Caracterización de la mortalidad perinatal en Manizales, Colombia, 2009-2012.
.
Objetivo: Caracterizar la mortalidad perinatal en Manizales entre 2009 y 2012, según variables  sociodemográficas, clínicas, de atención en salud, régimen de afiliación y sus relaciones. Método: Estudio  descriptivo retrospectivo que incluyó todas las muertes perinatales (desde las 22 semanas de gestación o 500 gramos de peso, hasta los 7 días de vida) ocurridas entre enero de 2009 y diciembre de 2012. Se analizaron  212 fichas de mortalidad perinatal del Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Resultados: La frecuencia de  mortalidad perinatal y sus características es similar en ambos regímenes de afiliación (contributivo 50,9% y  subsidiado 49,1%). La causa de mue... Ver más
0121-7577
2462-8425
19
2014-07-01
66
80
Hacia la Promoción de la Salud - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2210 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Caracterización de la mortalidad perinatal en Manizales, Colombia, 2009-2012. mortalidad fetal Alfaro-Alfaro N, Maldonado-Alvarado R, Guzmán- Sánchez A, Mendoza-Roaf P, Balcázar-Partida N, Valadez-Figueroa I. Oportunidad y continuidad de la atención prenatal en embarazos de riesgo bajo y frecuencia de cesáreas. Rev Med IMSS. [revista en Internet] 2002 [acceso 6 de octubre de 2013]; 40(5): 415-419. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=46&IDARTICULO=2560&IDPUBLICACION=378 Ministerio de la Protección Social. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Guía 3 para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. [acceso 3 de noviembre de 2013]. disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias03.pdf Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud. Modelos para el análisis de la mortalidad materna y perinatal. Análisis individual de la muerte perinatal. Medellín: Secretaría de Salud; 2005. [acceso 20 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/libros.htm Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE–. Certificación de causas de defunción. [acceso 10 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.dane.gov.co Ovalle A, et al. Estudio anatomoclínico de las causas de muerte fetal. Revista Chil Obstet Ginecol. 2005 [acceso 5 de noviembre de 2013]; 70(5). Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v70n5/art05.pdf Molina S, Alfonso DA. Muerte fetal anteparto: ¿es una condición prevenible? Univ. Méd. Bogotá (Colombia). 2010 [acceso 15 de noviembre de 2013]; 51(1): 59-73 Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/V51n1/Universitas%20M%E9dica%20Vol.%2051%20No.%201/Muerte%20fetal%20P%E1g.%2059-73.pdf Agudelo Calderón CA, Cardona Botero J, Ortega Bolaños J, Robledo Martínez R. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Revista Ciencia y Saudé Colectiva. 2011 [acceso 1 de noviembre de 2013]; 16(6): 2817-2828. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/csc/v16n6/20.pdf application/pdf Objetivo: Caracterizar la mortalidad perinatal en Manizales entre 2009 y 2012, según variables&nbsp; sociodemográficas, clínicas, de atención en salud, régimen de afiliación y sus relaciones. Método:&nbsp;Estudio&nbsp; descriptivo retrospectivo que incluyó todas las muertes perinatales (desde las 22 semanas de gestación o 500 gramos de peso, hasta los 7 días de vida) ocurridas entre enero de 2009 y diciembre de 2012. Se analizaron&nbsp; 212 fichas de mortalidad perinatal del Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Resultados: La frecuencia de&nbsp; mortalidad perinatal y sus características es similar en ambos regímenes de afiliación (contributivo 50,9% y&nbsp; subsidiado 49,1%). La causa de muerte más frecuente fue la prematurez extrema e hipoxia intrauterina no&nbsp; especificada; la mortalidad mayor se presentó dentro de las primeras 24 horas de vida. La comuna más&nbsp; afectada fue Cumanday (29,1 x 1000 nv). Se observó baja correlación entre las variables de estudio; no obstante, a través de análisis de regresión se identificó que el número de controles prenatales, el peso al&nbsp; nacer y el momento en el que ocurrió la muerte, explican el 83% de las semanas de gestación al momento de morir. La mayor parte de los controles prenatales se realizaron en el primer nivel de atención, las muertes&nbsp; perinatales en el tercer nivel de atención. Conclusiones: Se plantea la hipótesis de una falla en la&nbsp; identificación del riesgo en la madre, en el control prenatal. Estos controles se realizan en el primer nivel; sin&nbsp; embargo, la atención al parto y la presentación de las muertes perinatales ocurren en el tercer nivel de atención. Bernal Cortés, Diana Patricia Cardona Rivas, Dora Mortalidad perinatal seguridad social Sánchez H, Toga, Rodríguez P, Nava F. Impacto del CPN en la mortalidad y morbilidad neonatal. Rev Médica Inst Mex Seguro Social. 2005 [acceso 30 de marzo de 2014]; 43(5): 377-380. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/im055c.pdf (fuente: DeCS, BIREME) 19 2 García FM. Los determinantes de la calidad de la atención en salud: el caso del control prenatal [Internet]. [acceso 12 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2012/03/Los-determinantes-de-la-calidad-de-la-atenci%C3%B3n-en-salud_Garc%C3%ADa-F-M-C.E.-2do-semestre-2009.pdf Artículo de revista Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre Universidad de Caldas Profamilia. Encuesta Nacional de demografía y salud –ENDS–. Capítulo 9. [Internet]. 2010. [acceso 20 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=28 Hacia la Promoción de la Salud - 2014 Hacia la Promoción de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2210 Unidad de Investigación y Estudios en Salud Pública. Facultad de Ciencias de la Salud – sede Aragua. Factores asociados a la mortalidad neonatal en el hospital José María Benítez - La Victoria estado Aragua. Comunidad y Salud. [revista en Internet] 2010 [acceso 23 de noviembre de 2013]; 8(1): 007-015. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932010000100003&lng=es Publication Arispe C, et al. Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia. Rev Med Hered, Lima. 2001 [acceso 15 de abril de 2014]; 22(4). Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2011000400004&script=sci_arttext Instituto Nacional de Salud. Grupo maternidad segura. Informe del evento mortalidad perinatal y neonatal tardía hasta el período epidemiológico 12 del año 2012. [Internet]. [acceso 15 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.vigepi.com.co/sivigila/pdf/protocolos/560p%20mor%20perin.pdf Zuleta Tobón JJ, Gómez Dávila JG, Méndez Gallo O. Análisis de la mortalidad perinatal en Medellín: segundo semestre del año 2003 y año 2004. [acceso 8 de julio de 2013]. Disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/libro2/analisismortalidadperinatalmedellin.pdf Ticona M, Huanco D. Mortalidad perinatal hospitalaria en el Perú: factores de riesgo. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. [revista en la Internet] 2005 [acceso 2 de noviembre de 2013]; 70(5): 313-317. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262005000500006&lng=es -http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262005000500006 Fariña D, Rodríguez S, Vaihinger M, Salva V, Porto R, Ganduglia M, Naves M. Mortalidad neonatal: análisis causa raíz. Estudio prospectivo de los factores vinculados a la muerte de recién nacidos internados en maternidades seleccionadas del sector público de la república argentina. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2012 [acceso 10 de octubre de 2013]; 31(3): 117-124. Disponible en: www.sarda.org.ar/content/download/.../117-124+Fariña-Mortalidad.pdf Departamento Nacional de Estadística (DANE). Estadísticas vitales, 2013. Donoso, E. Mortalidad perinatal en las Américas. Revista Chil. Obstet. Ginecol. [revista en Internet] 2005 [acceso 21 de noviembre de 2013]; 70(5): 279-280. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262005000500001&lng=es - http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262005000500001 Alcaldía de Manizales. Perfil epidemiológico de Manizales. 2008. Jara Navarro MI. Dilemas en las decisiones en la atención en salud: ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera. Revista Gerenc. Polit. Salud. [en línea] 2009 [acceso 21 de noviembre de 2013]; 8(17): 187-190. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272009000200012&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1657-7027. Cáceres FM. El CPN: una reflexión urgente. Revista Colombiana de obstetricia y ginecología. 2009 [acceso 20 de octubre de 2013]; 60(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v60n2/v60n2a07.pdf Mendieta E, Battaglia V, Villalba B, Franco C. Mortalidad neonatal en el Paraguay: Análisis de los indicadores. Rev. Pediatría (Asunción). [revista en Internet] 2001 [acceso 2 de octubre de 2013]; 28(1): 12-18. Disponible en: http://www.spp.org.py/revista/index.php/ped/issue/view/28 Organización Mundial de la Salud. Ensayo clínico aleatorizado de control prenatal de la OMS: Manual para la puesta en práctica del nuevo modelo de control prenatal. 2003. [acceso 28 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/rhr _01_30_sp/RHR_01_30_contents.sp.html Lawn JE, Blencowe H, Pattinson R, Cousens S, Kumar R, Ibiebele I, Gardosi J, Louise T Day, Stanton C. Stillbirths: Where? When? Why? How to make the data count? The Lancet. 2011 [acceso 30 de octubre de 2013]; 377(9775): 1448-1463. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673610621873 Grupo de Trabajo Interagencial Regional para la Reducción de la Morbilidad y Mortalidad Neonatal. Reducción de la mortalidad y morbilidad neonatal en América Latina y el Caribe. Consenso estratégico interinstitucional. 2007. [acceso 12 de octubre de 2013]. Disponible en: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/piezas%20comunicacionales/cdcofesa/pdf/iaiepiRedMMNALyC.pdf Ticona R, et al. Factores de riesgo de la mortalidad perinatal en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [revista en internet]. 2011 [acceso 10 de abril de 2013]; 37(3): 431-443. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol37_3_11/gin17311.htm Organización Mundial de la Salud –OMS–. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE-10). Washington DC: OPS/OMS; 2003. Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2013. [Internet] 2013. [acceso 8 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf info:eu-repo/semantics/openAccess Rivera L, Fuentes-Román M, Esquinca-Albores C, Abarca F, Hernández-Girón C. Factores asociados a mortalidad perinatal en el hospital general de Chiapas, México. Rev. Saudé Publica [Internet] 2003 [acceso 2 de noviembre de 2013]; 37(6): 687-692. Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S003489102003000600001&script=sci_arttexten: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Stanton C, Lawn JE, Rahman H, Wilczynska-Ketende K, Hill K. Stillbirth rates: delivering estimates in 190 countries. The Lancet [revista en Internet]. 2006 [acceso 15 de octubre de 2013]; 367 (9521): 1487-94. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736 (06)68586-3/full text Cruz E, Lapresta M, Crespo R, José Y, Andrés P, Tobajas J. Análisis de la mortalidad perinatal, hospital Miguel Servet, Zaragoza, España: 2000-2009. Rev. chil. obstet. ginecol [revista en Internet]. 2011 [acceso 6 de julio de 2013]; 76(1): 3-9. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000100002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262011000100002 Faneite P, Linares M, Faneite J, Martí A, González M, Rivera C. Bajo peso al nacer: Importancia. Rev Obstet Ginecol Venez. [revista en Internet] 2006 [acceso 1 de julio de 2013]; 66(3): 139-143. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322006000300002&lng=es mortalidade fetal Characterization of perinatal mortality in Manizales, Colombia, 2009-2012 Journal article (fonte: DeCS, BIREME) segurança social fetal mortality Mortalidade perinatal (source: MeSH, NLM) Perinatal mortality Objective: To characterize perinatal mortality in the city of Manizales, Colombia between 2009 and 2012,&nbsp; according to socio demographic, clinical, health care, affiliation system variables and their relationships.&nbsp; Method: Retrospective, descriptive study that included all perinatal deaths (from the 23 weeks of gestation&nbsp; or 500 grams of weight to seven days of life after birth) that happened between January 2009 and December&nbsp; 2012. Two-hundred and twelve (212) perinatal mortality file cards from the Epidemiological Surveillance&nbsp; System were analyzed. Results: The perinatal mortality frequency and its characteristics are similar in both&nbsp; affiliation systems (contributory, 50.9% and subsidized, 49.1%). The most frequent causes of death were&nbsp; extreme prematurity and unspecified intra-uterine hypoxia; the highest mortality took place in the first 24&nbsp; hours of life. The most affected commune (29.1 x 1000 nv) was the Cumanday commune. A low correlation&nbsp; among the variables of the study was observed; nevertheless, the regression analysis permitted to identify&nbsp; that the amount of prenatal controls, the weight at birth and the moment of death explain the 83% weeks of&nbsp; gestation at the moment of death. Most of the prenatal controls took place in the primary health care level.&nbsp; Conclusions: There is a hypothesis concerning a failure in the identification of the mother’s risk and in&nbsp; prenatal control. These controls take place in the primary health care level; however, labor care and the&nbsp; presence of perinatal deaths occur at the tertiary level of health care. social security 2014-07-01 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2210/2121 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2210 2462-8425 0121-7577 66 80 2014-07-01T00:00:00Z 2014-07-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Caracterización de la mortalidad perinatal en Manizales, Colombia, 2009-2012. |
spellingShingle |
Caracterización de la mortalidad perinatal en Manizales, Colombia, 2009-2012. Bernal Cortés, Diana Patricia Cardona Rivas, Dora mortalidad fetal Mortalidad perinatal seguridad social (fuente: DeCS, BIREME) mortalidade fetal (fonte: DeCS, BIREME) segurança social fetal mortality Mortalidade perinatal (source: MeSH, NLM) Perinatal mortality social security |
title_short |
Caracterización de la mortalidad perinatal en Manizales, Colombia, 2009-2012. |
title_full |
Caracterización de la mortalidad perinatal en Manizales, Colombia, 2009-2012. |
title_fullStr |
Caracterización de la mortalidad perinatal en Manizales, Colombia, 2009-2012. |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la mortalidad perinatal en Manizales, Colombia, 2009-2012. |
title_sort |
caracterización de la mortalidad perinatal en manizales, colombia, 2009-2012. |
title_eng |
Characterization of perinatal mortality in Manizales, Colombia, 2009-2012 |
description |
Objetivo: Caracterizar la mortalidad perinatal en Manizales entre 2009 y 2012, según variables&nbsp; sociodemográficas, clínicas, de atención en salud, régimen de afiliación y sus relaciones. Método:&nbsp;Estudio&nbsp; descriptivo retrospectivo que incluyó todas las muertes perinatales (desde las 22 semanas de gestación o 500 gramos de peso, hasta los 7 días de vida) ocurridas entre enero de 2009 y diciembre de 2012. Se analizaron&nbsp; 212 fichas de mortalidad perinatal del Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Resultados: La frecuencia de&nbsp; mortalidad perinatal y sus características es similar en ambos regímenes de afiliación (contributivo 50,9% y&nbsp; subsidiado 49,1%). La causa de muerte más frecuente fue la prematurez extrema e hipoxia intrauterina no&nbsp; especificada; la mortalidad mayor se presentó dentro de las primeras 24 horas de vida. La comuna más&nbsp; afectada fue Cumanday (29,1 x 1000 nv). Se observó baja correlación entre las variables de estudio; no obstante, a través de análisis de regresión se identificó que el número de controles prenatales, el peso al&nbsp; nacer y el momento en el que ocurrió la muerte, explican el 83% de las semanas de gestación al momento de morir. La mayor parte de los controles prenatales se realizaron en el primer nivel de atención, las muertes&nbsp; perinatales en el tercer nivel de atención. Conclusiones: Se plantea la hipótesis de una falla en la&nbsp; identificación del riesgo en la madre, en el control prenatal. Estos controles se realizan en el primer nivel; sin&nbsp; embargo, la atención al parto y la presentación de las muertes perinatales ocurren en el tercer nivel de atención.
|
description_eng |
Objective: To characterize perinatal mortality in the city of Manizales, Colombia between 2009 and 2012,&nbsp; according to socio demographic, clinical, health care, affiliation system variables and their relationships.&nbsp; Method: Retrospective, descriptive study that included all perinatal deaths (from the 23 weeks of gestation&nbsp; or 500 grams of weight to seven days of life after birth) that happened between January 2009 and December&nbsp; 2012. Two-hundred and twelve (212) perinatal mortality file cards from the Epidemiological Surveillance&nbsp; System were analyzed. Results: The perinatal mortality frequency and its characteristics are similar in both&nbsp; affiliation systems (contributory, 50.9% and subsidized, 49.1%). The most frequent causes of death were&nbsp; extreme prematurity and unspecified intra-uterine hypoxia; the highest mortality took place in the first 24&nbsp; hours of life. The most affected commune (29.1 x 1000 nv) was the Cumanday commune. A low correlation&nbsp; among the variables of the study was observed; nevertheless, the regression analysis permitted to identify&nbsp; that the amount of prenatal controls, the weight at birth and the moment of death explain the 83% weeks of&nbsp; gestation at the moment of death. Most of the prenatal controls took place in the primary health care level.&nbsp; Conclusions: There is a hypothesis concerning a failure in the identification of the mother’s risk and in&nbsp; prenatal control. These controls take place in the primary health care level; however, labor care and the&nbsp; presence of perinatal deaths occur at the tertiary level of health care.
|
author |
Bernal Cortés, Diana Patricia Cardona Rivas, Dora |
author_facet |
Bernal Cortés, Diana Patricia Cardona Rivas, Dora |
topicspa_str_mv |
mortalidad fetal Mortalidad perinatal seguridad social (fuente: DeCS, BIREME) |
topic |
mortalidad fetal Mortalidad perinatal seguridad social (fuente: DeCS, BIREME) mortalidade fetal (fonte: DeCS, BIREME) segurança social fetal mortality Mortalidade perinatal (source: MeSH, NLM) Perinatal mortality social security |
topic_facet |
mortalidad fetal Mortalidad perinatal seguridad social (fuente: DeCS, BIREME) mortalidade fetal (fonte: DeCS, BIREME) segurança social fetal mortality Mortalidade perinatal (source: MeSH, NLM) Perinatal mortality social security |
citationvolume |
19 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2210 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Hacia la Promoción de la Salud - 2014 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alfaro-Alfaro N, Maldonado-Alvarado R, Guzmán- Sánchez A, Mendoza-Roaf P, Balcázar-Partida N, Valadez-Figueroa I. Oportunidad y continuidad de la atención prenatal en embarazos de riesgo bajo y frecuencia de cesáreas. Rev Med IMSS. [revista en Internet] 2002 [acceso 6 de octubre de 2013]; 40(5): 415-419. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=46&IDARTICULO=2560&IDPUBLICACION=378 Ministerio de la Protección Social. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Guía 3 para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. [acceso 3 de noviembre de 2013]. disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias03.pdf Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud. Modelos para el análisis de la mortalidad materna y perinatal. Análisis individual de la muerte perinatal. Medellín: Secretaría de Salud; 2005. [acceso 20 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/libros.htm Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE–. Certificación de causas de defunción. [acceso 10 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.dane.gov.co Ovalle A, et al. Estudio anatomoclínico de las causas de muerte fetal. Revista Chil Obstet Ginecol. 2005 [acceso 5 de noviembre de 2013]; 70(5). Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v70n5/art05.pdf Molina S, Alfonso DA. Muerte fetal anteparto: ¿es una condición prevenible? Univ. Méd. Bogotá (Colombia). 2010 [acceso 15 de noviembre de 2013]; 51(1): 59-73 Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/V51n1/Universitas%20M%E9dica%20Vol.%2051%20No.%201/Muerte%20fetal%20P%E1g.%2059-73.pdf Agudelo Calderón CA, Cardona Botero J, Ortega Bolaños J, Robledo Martínez R. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Revista Ciencia y Saudé Colectiva. 2011 [acceso 1 de noviembre de 2013]; 16(6): 2817-2828. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/csc/v16n6/20.pdf Sánchez H, Toga, Rodríguez P, Nava F. Impacto del CPN en la mortalidad y morbilidad neonatal. Rev Médica Inst Mex Seguro Social. 2005 [acceso 30 de marzo de 2014]; 43(5): 377-380. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/im055c.pdf García FM. Los determinantes de la calidad de la atención en salud: el caso del control prenatal [Internet]. [acceso 12 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2012/03/Los-determinantes-de-la-calidad-de-la-atenci%C3%B3n-en-salud_Garc%C3%ADa-F-M-C.E.-2do-semestre-2009.pdf Profamilia. Encuesta Nacional de demografía y salud –ENDS–. Capítulo 9. [Internet]. 2010. [acceso 20 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=28 Unidad de Investigación y Estudios en Salud Pública. Facultad de Ciencias de la Salud – sede Aragua. Factores asociados a la mortalidad neonatal en el hospital José María Benítez - La Victoria estado Aragua. Comunidad y Salud. [revista en Internet] 2010 [acceso 23 de noviembre de 2013]; 8(1): 007-015. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932010000100003&lng=es Arispe C, et al. Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia. Rev Med Hered, Lima. 2001 [acceso 15 de abril de 2014]; 22(4). Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2011000400004&script=sci_arttext Instituto Nacional de Salud. Grupo maternidad segura. Informe del evento mortalidad perinatal y neonatal tardía hasta el período epidemiológico 12 del año 2012. [Internet]. [acceso 15 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.vigepi.com.co/sivigila/pdf/protocolos/560p%20mor%20perin.pdf Zuleta Tobón JJ, Gómez Dávila JG, Méndez Gallo O. Análisis de la mortalidad perinatal en Medellín: segundo semestre del año 2003 y año 2004. [acceso 8 de julio de 2013]. Disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/libro2/analisismortalidadperinatalmedellin.pdf Ticona M, Huanco D. Mortalidad perinatal hospitalaria en el Perú: factores de riesgo. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. [revista en la Internet] 2005 [acceso 2 de noviembre de 2013]; 70(5): 313-317. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262005000500006&lng=es -http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262005000500006 Fariña D, Rodríguez S, Vaihinger M, Salva V, Porto R, Ganduglia M, Naves M. Mortalidad neonatal: análisis causa raíz. Estudio prospectivo de los factores vinculados a la muerte de recién nacidos internados en maternidades seleccionadas del sector público de la república argentina. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2012 [acceso 10 de octubre de 2013]; 31(3): 117-124. Disponible en: www.sarda.org.ar/content/download/.../117-124+Fariña-Mortalidad.pdf Departamento Nacional de Estadística (DANE). Estadísticas vitales, 2013. Donoso, E. Mortalidad perinatal en las Américas. Revista Chil. Obstet. Ginecol. [revista en Internet] 2005 [acceso 21 de noviembre de 2013]; 70(5): 279-280. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262005000500001&lng=es - http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262005000500001 Alcaldía de Manizales. Perfil epidemiológico de Manizales. 2008. Jara Navarro MI. Dilemas en las decisiones en la atención en salud: ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera. Revista Gerenc. Polit. Salud. [en línea] 2009 [acceso 21 de noviembre de 2013]; 8(17): 187-190. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272009000200012&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1657-7027. Cáceres FM. El CPN: una reflexión urgente. Revista Colombiana de obstetricia y ginecología. 2009 [acceso 20 de octubre de 2013]; 60(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v60n2/v60n2a07.pdf Mendieta E, Battaglia V, Villalba B, Franco C. Mortalidad neonatal en el Paraguay: Análisis de los indicadores. Rev. Pediatría (Asunción). [revista en Internet] 2001 [acceso 2 de octubre de 2013]; 28(1): 12-18. Disponible en: http://www.spp.org.py/revista/index.php/ped/issue/view/28 Organización Mundial de la Salud. Ensayo clínico aleatorizado de control prenatal de la OMS: Manual para la puesta en práctica del nuevo modelo de control prenatal. 2003. [acceso 28 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/rhr _01_30_sp/RHR_01_30_contents.sp.html Lawn JE, Blencowe H, Pattinson R, Cousens S, Kumar R, Ibiebele I, Gardosi J, Louise T Day, Stanton C. Stillbirths: Where? When? Why? How to make the data count? The Lancet. 2011 [acceso 30 de octubre de 2013]; 377(9775): 1448-1463. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673610621873 Grupo de Trabajo Interagencial Regional para la Reducción de la Morbilidad y Mortalidad Neonatal. Reducción de la mortalidad y morbilidad neonatal en América Latina y el Caribe. Consenso estratégico interinstitucional. 2007. [acceso 12 de octubre de 2013]. Disponible en: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/piezas%20comunicacionales/cdcofesa/pdf/iaiepiRedMMNALyC.pdf Ticona R, et al. Factores de riesgo de la mortalidad perinatal en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [revista en internet]. 2011 [acceso 10 de abril de 2013]; 37(3): 431-443. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol37_3_11/gin17311.htm Organización Mundial de la Salud –OMS–. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE-10). Washington DC: OPS/OMS; 2003. Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2013. [Internet] 2013. [acceso 8 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf Rivera L, Fuentes-Román M, Esquinca-Albores C, Abarca F, Hernández-Girón C. Factores asociados a mortalidad perinatal en el hospital general de Chiapas, México. Rev. Saudé Publica [Internet] 2003 [acceso 2 de noviembre de 2013]; 37(6): 687-692. Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S003489102003000600001&script=sci_arttexten: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- Stanton C, Lawn JE, Rahman H, Wilczynska-Ketende K, Hill K. Stillbirth rates: delivering estimates in 190 countries. The Lancet [revista en Internet]. 2006 [acceso 15 de octubre de 2013]; 367 (9521): 1487-94. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736 (06)68586-3/full text Cruz E, Lapresta M, Crespo R, José Y, Andrés P, Tobajas J. Análisis de la mortalidad perinatal, hospital Miguel Servet, Zaragoza, España: 2000-2009. Rev. chil. obstet. ginecol [revista en Internet]. 2011 [acceso 6 de julio de 2013]; 76(1): 3-9. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000100002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262011000100002 Faneite P, Linares M, Faneite J, Martí A, González M, Rivera C. Bajo peso al nacer: Importancia. Rev Obstet Ginecol Venez. [revista en Internet] 2006 [acceso 1 de julio de 2013]; 66(3): 139-143. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322006000300002&lng=es |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-01 |
date_accessioned |
2014-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2210 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2210 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
66 |
citationendpage |
80 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2210/2121 |
_version_ |
1823378479185395712 |