantes de familia debido a la actitud del niño.
Wolf Echavarría, María Camila
Parra Muñoz, Mónica Marcela
Mosquera Murillo, Yesenia
Castro Rodelo, Yeimis Yohana
familia
figuras de autoridad
niños
roles familiares y síndrome del emperador
12
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
1
Publication
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2277
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
Impact on family interactions when characteristics of the emperor´s syndrome are present in children between 6 and 11 years : case study.
family
children
authority figures
Journal article
Objective. To explain the characteristics of the Emperor’s syndrome manifested in the children of three family cases studied in the municipal rural settlement La Suiza in the small town of San Sebastián de Palmitas, in the Department of Antioquia/Medellín. In addition, the study aims to describe these characteristics and their impact on family roles. Methodology. The study is sustained on the qualitative approach through the interpretive comprehensive paradigm using the collective case study as a research strategy. Results and Discussion. It is identified that children have several characteristics of the Emperor’s syndrome, one of which is that children represent authority figures in their families. It is emphasized that families do not recognize the behavior of children as an influential factor in family relationships, but at the same time, they contradict themselves when they assume that arguments and disagreements between the couple, siblings or other family members occur due to the attitude of the child.
family roles and emperor’s syndrome
https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.7
102
119
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2277/2180
10.17151/rlef.2020.12.1.7
2020-01-01T00:00:00Z
2215-8758
2145-6445
2020-01-01
2020-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Incidencia en las interacciones familiares cuando se presentan características del síndrome del emperador en niños entre 6 a 11 años : estudio de caso.
spellingShingle Incidencia en las interacciones familiares cuando se presentan características del síndrome del emperador en niños entre 6 a 11 años : estudio de caso.
Wolf Echavarría, María Camila
Parra Muñoz, Mónica Marcela
Mosquera Murillo, Yesenia
Castro Rodelo, Yeimis Yohana
familia
figuras de autoridad
niños
roles familiares y síndrome del emperador
family
children
authority figures
family roles and emperor’s syndrome
title_short Incidencia en las interacciones familiares cuando se presentan características del síndrome del emperador en niños entre 6 a 11 años : estudio de caso.
title_full Incidencia en las interacciones familiares cuando se presentan características del síndrome del emperador en niños entre 6 a 11 años : estudio de caso.
title_fullStr Incidencia en las interacciones familiares cuando se presentan características del síndrome del emperador en niños entre 6 a 11 años : estudio de caso.
title_full_unstemmed Incidencia en las interacciones familiares cuando se presentan características del síndrome del emperador en niños entre 6 a 11 años : estudio de caso.
title_sort incidencia en las interacciones familiares cuando se presentan características del síndrome del emperador en niños entre 6 a 11 años : estudio de caso.
title_eng Impact on family interactions when characteristics of the emperor´s syndrome are present in children between 6 and 11 years : case study.
description Objetivo. Explicar las características del síndrome del emperador manifestadas en los niños de tres casos familiares estudiados en la vereda La Suiza del corregimiento de San Sebastián de Palmitas en el departamento de Antioquia/Medellín. Además se busca describir dichas características y su incidencia en los roles familiares. Metodología. Se sustenta desde el enfoque cualitativo a través del paradigma comprensivo interpretativo, empleando el estudio de caso colectivo como estrategia de investigación. Resultados y discusión. Se identifica que los niños presentan varias características del síndrome del emperador, una de ellas es que los niños representan en sus familias figuras de autoridad. Se destaca que las familias no reconocen el comportamiento de los niños como un factor influyente en las relaciones familiares, pero a la vez se contradicen cuando asumen que se presentan discusiones y desacuerdos entre la pareja, hermanos u otros integrantes de familia debido a la actitud del niño.
description_eng Objective. To explain the characteristics of the Emperor’s syndrome manifested in the children of three family cases studied in the municipal rural settlement La Suiza in the small town of San Sebastián de Palmitas, in the Department of Antioquia/Medellín. In addition, the study aims to describe these characteristics and their impact on family roles. Methodology. The study is sustained on the qualitative approach through the interpretive comprehensive paradigm using the collective case study as a research strategy. Results and Discussion. It is identified that children have several characteristics of the Emperor’s syndrome, one of which is that children represent authority figures in their families. It is emphasized that families do not recognize the behavior of children as an influential factor in family relationships, but at the same time, they contradict themselves when they assume that arguments and disagreements between the couple, siblings or other family members occur due to the attitude of the child.
author Wolf Echavarría, María Camila
Parra Muñoz, Mónica Marcela
Mosquera Murillo, Yesenia
Castro Rodelo, Yeimis Yohana
author_facet Wolf Echavarría, María Camila
Parra Muñoz, Mónica Marcela
Mosquera Murillo, Yesenia
Castro Rodelo, Yeimis Yohana
topicspa_str_mv familia
figuras de autoridad
niños
roles familiares y síndrome del emperador
topic familia
figuras de autoridad
niños
roles familiares y síndrome del emperador
family
children
authority figures
family roles and emperor’s syndrome
topic_facet familia
figuras de autoridad
niños
roles familiares y síndrome del emperador
family
children
authority figures
family roles and emperor’s syndrome
citationvolume 12
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2277
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
María Camila Wolf Echavarría - 2020
references Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de Crianza. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-07052005000200011&script=sci_arttext
Agudelo, M. E. (2015). Realidades familiares que cambian: invitación a nuevas comprensiones. Medellín, Colombia: UNIMAR.
Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia. Recuperado de https://personalidadpreescolar.files.wordpress.com/2016/06/test-de-la-familia-de-corman.pdf
Creswell, J. W. (2009). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capítulo, 9, 143-171. Los síntomas del ‘hijo dictador’ llegan a los 4 años por una educación incorrecta. (5 de julio de 2010). El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/05/espana/1278334432.html.
Esquivel, V., Faur, E. y Jalin, E. (Eds.). (2012). Las lógicas del ciudado infantil: entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires, Argentina: IDES.
Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín, Colombia: La Carreta.
Garrido, V. (2009). Educar las emociones. Recuperado de http://www.revista-critica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/38a777040ca01ecc623923098db31516-964-Educar-lasemociones-nov-dic-2009.pdf
Henao, G. C. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/4077/407748997003/
Ludizaca, B. E. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf
Mayan, M. J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesores. Iztapalapa, México: International Institute for Qualitative Metodology.
Oyarzún, P. (2008). Sobre el concepto de autoridad. Revista de Humanidades, 17, 9-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3212/321227236001.pdf
Pereira, R. (2006). Violencia filio-parental: un fenómeno emergente. Recuperado de https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/VFP_un_fenmeno_emergente._Pereira_R.pdf.
Pinedo, C. (2018). Síndrome del emperador: retrato del niño tirano. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/05/14/mamas_papas/1526281346_206706.htm.
Pizarro, M. (2008). Los conflictos familiares. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/3669785/Losconflictos-familiares.
Ramos, C. H. (2014). El maltrato psicológico. Causas, consecuencias. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46929/1/2014_Hernandez-Ramos_etal_Aequitas.pdf.
Robertiello, R. C. (1997). Abrázalos estrechamente y después déjalos ir. Ciudad de México, México: Editorial Diana.
Rodas, L. J. (2013). La familiarización y des-familiarización de la crianza y los cuidados de la infancia. Recuperado de http://familiayotros.blogspot.com/2013/10/la-familiarizacion-y-des.html
Saldívar, A., Díaz, R., Reyes, N. E., Armenta, C., López, F., Moreno, M., Domínguez, M. (2015). Roles de género y diversidad: validación de una escala en varios contextos culturales. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2124-2147.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES y ARFO Editores.
Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el ciclo familiar. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000155.pdf
Urra, J. P. (2007). El pequeño dictador: cuando los padres son las víctimas. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/183503737/El-Pequeno-Dictador-pdf
Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Ensayo de sociología comprensiva. Ciudad de México, México: Fondo.
Agudelo, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2005000100007
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2277
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.7
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2020.12.1.7
citationstartpage 102
citationendpage 119
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2277/2180
_version_ 1823196154329825280