Titulo:

¿Una imagen es más racista (o clasista) que mil palabras? : “los otros” desde un enfoque semiótico cognitivo y fenoménico.
.

Sumario:

Una polémica en torno a fotografías publicadas en revistas de Colombia y España, brinda la posibilidad de pensar el racismo y el clasismo desde modelos de semántica cognitiva y presupuestos fenomenológicos que ahondan en las condiciones de constitución del sentido (sea o no racista o clasista), y sobre todo de la constitución de la alteridad y la otredad en contextos modernos de consumo.

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

22

2020-01-01

37

57

Franz Flórez Fuya - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-225
record_format ojs
spelling ¿Una imagen es más racista (o clasista) que mil palabras? : “los otros” desde un enfoque semiótico cognitivo y fenoménico.
application/pdf
Searle, J. (2017). Creando el mundo social: La estructura de la civilización humana. Madrid: Paidós.
Samper Ospina, D. (2012). (22 de marzo de 2012). “La acertada respuesta de SoHo a la revista ¡Hola!”. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/laacertada-respuesta-soho-revista-hola/255265-3
Rojas, C. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Escobar, E. (17 de junio de 2003). El Tiempo. Recuperado de línea http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1015555
El Tiempo. (6 de diciembre de 2011). Habla autor de fotos de revista Hola que causaron polémica en el país. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/gente/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10893284.html
Hoyos, G. (2011). Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias (Kant, Husserl, Habermas). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia [1986].
semiótica
22
1
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
massmedia
Bubnova, T. (2000). Prólogo. En: Yo también soy (Fragmentos sobre el otro). Selección, comentarios, traducción y prólogo de Tatiana Bubnova. pp. 11-23. México: Taurus.
clasismo
Universidad de Caldas
Smith, K., Moriarty, S., Barbatsis, G. y Kenney, K. (Eds.). (2005). Handbook of Visual Communication. Theory, Methods, and Media. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Una polémica en torno a fotografías publicadas en revistas de Colombia y España, brinda la posibilidad de pensar el racismo y el clasismo desde modelos de semántica cognitiva y presupuestos fenomenológicos que ahondan en las condiciones de constitución del sentido (sea o no racista o clasista), y sobre todo de la constitución de la alteridad y la otredad en contextos modernos de consumo.
Brandt, P.A. y Brandt, L. (2005). Making Sense of a Blend. A Cognitive-Semiotic Approach to Metaphor. Annual Review of Cognitive Linguistics, 3, 216-249.
Brandt, P.A. (2005). Mental spaces and cognitive semantics: A critical comment. Journal of Pragmatics, 37, 1578-1594.
Botero, J. (2003). Fenomenología. En L.F. Hoyos (ed.), Lecciones de filosofía (pp. 311-331). Bogotá: Universidad Externado.
Bajtín, M.M. (2000). Autor y héroe en la actividad estética. En Yo también soy (Fragmentos sobre el otro). Selección, comentarios, traducción y prólogo de Tatiana Bubnova. Pp. 27-138. México: Taurus.
Arriaga-Arango, E. (2013). Racismo y discurso en la era digital: el caso de la revista Hola y los discursos en las redes sociales. Discurso & Sociedad, 7 (4), 617-642.
Andrade, X. y Elhaik, T. (2018). Antropología de la imagen: una introducción. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 33, 3-11.
Franz Flórez Fuya - 2020
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Flórez Fuya, Franz
antropología visual
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/225
racismo
Short, T. (2007). Peirce’s theory of Signs. Cambridge, Cambridge University Press.
Publication
Thomas, F. (28 de mayo de 2003). Soho y el otro país. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-974827
Thomas, F. (18 de abril de 2017). Los desnudos de Amparo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2456481 Consulta realizada en 2014
García-Canclini, N. (1987). Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. En N. García (ed.), Políticas culturales en América Latina (pp. 13-61). México: Girjalbo.
Gil, B. (2012). Red Nacional de Mujeres demandaría a la revista SoHo. El Colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/proyectos/debuenafuente/Historico/2003/JUNIO/01.htm
Gómez, E., Uribe, H., Ayala, G., Hurtado, G. y Holguín, C. (14 de marzo de 2012). La respuesta desatinada de SoHo a Hola. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/respuesta-desatinada-soho-hola/173743-3.aspx
Hall, S. (1997a). The Work of Representation. En S. Hall (ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 13-74). London: Sage.
Hall, S. (1997b). The Spectable of the “Other”. En S. Hall (ed.), Representation: Cultural Representations and Sygnifying Practices (pp. 223-290). London: Sage.
Ramos, J. y Ramírez, C. (2018). Introducción. En Ontología social. Una disciplina de frontera (pp. 9-37). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Lemaitre, J. (22 de marzo de 2012). ¿Dónde se esconde el racismo? La silla vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/elblogueo/julieta-lemaitre/32281/donde-se-esconde-elracismo
Escobar, E. (16 de marzo de 2012). Elogio de la mujer negra. Soho. Recuperado de http://www.soho.com.co/mujeres/articulo/elogio-mujer-negra/26096
León, C. (2012). Comentarios al dossier “Antropología visual en Latinoamérica”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 43, 99-106.
Morgan, N. (2005). Ese oscuro objeto del deseo: raza, clase, género y la ideología de lo bello en Colombia. En Pasarela pasarela: escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza (pp. 44-56). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Niño, D. (2008). El signo peirceano y su impacto en la semiótica contemporánea. En Ensayos semióticos (pp. 15-100). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Niño, D. (2011). El rango y el marco fiduciario. Reflexiones ulteriores sobre la duda y la creencia. Cuadernos de Semiótica Peirceana, 3, 143-174.
Niño, D. (2013). Signo peirceano e integración conceptual. En D. Niño (ed.), Ensayos semióticos II. Semiótica e integración conceptual (pp. 41-75). Bogotá: U. Jorge Tadeo Lozano.
Niño, D. (2015). Elementos de semiótica agentiva. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Fauconnier, G. y Turner, M. (2002). The Way We Think. Conceptual Blending and the Mind´s Hidden Complexities. New York: Basic Books.
Hjelmslev, L. (1984) [1943]. Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Gredos. Madrid.
Escobar, E. (7 de mayo de 2009). Maggia Negra. Soho. Recuperado de http://www.soho.com.co/web/articulo/magia-negra/10663
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Pink, S. (2006). The Future of Visual Anthropology. Engaging the senses. London: Routledge.
Todorov, T. (1989). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI.
Restrepo, E. (2012). Racismo y discriminación. En Intervenciones en teoría cultural (pp. 173-188). Popayán: Universidad del Cauca.
VV. AA. (mayo 28 de 2003). Entrevista a Daniel Samper. W Radio. Recuperado de http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/daniel-samperospina-daniel-samper-pizano-alejandro-santos-y-florence-thomas/20030528/oir/266.aspx
Wade, P. (2002). Race, nature and culture. An anthropological perspective. London: Pluto Press.
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
VV. AA., (2012). Polémica racista al rojo vivo en Colombia. Jet Set. Recuperado de http://www.jetset.com.co/ImprimirItem.aspx?idItem=48341
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: ICANH.
Rattansi, A. (2007). Racism. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.
classism
Journal article
mass media
A controversy around photographs published in magazines in Colombia and Spain, offers the possibility of thinking about racism and classism from cognitive semantics models and phenomenological assumptions that delve into the conditions of creation of meaning (whether or not racist or classist) and, above all, of the creation of alterity and otherness in modern contexts of consumerism.
Is an image more racist (or classist) than a thousand words? : “the others” from a semiotic cognitive and phenomenological approach.
semiotics
visual anthropology
racism
2020-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/225/174
2020-01-01
0123-4471
2462-9782
10.17151/rasv.2020.22.1.3
https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.3
37
57
2020-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title ¿Una imagen es más racista (o clasista) que mil palabras? : “los otros” desde un enfoque semiótico cognitivo y fenoménico.
spellingShingle ¿Una imagen es más racista (o clasista) que mil palabras? : “los otros” desde un enfoque semiótico cognitivo y fenoménico.
Flórez Fuya, Franz
semiótica
massmedia
clasismo
antropología visual
racismo
classism
mass media
semiotics
visual anthropology
racism
title_short ¿Una imagen es más racista (o clasista) que mil palabras? : “los otros” desde un enfoque semiótico cognitivo y fenoménico.
title_full ¿Una imagen es más racista (o clasista) que mil palabras? : “los otros” desde un enfoque semiótico cognitivo y fenoménico.
title_fullStr ¿Una imagen es más racista (o clasista) que mil palabras? : “los otros” desde un enfoque semiótico cognitivo y fenoménico.
title_full_unstemmed ¿Una imagen es más racista (o clasista) que mil palabras? : “los otros” desde un enfoque semiótico cognitivo y fenoménico.
title_sort ¿una imagen es más racista (o clasista) que mil palabras? : “los otros” desde un enfoque semiótico cognitivo y fenoménico.
title_eng Is an image more racist (or classist) than a thousand words? : “the others” from a semiotic cognitive and phenomenological approach.
description Una polémica en torno a fotografías publicadas en revistas de Colombia y España, brinda la posibilidad de pensar el racismo y el clasismo desde modelos de semántica cognitiva y presupuestos fenomenológicos que ahondan en las condiciones de constitución del sentido (sea o no racista o clasista), y sobre todo de la constitución de la alteridad y la otredad en contextos modernos de consumo.
description_eng A controversy around photographs published in magazines in Colombia and Spain, offers the possibility of thinking about racism and classism from cognitive semantics models and phenomenological assumptions that delve into the conditions of creation of meaning (whether or not racist or classist) and, above all, of the creation of alterity and otherness in modern contexts of consumerism.
author Flórez Fuya, Franz
author_facet Flórez Fuya, Franz
topicspa_str_mv semiótica
massmedia
clasismo
antropología visual
racismo
topic semiótica
massmedia
clasismo
antropología visual
racismo
classism
mass media
semiotics
visual anthropology
racism
topic_facet semiótica
massmedia
clasismo
antropología visual
racismo
classism
mass media
semiotics
visual anthropology
racism
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/225
language Español
format Article
rights Franz Flórez Fuya - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Searle, J. (2017). Creando el mundo social: La estructura de la civilización humana. Madrid: Paidós.
Samper Ospina, D. (2012). (22 de marzo de 2012). “La acertada respuesta de SoHo a la revista ¡Hola!”. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/laacertada-respuesta-soho-revista-hola/255265-3
Rojas, C. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Escobar, E. (17 de junio de 2003). El Tiempo. Recuperado de línea http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1015555
El Tiempo. (6 de diciembre de 2011). Habla autor de fotos de revista Hola que causaron polémica en el país. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/gente/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10893284.html
Hoyos, G. (2011). Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias (Kant, Husserl, Habermas). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia [1986].
Bubnova, T. (2000). Prólogo. En: Yo también soy (Fragmentos sobre el otro). Selección, comentarios, traducción y prólogo de Tatiana Bubnova. pp. 11-23. México: Taurus.
Smith, K., Moriarty, S., Barbatsis, G. y Kenney, K. (Eds.). (2005). Handbook of Visual Communication. Theory, Methods, and Media. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Brandt, P.A. y Brandt, L. (2005). Making Sense of a Blend. A Cognitive-Semiotic Approach to Metaphor. Annual Review of Cognitive Linguistics, 3, 216-249.
Brandt, P.A. (2005). Mental spaces and cognitive semantics: A critical comment. Journal of Pragmatics, 37, 1578-1594.
Botero, J. (2003). Fenomenología. En L.F. Hoyos (ed.), Lecciones de filosofía (pp. 311-331). Bogotá: Universidad Externado.
Bajtín, M.M. (2000). Autor y héroe en la actividad estética. En Yo también soy (Fragmentos sobre el otro). Selección, comentarios, traducción y prólogo de Tatiana Bubnova. Pp. 27-138. México: Taurus.
Arriaga-Arango, E. (2013). Racismo y discurso en la era digital: el caso de la revista Hola y los discursos en las redes sociales. Discurso & Sociedad, 7 (4), 617-642.
Andrade, X. y Elhaik, T. (2018). Antropología de la imagen: una introducción. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 33, 3-11.
Short, T. (2007). Peirce’s theory of Signs. Cambridge, Cambridge University Press.
Thomas, F. (28 de mayo de 2003). Soho y el otro país. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-974827
Thomas, F. (18 de abril de 2017). Los desnudos de Amparo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2456481 Consulta realizada en 2014
García-Canclini, N. (1987). Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. En N. García (ed.), Políticas culturales en América Latina (pp. 13-61). México: Girjalbo.
Gil, B. (2012). Red Nacional de Mujeres demandaría a la revista SoHo. El Colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/proyectos/debuenafuente/Historico/2003/JUNIO/01.htm
Gómez, E., Uribe, H., Ayala, G., Hurtado, G. y Holguín, C. (14 de marzo de 2012). La respuesta desatinada de SoHo a Hola. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/respuesta-desatinada-soho-hola/173743-3.aspx
Hall, S. (1997a). The Work of Representation. En S. Hall (ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 13-74). London: Sage.
Hall, S. (1997b). The Spectable of the “Other”. En S. Hall (ed.), Representation: Cultural Representations and Sygnifying Practices (pp. 223-290). London: Sage.
Ramos, J. y Ramírez, C. (2018). Introducción. En Ontología social. Una disciplina de frontera (pp. 9-37). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Lemaitre, J. (22 de marzo de 2012). ¿Dónde se esconde el racismo? La silla vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/elblogueo/julieta-lemaitre/32281/donde-se-esconde-elracismo
Escobar, E. (16 de marzo de 2012). Elogio de la mujer negra. Soho. Recuperado de http://www.soho.com.co/mujeres/articulo/elogio-mujer-negra/26096
León, C. (2012). Comentarios al dossier “Antropología visual en Latinoamérica”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 43, 99-106.
Morgan, N. (2005). Ese oscuro objeto del deseo: raza, clase, género y la ideología de lo bello en Colombia. En Pasarela pasarela: escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza (pp. 44-56). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Niño, D. (2008). El signo peirceano y su impacto en la semiótica contemporánea. En Ensayos semióticos (pp. 15-100). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Niño, D. (2011). El rango y el marco fiduciario. Reflexiones ulteriores sobre la duda y la creencia. Cuadernos de Semiótica Peirceana, 3, 143-174.
Niño, D. (2013). Signo peirceano e integración conceptual. En D. Niño (ed.), Ensayos semióticos II. Semiótica e integración conceptual (pp. 41-75). Bogotá: U. Jorge Tadeo Lozano.
Niño, D. (2015). Elementos de semiótica agentiva. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Fauconnier, G. y Turner, M. (2002). The Way We Think. Conceptual Blending and the Mind´s Hidden Complexities. New York: Basic Books.
Hjelmslev, L. (1984) [1943]. Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Gredos. Madrid.
Escobar, E. (7 de mayo de 2009). Maggia Negra. Soho. Recuperado de http://www.soho.com.co/web/articulo/magia-negra/10663
Pink, S. (2006). The Future of Visual Anthropology. Engaging the senses. London: Routledge.
Todorov, T. (1989). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI.
Restrepo, E. (2012). Racismo y discriminación. En Intervenciones en teoría cultural (pp. 173-188). Popayán: Universidad del Cauca.
VV. AA. (mayo 28 de 2003). Entrevista a Daniel Samper. W Radio. Recuperado de http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/daniel-samperospina-daniel-samper-pizano-alejandro-santos-y-florence-thomas/20030528/oir/266.aspx
Wade, P. (2002). Race, nature and culture. An anthropological perspective. London: Pluto Press.
VV. AA., (2012). Polémica racista al rojo vivo en Colombia. Jet Set. Recuperado de http://www.jetset.com.co/ImprimirItem.aspx?idItem=48341
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: ICANH.
Rattansi, A. (2007). Racism. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/225
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.3
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2020.22.1.3
citationstartpage 37
citationendpage 57
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/225/174
_version_ 1823378367983910912