Titulo:

Sentimientos y pensamientos de jóvenes frente al acoso escolar : el suicidio como una alternativa.
.

Sumario:

Objetivo. Dar a conocer algunos sentimientos, pensamientos y visiones que tienen los estudiantes de noveno grado frente al tema del acoso escolar. Metodología. Se basó en el paradigma cualitativo desde un enfoque hermenéutico privilegiándose el estudio de caso como la estrategia de investigación. Participaron 35 adolescentes de una institución educativa de Medellín a quienes se les aplicaron 16 técnicas interactivas y ocho entrevistas semiestructuradas. Resultados. Se encontró que los jóvenes consideran el suicidio como alternativa para enfrentar el acoso escolar. Conclusión. Es importante sensibilizar a los maestros a no limitar sus acciones al momento de evidenciar conductas agresivas entre los estudiantes sino más bien preocuparse por de... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

21

2019-07-01

34

47

Catalina Palacio Chavarriaga - 2019

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2222
record_format ojs
spelling Sentimientos y pensamientos de jóvenes frente al acoso escolar : el suicidio como una alternativa.
acoso escolar
Sandín, C. (Ed.). (1967). Pedagogía de las emociones. Alcoy, España: Marfil.
Rincón, M. (Ed.). (2011). Bullying acoso escolar. Ciudad de México, México D.F.: Trillas.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Notas descriptivas, suicidio, Enero 2018. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
Blázquez, N. (Ed.). (2000). Bioética. La nueva ciencia de la vida. Madrid, España: Estudios y Ensayos BAC.
Publication
, Año 2019 : Julio-Diciembre
Ministerio de Educación Nacional. (MEN 2006). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas en Lenguaje, Matemáticas y Ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf.
empatía
21
Artículo de revista
suicidio
agresión
Valadez, I., Amezcua, R., González, N., Montes, R. y Vargas, V. (2011). Maltrato entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados. Revista en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9 (2), 783-796. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/773/77321592020.pdf.
application/pdf
Gallego Henao, Adriana María
Eleuthera
Español
Catalina Palacio Chavarriaga - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Rodríguez Marín, Leidy Johana
sentimientos
Objetivo. Dar a conocer algunos sentimientos, pensamientos y visiones que tienen los estudiantes de noveno grado frente al tema del acoso escolar. Metodología. Se basó en el paradigma cualitativo desde un enfoque hermenéutico privilegiándose el estudio de caso como la estrategia de investigación. Participaron 35 adolescentes de una institución educativa de Medellín a quienes se les aplicaron 16 técnicas interactivas y ocho entrevistas semiestructuradas. Resultados. Se encontró que los jóvenes consideran el suicidio como alternativa para enfrentar el acoso escolar. Conclusión. Es importante sensibilizar a los maestros a no limitar sus acciones al momento de evidenciar conductas agresivas entre los estudiantes sino más bien preocuparse por desarrollar la empatía entre estos, de tal manera que sean capaces de ponerse en el lugar del otro.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2222
Palacio Chavarriaga, Catalina
Suárez, G. y Osuna, N. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del municipio de Melgar-Tolima. Cultura, educación y sociedad, 6 (1). Recuperado de http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/760.
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Velarde, M. y González M. (2011). Los adolescentes que sufren de acoso escolar tienen más ideas suicidas. Recuperado de http://archivos.evidenciasenpediatria.es/files/41-11311-RUTA/59AVC.pdf.
Instituto Nacional de Salud. (2014). Protocolo de vigilancia en salud pública, Intento de suicidio. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/protocolo-vigilancia-intento-suicidio.pdf.
Carballo, J. y Gómez, J. (2017) Relación entre el bullying, autolesiones, ideación suicida e intentos autolíticos en niños y adolescentes. Revista Estudios de Juventud, 115, 207-2018. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6215272.
Ceballos, O. y Suárez, Y. (2013). El suicidio. Factores asociados por etapas evolutivas de la vida. Epidemiología del suicidio en el departamento de Magdalena y Santa Marta. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9587460510.
Chaux, E. (Ed.). (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Olweus, D. (Ed.). (2004). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid, España: Ediciones Morata.
Frankl, V. (Ed.). (1979). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Ediciones Herder.
Freire, E. (2014). El Bullying y su relación con el riesgo suicida en adolescentes (tesis de pregrado). Universidad de la República Uruguay, Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/el_bullying_y_su_relacion_con_el_riesgo_suicida._tfg_estefany_freire_1_0.pdf.
Gadamer, G. (1960). Verdad y Método. Recuperado de http://files.bereniceblanco1.webnode.es/200000089-633d56437f/-Gadamer-Hans-Georg-Verdad-y-Metodo-I.pdf.
García, B., González, S., Quiroz, A. y Velásquez, A. (2003). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: FUNLAM.
García, J., Moncada, R. y Quintero, J. (2013). El bullying y el suicidio en el escenario universitario. Revista colombiana en ciencias sociales, 4 (2), 298-310. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123784.pdf.
González, V., Mariaca, J. y Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología, 10 (17), 17-25. DOI: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.776.
Instituto Nacional de Salud. (2015). Desigualdades Sociales en Salud en Colombia. Informe Técnico, Sexta edición. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/6to-informe-ons.pdf.
Contreras, A. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 4 (2). Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/195/390.
Ley 1620 de 2013 (15 de marzo), por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial N. 48.733.
Martínez, M. (Ed.). (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.
Ministerio Nacional de Salud –MINSALUD–. (2017). Boletín de Salud Mental Conducta Suicida Subdirección de enfermedades no transmisibles. Boletín No. 2 julio. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf.
Banco Mundial. (2018). World Bank Country and Lending Groups. Country Classification. Recuperado de https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Villalobos, L. (2013). Bullying como posible factor de riesgo de conductas autolesivas o suicidas en víctimas infantiles y adolescentes (tesis de especialización). Universidad Rodrigo Facio, Ciudad de San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis47.pdf.
Feelings and thoughts of teenagers in the face of school bullying : suicide as an alternative.
bullying
aggression
feelings
empathy
suicide
Objective. To introduce some feelings, thoughts and visions that ninth grade students have about bullying at school. Methodology. The methodology was based on the qualitative paradigm from a hermeneutic approach, privileging the case study as the research strategy. Sixteen interactive techniques and semi-structured interviews were applied to 35 teenagers from a school in Medellin. Results. It was found that young adolescents consider suicide as an alternative to face bullying. Conclusion. It is important to sensitize teachers to not limit their actions when they evidence aggressive behavior among students, but rather to develop empathy with them so that they can put themselves in the place of the other.
Journal article
34
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2222/2128
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
2011-4532
2463-1469
10.17151/eleu.2019.21.3
https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.3
47
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Sentimientos y pensamientos de jóvenes frente al acoso escolar : el suicidio como una alternativa.
spellingShingle Sentimientos y pensamientos de jóvenes frente al acoso escolar : el suicidio como una alternativa.
Gallego Henao, Adriana María
Rodríguez Marín, Leidy Johana
Palacio Chavarriaga, Catalina
acoso escolar
empatía
suicidio
agresión
sentimientos
bullying
aggression
feelings
empathy
suicide
title_short Sentimientos y pensamientos de jóvenes frente al acoso escolar : el suicidio como una alternativa.
title_full Sentimientos y pensamientos de jóvenes frente al acoso escolar : el suicidio como una alternativa.
title_fullStr Sentimientos y pensamientos de jóvenes frente al acoso escolar : el suicidio como una alternativa.
title_full_unstemmed Sentimientos y pensamientos de jóvenes frente al acoso escolar : el suicidio como una alternativa.
title_sort sentimientos y pensamientos de jóvenes frente al acoso escolar : el suicidio como una alternativa.
title_eng Feelings and thoughts of teenagers in the face of school bullying : suicide as an alternative.
description Objetivo. Dar a conocer algunos sentimientos, pensamientos y visiones que tienen los estudiantes de noveno grado frente al tema del acoso escolar. Metodología. Se basó en el paradigma cualitativo desde un enfoque hermenéutico privilegiándose el estudio de caso como la estrategia de investigación. Participaron 35 adolescentes de una institución educativa de Medellín a quienes se les aplicaron 16 técnicas interactivas y ocho entrevistas semiestructuradas. Resultados. Se encontró que los jóvenes consideran el suicidio como alternativa para enfrentar el acoso escolar. Conclusión. Es importante sensibilizar a los maestros a no limitar sus acciones al momento de evidenciar conductas agresivas entre los estudiantes sino más bien preocuparse por desarrollar la empatía entre estos, de tal manera que sean capaces de ponerse en el lugar del otro.
description_eng Objective. To introduce some feelings, thoughts and visions that ninth grade students have about bullying at school. Methodology. The methodology was based on the qualitative paradigm from a hermeneutic approach, privileging the case study as the research strategy. Sixteen interactive techniques and semi-structured interviews were applied to 35 teenagers from a school in Medellin. Results. It was found that young adolescents consider suicide as an alternative to face bullying. Conclusion. It is important to sensitize teachers to not limit their actions when they evidence aggressive behavior among students, but rather to develop empathy with them so that they can put themselves in the place of the other.
author Gallego Henao, Adriana María
Rodríguez Marín, Leidy Johana
Palacio Chavarriaga, Catalina
author_facet Gallego Henao, Adriana María
Rodríguez Marín, Leidy Johana
Palacio Chavarriaga, Catalina
topicspa_str_mv acoso escolar
empatía
suicidio
agresión
sentimientos
topic acoso escolar
empatía
suicidio
agresión
sentimientos
bullying
aggression
feelings
empathy
suicide
topic_facet acoso escolar
empatía
suicidio
agresión
sentimientos
bullying
aggression
feelings
empathy
suicide
citationvolume 21
citationedition , Año 2019 : Julio-Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2222
language Español
format Article
rights Catalina Palacio Chavarriaga - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
references Sandín, C. (Ed.). (1967). Pedagogía de las emociones. Alcoy, España: Marfil.
Rincón, M. (Ed.). (2011). Bullying acoso escolar. Ciudad de México, México D.F.: Trillas.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Notas descriptivas, suicidio, Enero 2018. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
Blázquez, N. (Ed.). (2000). Bioética. La nueva ciencia de la vida. Madrid, España: Estudios y Ensayos BAC.
Ministerio de Educación Nacional. (MEN 2006). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas en Lenguaje, Matemáticas y Ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf.
Valadez, I., Amezcua, R., González, N., Montes, R. y Vargas, V. (2011). Maltrato entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados. Revista en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9 (2), 783-796. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/773/77321592020.pdf.
Suárez, G. y Osuna, N. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del municipio de Melgar-Tolima. Cultura, educación y sociedad, 6 (1). Recuperado de http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/760.
Velarde, M. y González M. (2011). Los adolescentes que sufren de acoso escolar tienen más ideas suicidas. Recuperado de http://archivos.evidenciasenpediatria.es/files/41-11311-RUTA/59AVC.pdf.
Instituto Nacional de Salud. (2014). Protocolo de vigilancia en salud pública, Intento de suicidio. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/protocolo-vigilancia-intento-suicidio.pdf.
Carballo, J. y Gómez, J. (2017) Relación entre el bullying, autolesiones, ideación suicida e intentos autolíticos en niños y adolescentes. Revista Estudios de Juventud, 115, 207-2018. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6215272.
Ceballos, O. y Suárez, Y. (2013). El suicidio. Factores asociados por etapas evolutivas de la vida. Epidemiología del suicidio en el departamento de Magdalena y Santa Marta. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9587460510.
Chaux, E. (Ed.). (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Olweus, D. (Ed.). (2004). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid, España: Ediciones Morata.
Frankl, V. (Ed.). (1979). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Ediciones Herder.
Freire, E. (2014). El Bullying y su relación con el riesgo suicida en adolescentes (tesis de pregrado). Universidad de la República Uruguay, Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/el_bullying_y_su_relacion_con_el_riesgo_suicida._tfg_estefany_freire_1_0.pdf.
Gadamer, G. (1960). Verdad y Método. Recuperado de http://files.bereniceblanco1.webnode.es/200000089-633d56437f/-Gadamer-Hans-Georg-Verdad-y-Metodo-I.pdf.
García, B., González, S., Quiroz, A. y Velásquez, A. (2003). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: FUNLAM.
García, J., Moncada, R. y Quintero, J. (2013). El bullying y el suicidio en el escenario universitario. Revista colombiana en ciencias sociales, 4 (2), 298-310. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123784.pdf.
González, V., Mariaca, J. y Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología, 10 (17), 17-25. DOI: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.776.
Instituto Nacional de Salud. (2015). Desigualdades Sociales en Salud en Colombia. Informe Técnico, Sexta edición. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/6to-informe-ons.pdf.
Contreras, A. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 4 (2). Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/195/390.
Ley 1620 de 2013 (15 de marzo), por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial N. 48.733.
Martínez, M. (Ed.). (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.
Ministerio Nacional de Salud –MINSALUD–. (2017). Boletín de Salud Mental Conducta Suicida Subdirección de enfermedades no transmisibles. Boletín No. 2 julio. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf.
Banco Mundial. (2018). World Bank Country and Lending Groups. Country Classification. Recuperado de https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519.
Villalobos, L. (2013). Bullying como posible factor de riesgo de conductas autolesivas o suicidas en víctimas infantiles y adolescentes (tesis de especialización). Universidad Rodrigo Facio, Ciudad de San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis47.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2222
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.3
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2019.21.3
citationstartpage 34
citationendpage 47
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2222/2128
_version_ 1823378237485481984