El ejercicio profesional del trabajo social con organizaciones de derechos humanos : posibilidades, retos y oportunidades.
.
Objetivo. Este artículo pretende ubicar una discusión entre los derechos humanos en relación con la coyuntura colombiana y el posible papel del trabajo social en relación con organizaciones defensoras de derechos humanos. Metodología. Se analizó la dinámica de los derechos humanos en el modo de producción capitalista, las tensiones consecuentes en el contexto colombiano entre dichas organizaciones con el Estado y otros actores, precisando especialmente en las lógicas que éstas presentan con el trabajo social. Resultado. Se identifica el carácter histórico y conflictivo de los derechos humanos, cómo este doble carácter se refleja en el escenario colombiano en episodios como el estado de sitio, la “guerra sucia” y la configuración del neolibe... Ver más
2011-4532
2463-1469
21
2019-07-01
168
191
Cristian Sebastián Castaño Orozco - 2019
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2229 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El ejercicio profesional del trabajo social con organizaciones de derechos humanos : posibilidades, retos y oportunidades. contexto colombiano Schön, D. (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Editorial Paidós. Sarmiento, F. y Delgado, J. (2010). Derechos humanos y movilización por la paz en Colombia: Motivos, repertorios, actores y dinámicas recientes. En AA.VV. (Ed), Defender y proteger la vida: La acción de los defensores de Derechos Humanos en Colombia (pp. 79-97). Bogotá, Colombia: Programa somos Defensores. Romero, F. (2010). La defensa de los Derechos Humanos. Organizaciones y redes en Colombia. En AA.VV. (Eds), Defender y proteger la vida: La acción de los defensores de Derechos Humanos en Colombia (pp. 151-169). Bogotá, Colombia: Programa Somos Defensores. Bitar, S. (2007). Los primeros pasos de los Derechos Humanos en Colombia: La adaptación estratégica en el gobierno de Julio César Turbay. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Arias, R. (2007). Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos humanos para la intervención social en el siglo XXI. Revista Trabajo Social, 9, 25-36. Aguilera, M. y Vega, R. (1998). Ideal democrático y revuelta popular. Bogotá, Colombia: CEREC, IEPRI & Universidad Nacional de Colombia. Gargarella, R. (2006). Carta abierta sobre la intolerancia: apuntes sobre derecho y protesta. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI. Objetivo. Este artículo pretende ubicar una discusión entre los derechos humanos en relación con la coyuntura colombiana y el posible papel del trabajo social en relación con organizaciones defensoras de derechos humanos. Metodología. Se analizó la dinámica de los derechos humanos en el modo de producción capitalista, las tensiones consecuentes en el contexto colombiano entre dichas organizaciones con el Estado y otros actores, precisando especialmente en las lógicas que éstas presentan con el trabajo social. Resultado. Se identifica el carácter histórico y conflictivo de los derechos humanos, cómo este doble carácter se refleja en el escenario colombiano en episodios como el estado de sitio, la “guerra sucia” y la configuración del neoliberalismo. Conclusión. A pesar de la marginalidad del trabajo social, esta profesión cuenta con una oportunidad importante en términos de ampliar su quehacer profesional y los horizontes del proyecto profesional, anclado a la construcción de un proyecto ético-político profesional crítico. Castaño Orozco, Cristian Sebastián derechos humanos trabajo social política social Trindade, J. (2013). Os direitos humanos: para além do capital. En V. Forti. & C. Brittes. (Orgs.), Direitos Humanos e Serviço Social: Polêmicas, debates e embates (pp. 11-28). Rio De Janeiro, Brasil: Editora Lumen Juris. proyecto ético-político 21 , Año 2019 : Julio-Diciembre Artículo de revista application/pdf Publication Eleuthera AA.VV. (2018). ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de Líderes Sociales en el Post Acuerdo. Recuperado de http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/boletin/patrones6.pdf. Cristian Sebastián Castaño Orozco - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2229 Sierra, J.P. (2014). Una propuesta de construcción de un proyecto ético-político profesional del Trabajo Social en Colombia. Bogotá, Colombia: Mimeo. Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Zizek, S. (2004). Repetir Lenin: Trece tentativas sobre Lenin. Madrid, España: Akal Ediciones. Cueva, A. (1983). El desarrollo del capitalismo en América Latina. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI. Montaño, C. (2004). Hacia la construcción del proyecto ético-político profesional crítico. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-045.pdf. Mészáros, I. (2008). Filosofia, ideologia e ciência social. São Paulo, Brasil: Editorial Boitempo. Marx, K. (1967). La sagrada familia y otros escritos filosóficos de la primera época. México D.F., México: Editorial Grijalbo. Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito, Ecuador: Editorial IAEN. Programa Somos Defensores. (2016). El cambio: Informe anual SIADDHH 2015 sobre agresiones contra Defensores de Derechos Humanos en Colombia. Recuperado de https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2018/08/Documentos/TODOS%20LOS%20INFORMES/informes%20en%20espa%C3%B1ol/informes%20anuales/INFORME%20SOMOS%20DEFENSORES%202015%20ANUAL_ESPA%C3%91OL.pdf. Giraldo, J. (2010). Derechos Humanos y cristianismo. Trasfondo de un conflicto. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho. Fernández-Retamar, R. (2006). Pensamiento de Nuestra América. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf. Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. En AA.VV. (Eds), Conflicto social y rebelión armada en Colombia: Ensayos críticos (pp. 253-318). Bogotá, Colombia: Editorial Gentes del Común. Dueñas, T. y Vélez, G. (2014). Trabajo social y pedagogía de la memoria desde los derechos humanos. Revista Prospectiva, 19, 359-386. Delgado, A. (2002) Las políticas sociales en la perspectiva de los derechos y la justicia. Recuperado de https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/1/11151/delgado.pdf. González, H. (2013). ¿Por qué políticas públicas sectoriales con enfoque de Derechos Humanos para Colombia? Razones para pensar y actuar sobre la pobreza y la desigualdad con intervención social para la democracia y la ciudadanía. En AA.VV. (Ed), La acción social en los Derechos Humanos (pp. 193-240). Bogotá, Colombia: Ediciones Anthropos Ltda. Coutinho, C. N. (2010). O estruturalismo e a miséria da razão. São Paulo, Brasil: Expressão Popular. Netto, J.P. (2003). La construcción del proyecto ético-político del Servicio Social frente a la crisis contemporánea. En E. Borgianni., Y. Guerra. y C. Montaño. (Orgs.), Servicio Social Crítico, hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional (pp. 271-296). São Paulo, Brasil: Cortez Editora. Palacio, G. y Rojas, F. (1990). Empresarios de la cocaína, parainstitucionalidad y flexibilidad del régimen político colombiano: narcotráfico y contrainsurgencia. En G. Palacio. (Comp.), La irrupción del Paraestado: ensayos sobre la crisis colombiana (pp. 69-104). Bogotá, Colombia: ILSA-CEREC. Barroco, M. (2004). Ética y servicio social: Fundamentos ontológicos. São Paulo, Brasil: Cortez Editora. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Zuleta, E. (2003). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá, España: Ediciones Hombre Nuevo. Bobbio, N. (2000). El fundamento de los derechos humanos. En R. Soriano., C. Alarcón. Y J. Mora. (Eds), Diccionario crítico de los Derechos Humanos (pp. 9-16). Andalucía, España: Universidad Internacional de Andalucía. ethical-political project Journal article The professional exercise of social work with human rights organizations : possibilities, challenges and opportunities. human rights social politics social work Objective. This article aims to place a discussion between human rights in relation with the Colombian situation and the possible role of Social Work in relation to human rights defender organizations. Methodology. The dynamics of Human Rights in the capitalist mode of production are analyzed, as well as the consequent tensions in the Colombian context between these organizations with the State and other actors, especially in the logics they present with Social Work. Result. The historical and conflictive character of human rights is identified, how this double character is reflected in the Colombian scenario in episodes such as the state of siege, the “dirty war” and the configuration of neoliberalism. Conclusion. Despite the marginality of social work, this profession has an important opportunity in terms of expanding its professional work and the horizons of the professional project, anchored to the construction of a critical professional ethical-political project. colombian context 2011-4532 10.17151/eleu.2019.21.10 https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.10 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2229/2135 2463-1469 2019-07-01T00:00:00Z 168 191 2019-07-01T00:00:00Z 2019-07-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
El ejercicio profesional del trabajo social con organizaciones de derechos humanos : posibilidades, retos y oportunidades. |
spellingShingle |
El ejercicio profesional del trabajo social con organizaciones de derechos humanos : posibilidades, retos y oportunidades. Castaño Orozco, Cristian Sebastián contexto colombiano derechos humanos trabajo social política social proyecto ético-político ethical-political project human rights social politics social work colombian context |
title_short |
El ejercicio profesional del trabajo social con organizaciones de derechos humanos : posibilidades, retos y oportunidades. |
title_full |
El ejercicio profesional del trabajo social con organizaciones de derechos humanos : posibilidades, retos y oportunidades. |
title_fullStr |
El ejercicio profesional del trabajo social con organizaciones de derechos humanos : posibilidades, retos y oportunidades. |
title_full_unstemmed |
El ejercicio profesional del trabajo social con organizaciones de derechos humanos : posibilidades, retos y oportunidades. |
title_sort |
el ejercicio profesional del trabajo social con organizaciones de derechos humanos : posibilidades, retos y oportunidades. |
title_eng |
The professional exercise of social work with human rights organizations : possibilities, challenges and opportunities. |
description |
Objetivo. Este artículo pretende ubicar una discusión entre los derechos humanos en relación con la coyuntura colombiana y el posible papel del trabajo social en relación con organizaciones defensoras de derechos humanos. Metodología. Se analizó la dinámica de los derechos humanos en el modo de producción capitalista, las tensiones consecuentes en el contexto colombiano entre dichas organizaciones con el Estado y otros actores, precisando especialmente en las lógicas que éstas presentan con el trabajo social. Resultado. Se identifica el carácter histórico y conflictivo de los derechos humanos, cómo este doble carácter se refleja en el escenario colombiano en episodios como el estado de sitio, la “guerra sucia” y la configuración del neoliberalismo. Conclusión. A pesar de la marginalidad del trabajo social, esta profesión cuenta con una oportunidad importante en términos de ampliar su quehacer profesional y los horizontes del proyecto profesional, anclado a la construcción de un proyecto ético-político profesional crítico.
|
description_eng |
Objective. This article aims to place a discussion between human rights in relation with the Colombian situation and the possible role of Social Work in relation to human rights defender organizations. Methodology. The dynamics of Human Rights in the capitalist mode of production are analyzed, as well as the consequent tensions in the Colombian context between these organizations with the State and other actors, especially in the logics they present with Social Work. Result. The historical and conflictive character of human rights is identified, how this double character is reflected in the Colombian scenario in episodes such as the state of siege, the “dirty war” and the configuration of neoliberalism. Conclusion. Despite the marginality of social work, this profession has an important opportunity in terms of expanding its professional work and the horizons of the professional project, anchored to the construction of a critical professional ethical-political project.
|
author |
Castaño Orozco, Cristian Sebastián |
author_facet |
Castaño Orozco, Cristian Sebastián |
topicspa_str_mv |
contexto colombiano derechos humanos trabajo social política social proyecto ético-político |
topic |
contexto colombiano derechos humanos trabajo social política social proyecto ético-político ethical-political project human rights social politics social work colombian context |
topic_facet |
contexto colombiano derechos humanos trabajo social política social proyecto ético-político ethical-political project human rights social politics social work colombian context |
citationvolume |
21 |
citationedition |
, Año 2019 : Julio-Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2229 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Cristian Sebastián Castaño Orozco - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
Schön, D. (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Editorial Paidós. Sarmiento, F. y Delgado, J. (2010). Derechos humanos y movilización por la paz en Colombia: Motivos, repertorios, actores y dinámicas recientes. En AA.VV. (Ed), Defender y proteger la vida: La acción de los defensores de Derechos Humanos en Colombia (pp. 79-97). Bogotá, Colombia: Programa somos Defensores. Romero, F. (2010). La defensa de los Derechos Humanos. Organizaciones y redes en Colombia. En AA.VV. (Eds), Defender y proteger la vida: La acción de los defensores de Derechos Humanos en Colombia (pp. 151-169). Bogotá, Colombia: Programa Somos Defensores. Bitar, S. (2007). Los primeros pasos de los Derechos Humanos en Colombia: La adaptación estratégica en el gobierno de Julio César Turbay. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Arias, R. (2007). Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos humanos para la intervención social en el siglo XXI. Revista Trabajo Social, 9, 25-36. Aguilera, M. y Vega, R. (1998). Ideal democrático y revuelta popular. Bogotá, Colombia: CEREC, IEPRI & Universidad Nacional de Colombia. Gargarella, R. (2006). Carta abierta sobre la intolerancia: apuntes sobre derecho y protesta. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI. Trindade, J. (2013). Os direitos humanos: para além do capital. En V. Forti. & C. Brittes. (Orgs.), Direitos Humanos e Serviço Social: Polêmicas, debates e embates (pp. 11-28). Rio De Janeiro, Brasil: Editora Lumen Juris. AA.VV. (2018). ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de Líderes Sociales en el Post Acuerdo. Recuperado de http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/boletin/patrones6.pdf. Sierra, J.P. (2014). Una propuesta de construcción de un proyecto ético-político profesional del Trabajo Social en Colombia. Bogotá, Colombia: Mimeo. Zizek, S. (2004). Repetir Lenin: Trece tentativas sobre Lenin. Madrid, España: Akal Ediciones. Cueva, A. (1983). El desarrollo del capitalismo en América Latina. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI. Montaño, C. (2004). Hacia la construcción del proyecto ético-político profesional crítico. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-045.pdf. Mészáros, I. (2008). Filosofia, ideologia e ciência social. São Paulo, Brasil: Editorial Boitempo. Marx, K. (1967). La sagrada familia y otros escritos filosóficos de la primera época. México D.F., México: Editorial Grijalbo. Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito, Ecuador: Editorial IAEN. Programa Somos Defensores. (2016). El cambio: Informe anual SIADDHH 2015 sobre agresiones contra Defensores de Derechos Humanos en Colombia. Recuperado de https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2018/08/Documentos/TODOS%20LOS%20INFORMES/informes%20en%20espa%C3%B1ol/informes%20anuales/INFORME%20SOMOS%20DEFENSORES%202015%20ANUAL_ESPA%C3%91OL.pdf. Giraldo, J. (2010). Derechos Humanos y cristianismo. Trasfondo de un conflicto. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho. Fernández-Retamar, R. (2006). Pensamiento de Nuestra América. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf. Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. En AA.VV. (Eds), Conflicto social y rebelión armada en Colombia: Ensayos críticos (pp. 253-318). Bogotá, Colombia: Editorial Gentes del Común. Dueñas, T. y Vélez, G. (2014). Trabajo social y pedagogía de la memoria desde los derechos humanos. Revista Prospectiva, 19, 359-386. Delgado, A. (2002) Las políticas sociales en la perspectiva de los derechos y la justicia. Recuperado de https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/1/11151/delgado.pdf. González, H. (2013). ¿Por qué políticas públicas sectoriales con enfoque de Derechos Humanos para Colombia? Razones para pensar y actuar sobre la pobreza y la desigualdad con intervención social para la democracia y la ciudadanía. En AA.VV. (Ed), La acción social en los Derechos Humanos (pp. 193-240). Bogotá, Colombia: Ediciones Anthropos Ltda. Coutinho, C. N. (2010). O estruturalismo e a miséria da razão. São Paulo, Brasil: Expressão Popular. Netto, J.P. (2003). La construcción del proyecto ético-político del Servicio Social frente a la crisis contemporánea. En E. Borgianni., Y. Guerra. y C. Montaño. (Orgs.), Servicio Social Crítico, hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional (pp. 271-296). São Paulo, Brasil: Cortez Editora. Palacio, G. y Rojas, F. (1990). Empresarios de la cocaína, parainstitucionalidad y flexibilidad del régimen político colombiano: narcotráfico y contrainsurgencia. En G. Palacio. (Comp.), La irrupción del Paraestado: ensayos sobre la crisis colombiana (pp. 69-104). Bogotá, Colombia: ILSA-CEREC. Barroco, M. (2004). Ética y servicio social: Fundamentos ontológicos. São Paulo, Brasil: Cortez Editora. Zuleta, E. (2003). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá, España: Ediciones Hombre Nuevo. Bobbio, N. (2000). El fundamento de los derechos humanos. En R. Soriano., C. Alarcón. Y J. Mora. (Eds), Diccionario crítico de los Derechos Humanos (pp. 9-16). Andalucía, España: Universidad Internacional de Andalucía. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-07-01 |
date_accessioned |
2019-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2229 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.10 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2019.21.10 |
citationstartpage |
168 |
citationendpage |
191 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2229/2135 |
_version_ |
1823378240429883392 |