Evaluación de un medio comunicacional sobre una prueba para detectar seropositividad al VIH en Gestantes.
.
Objetivo: Esta investigación presenta los resultados de una evaluación que realizaron mujeres gestantes de  alto riesgo en una institución de tercer nivel de atención, al contenido y diseño de dos carteles que difunden  información sobre la importancia de la aplicación de la prueba de escrutinio rápida en fluidos de la cavidad  oral para detectar seropositividad al VIH en el embarazo. Material y Métodos: Se realizó un estudio  descriptivo a 426 mujeres gestantes de octubre de 2010 a agosto de 2011 en el Instituto Nacional de  Perinatología (INPer) de la Ciudad de México. Para la evaluación de los carteles se elaboró y aplicó un  cuestionario que incluía datos soci... Ver más
0121-7577
2462-8425
18
2013-01-01
57
68
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la Promoción de la Salud - 2013
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2176 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Evaluación de un medio comunicacional sobre una prueba para detectar seropositividad al VIH en Gestantes. 1 Gómez EA, Fonseca HC. Los retos de las mujeres frente a la vulnerabilidad de la infección por VIH. Revista Digital Universitaria [en línea]. 2012;13(4):15p. [consultado 2011 Ago]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.13/num4/art39/art39.pdf Roquet G. El cartel en la educación. UNAM. México [en línea] [consultado 2011 Sep]. Disponible en: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/050121013246.pdf Evian CR, Ijsselmuiden CB, Padayachee GN, Hurwitz HS. Qualitative evaluation of an AIDS health education poster. South African Medical Journal [en línea]. 1990;78(9):4p. [consultado 2011 Oct]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1700480 Rivera ME, Payán A, Gormezano R, Arredondo L, Gutiérrez A, Chavira G. Evaluación de carteles que promueven el auto-cuidado. Revista de Investigación Universitaria Multidisciplinaria [en línea]. 2004;3:8p. [consultado 2011 Nov]. Disponible en: http://www.usb.edu.mx/downloads/publicaciones/No5/r05_art11.pdf Flores FI, Aguilar FÉ, Merlen FR. Increasing use of the IUD through Community and Clinic based Education Activities in Rural Honduras. Population Council, Frontiers, USAID; November 2007. No. HRN-A-00-98-00012-00 and Subaward No. AI04.46A. Disponible en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADL064.pdf Enria G, Staffolani C. El desafío de la educación en salud como herramienta de transformación social. Convergencia (México) [en línea]. 2005; 12(038):335-351 [consultado 2011 Jul 18]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/10503813.pdf Publication https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Córdova JR. Comunicación educativa en salud. Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud [en línea]. [Tesis de Licenciatura en Comunicación Social]. Lima Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas; 2003. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/cordova_pj/T_completo.PDF (fuente: DeCS, BIREME) promoción de la salud 18 Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio Hernández BA. Características y contribuciones de las organizaciones civiles del VIH/SIDA en la Ciudad de México. Perfiles Latinoamericanos [en línea]. 2007;030:39p. [consultado 2011 Ago]. Disponible en: http://publicaciones.flacso.edu.mx/index.php/revista?sobi2Task=sobi2Details&catid=36&sobi2Id=121 Artículo de revista comunicación en salud evaluación embarazo application/pdf Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud Figueroa Damián, Ricardo Padilla Jasso, Patricia Yolanda https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2176 Español Objetivo: Esta investigación presenta los resultados de una evaluación que realizaron mujeres gestantes de  alto riesgo en una institución de tercer nivel de atención, al contenido y diseño de dos carteles que difunden  información sobre la importancia de la aplicación de la prueba de escrutinio rápida en fluidos de la cavidad  oral para detectar seropositividad al VIH en el embarazo. Material y Métodos: Se realizó un estudio  descriptivo a 426 mujeres gestantes de octubre de 2010 a agosto de 2011 en el Instituto Nacional de  Perinatología (INPer) de la Ciudad de México. Para la evaluación de los carteles se elaboró y aplicó un  cuestionario que incluía datos sociodemográficos de las mujeres y 14 reactivos sobre el contenido y diseño:  siete en escala Likert y siete de opción múltiple. Resultados: Se encontró que más del 87%mde las gestantes  comprendieron la información; en los elementos del diseño su opinión fue positiva en orden, suficiencia y  claridad de la información así como en la importancia del contenido. La frase fue uno de los elementos que  más llamó la atención de los carteles. La imagen se consideró apropiada para la información en solo uno de  los carteles. Conclusiones: La evaluación del cartel permitió constatar que este medio es una alternativa  adecuada, para transmitir mensajes sobre las pruebas de escrutinio para detectar seropositividad al VIH,  cuando se consideran los criterios para su diseño, la población a la que se dirige y la opinión de esta frente al  contenido. Dicha evaluación permitirá hacer las adecuaciones que correspondan. Almanza MA, Flores MF. Narrativas familiares acerca del VIH en la era del acceso al tratamiento antirretroviral. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [en línea]. 2011;14(4):16p. [consultado 2011 Dic]. Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html VIH Navarro JR. Pautas sobre cartel. Conceptos de comunicación y semiótica. (Tesis Maestría). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas; 1993. Enria G, Staffolani C. Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de promoción a la salud. Hacia la promoción de la salud [en línea]. 2010;15(1):11p. [consultado 2011 Sep]. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/REVISTAS15%281%29_11.pdf Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA –CENSIDA–. Guía para la aplicación de la prueba rápida. México; 2006. Disponible en: http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2011/10/Pruebas-Rapidas.pdf Wortley MP, Lindegren LM, Fleming LP. Successful Implementation of Perinatal HIV Prevention Guidelines. Morbidity and Mortality Weekly Report. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) [en línea]. 2011;50:11p. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmWR/preview/mmwrhtml/rr5006a2.htm info:eu-repo/semantics/article Magis RC, De Luca M, Martz T, Bravo GE, Volkow P. Panorama epidemiológico. En: Torres MP. Mujeres, adolescentes y niñas mexicanas: una mirada comprensiva en torno al VIH y el SIDA Epidemiología, prevención, atención y mejores prácticas en México. México: Ángulos del SIDA, CENSIDA, INMUJERES, INSP; 2010. Volumen 10, p. 32-51. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/MujeresVIH.pdf Pérez VH, Taracena R, Magis C, Gayet C, Kendall T. Los servicios a través de la experiencia y la voz de las mujeres. En: Mujeres que viven con VIH/SIDA y servicios de salud. Recomendaciones para mejorar la calidad de la atención. México: CENSIDA, Ángulos del SIDA; 2004. p. 31-49 Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7410.pdf Gómez EA, Fonseca C. Los retos de las mujeres frente a la vulnerabilidad de la infección por VIH. Revista Digital Universitaria [en línea]. 2012;13(4):15p. [consultado 2011 Oct]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.13/num4/art39/art39.pdf Mosquera M. Comunicación en salud: conceptos, teorías y experiencias. [en línea]. 2003;15p. [consultado 2011 Jul]. Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/obregon/pdf/Mosquera_2003.pdf Choque LR. Comunicación y educación para la promoción de la salud [en línea]. Lima, Perú; 2005 [consultado 2011 Nov]. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf Wu Z, Sun X, Sullivan S, Detels R. HIV testing en China. Science [en línea]. 2006;312:2p. [consultado 2011 Oct]. Disponible en http://www.sciencemag.org/content/312/5779/1475.summary Orrego JF. La pedagogía como reflexión del ser en la educación. latinoam.estud.educ. [en línea]. 2007;3(1):12p. [consultado 2011 Sep]. Disponible en: http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-1_3.pdf De Vincezi A, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista Iberoamericana de Educación [en línea]. 2009;49/7:12p. [consultado 2011 Oct]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2819Vicenzi.pdf Silva PV. Comunicación y salud. Inmediaciones de la comunicación [en línea]. 2001;3:15p. [consultado 2011 Ago]. Disponible en: http://www.ort.edu.uy/fcd/pdf/InmediacionesIII. pdf#page=118 Ortiz FJ. Transmisión perinatal del VIH/SIDA: la respuesta de México. En: Pérez PG, Ortiz IJ. Estrategias globales para la prevención y tratamiento de la transmisión del VIH/SIDA: resultados de las intervenciones. México: Elsevier; 2007. p.11-17. López MR, Alarcón ME, Cepeda ML. La educación para la salud y las diversas mediaciones comunicativas que intervienen. Perinatol Reprod Hum. [en línea]. 2010;24(2):5p. [consultado 2011 Sep]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=76&IDARTICULO=26099&IDPUBLICACION=2662 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Kippax S, Van de Ven P. An Epidemic of orthodoxy? Design and methodology in the evaluation of the effectiveness of HIV health promotion. Critical Public Health [en línea]. 1998;8:15p. [consultado 2011 Jun]. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09581599808402921 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Hacia la Promoción de la Salud - 2013 Eguizabal R. Estudio y análisis de los carteles. Memoria de la seducción: carteles del siglo XIX en la Biblioteca Nacional de España. España: Biblioteca Nacional de España; 2002. p. 9. Delaney PK, Branson MB, Uniyal A, Kerndt RP, Keenan AP, Jafa K, Gardner DA, Jamieson JD, Bulterys M. Performance of an oral fluid rapid HIV-1/2 test: experience from four CDC studies. AIDS [en línea]. 2006;20: 5p. [consultado 2011 Sep]. Disponible en: http://www.cdc.gov/hiv/topics/testing/rapid/pdf/delaney_oraquick_aids06.pdf Restrepo HE. Conceptos y definiciones. En: Restrepo HE, Málaga H. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. 1ª edición. Colombia: Panamericana; 2002. p. 24-33. HIV gravidez avaliação Assessment of posters about an HIV positive test for pregnant women Journal article (fonte: DeCS, BIREME) communication about health promoção da saúde (source: DeCS, BIREME) comunicação em saúde pregnancy,assessment HIV Objective: This study presents the results of an assessment done with high-risk pregnant women in a  tertiary care hospital about the content and design of two posters that disseminate information about the  importance of the application of the fluid rapid HIV testing to detect seropositivity in pregnancy. Material  and Methods: A descriptive study of 426 pregnant women was carried out at the National Institute of  Perinatology (INPer) of Mexico City between October 2010 and August 2011. A questionnaire that included  demographic data of women and 14 reagents on the content and designs -7 Likert scale items and 7 multiple  choice items- was developed and administered for the evaluation of the posters. Results: It was found that  over 87% of pregnant women understood the information; they considered the design elements as positive  in order, scope and clarity of information as well as the importance of content. The image was considered  appropriate for the information in only one of the posters. Conclusions: The posters assessment helped to  confirm that this is a suitable alternative to convey messages about screening tests to detect seropositivity  when considering the design criteria for the population they are aimed to and their opinion about the  content. This evaluation will allow making necessary adjustments. health promotion https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2176/2088 2013-01-01T00:00:00Z 2013-01-01T00:00:00Z 2013-01-01 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2176 68 57 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Evaluación de un medio comunicacional sobre una prueba para detectar seropositividad al VIH en Gestantes. |
spellingShingle |
Evaluación de un medio comunicacional sobre una prueba para detectar seropositividad al VIH en Gestantes. Figueroa Damián, Ricardo Padilla Jasso, Patricia Yolanda (fuente: DeCS, BIREME) promoción de la salud comunicación en salud evaluación embarazo gravidez avaliação (fonte: DeCS, BIREME) communication about health promoção da saúde (source: DeCS, BIREME) comunicação em saúde pregnancy,assessment health promotion |
title_short |
Evaluación de un medio comunicacional sobre una prueba para detectar seropositividad al VIH en Gestantes. |
title_full |
Evaluación de un medio comunicacional sobre una prueba para detectar seropositividad al VIH en Gestantes. |
title_fullStr |
Evaluación de un medio comunicacional sobre una prueba para detectar seropositividad al VIH en Gestantes. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de un medio comunicacional sobre una prueba para detectar seropositividad al VIH en Gestantes. |
title_sort |
evaluación de un medio comunicacional sobre una prueba para detectar seropositividad al vih en gestantes. |
title_eng |
Assessment of posters about an HIV positive test for pregnant women |
description |
Objetivo: Esta investigación presenta los resultados de una evaluación que realizaron mujeres gestantes de  alto riesgo en una institución de tercer nivel de atención, al contenido y diseño de dos carteles que difunden  información sobre la importancia de la aplicación de la prueba de escrutinio rápida en fluidos de la cavidad  oral para detectar seropositividad al VIH en el embarazo. Material y Métodos: Se realizó un estudio  descriptivo a 426 mujeres gestantes de octubre de 2010 a agosto de 2011 en el Instituto Nacional de  Perinatología (INPer) de la Ciudad de México. Para la evaluación de los carteles se elaboró y aplicó un  cuestionario que incluía datos sociodemográficos de las mujeres y 14 reactivos sobre el contenido y diseño:  siete en escala Likert y siete de opción múltiple. Resultados: Se encontró que más del 87%mde las gestantes  comprendieron la información; en los elementos del diseño su opinión fue positiva en orden, suficiencia y  claridad de la información así como en la importancia del contenido. La frase fue uno de los elementos que  más llamó la atención de los carteles. La imagen se consideró apropiada para la información en solo uno de  los carteles. Conclusiones: La evaluación del cartel permitió constatar que este medio es una alternativa  adecuada, para transmitir mensajes sobre las pruebas de escrutinio para detectar seropositividad al VIH,  cuando se consideran los criterios para su diseño, la población a la que se dirige y la opinión de esta frente al  contenido. Dicha evaluación permitirá hacer las adecuaciones que correspondan.
|
description_eng |
Objective: This study presents the results of an assessment done with high-risk pregnant women in a  tertiary care hospital about the content and design of two posters that disseminate information about the  importance of the application of the fluid rapid HIV testing to detect seropositivity in pregnancy. Material  and Methods: A descriptive study of 426 pregnant women was carried out at the National Institute of  Perinatology (INPer) of Mexico City between October 2010 and August 2011. A questionnaire that included  demographic data of women and 14 reagents on the content and designs -7 Likert scale items and 7 multiple  choice items- was developed and administered for the evaluation of the posters. Results: It was found that  over 87% of pregnant women understood the information; they considered the design elements as positive  in order, scope and clarity of information as well as the importance of content. The image was considered  appropriate for the information in only one of the posters. Conclusions: The posters assessment helped to  confirm that this is a suitable alternative to convey messages about screening tests to detect seropositivity  when considering the design criteria for the population they are aimed to and their opinion about the  content. This evaluation will allow making necessary adjustments.
|
author |
Figueroa Damián, Ricardo Padilla Jasso, Patricia Yolanda |
author_facet |
Figueroa Damián, Ricardo Padilla Jasso, Patricia Yolanda |
topicspa_str_mv |
(fuente: DeCS, BIREME) promoción de la salud comunicación en salud evaluación embarazo |
topic |
(fuente: DeCS, BIREME) promoción de la salud comunicación en salud evaluación embarazo gravidez avaliação (fonte: DeCS, BIREME) communication about health promoção da saúde (source: DeCS, BIREME) comunicação em saúde pregnancy,assessment health promotion |
topic_facet |
(fuente: DeCS, BIREME) promoción de la salud comunicación en salud evaluación embarazo gravidez avaliação (fonte: DeCS, BIREME) communication about health promoção da saúde (source: DeCS, BIREME) comunicação em saúde pregnancy,assessment health promotion |
citationvolume |
18 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2176 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Hacia la Promoción de la Salud - 2013 |
references |
Gómez EA, Fonseca HC. Los retos de las mujeres frente a la vulnerabilidad de la infección por VIH. Revista Digital Universitaria [en línea]. 2012;13(4):15p. [consultado 2011 Ago]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.13/num4/art39/art39.pdf Roquet G. El cartel en la educación. UNAM. México [en línea] [consultado 2011 Sep]. Disponible en: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/050121013246.pdf Evian CR, Ijsselmuiden CB, Padayachee GN, Hurwitz HS. Qualitative evaluation of an AIDS health education poster. South African Medical Journal [en línea]. 1990;78(9):4p. [consultado 2011 Oct]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1700480 Rivera ME, Payán A, Gormezano R, Arredondo L, Gutiérrez A, Chavira G. Evaluación de carteles que promueven el auto-cuidado. Revista de Investigación Universitaria Multidisciplinaria [en línea]. 2004;3:8p. [consultado 2011 Nov]. Disponible en: http://www.usb.edu.mx/downloads/publicaciones/No5/r05_art11.pdf Flores FI, Aguilar FÉ, Merlen FR. Increasing use of the IUD through Community and Clinic based Education Activities in Rural Honduras. Population Council, Frontiers, USAID; November 2007. No. HRN-A-00-98-00012-00 and Subaward No. AI04.46A. Disponible en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADL064.pdf Enria G, Staffolani C. El desafío de la educación en salud como herramienta de transformación social. Convergencia (México) [en línea]. 2005; 12(038):335-351 [consultado 2011 Jul 18]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/10503813.pdf Córdova JR. Comunicación educativa en salud. Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud [en línea]. [Tesis de Licenciatura en Comunicación Social]. Lima Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas; 2003. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/cordova_pj/T_completo.PDF Hernández BA. Características y contribuciones de las organizaciones civiles del VIH/SIDA en la Ciudad de México. Perfiles Latinoamericanos [en línea]. 2007;030:39p. [consultado 2011 Ago]. Disponible en: http://publicaciones.flacso.edu.mx/index.php/revista?sobi2Task=sobi2Details&catid=36&sobi2Id=121 Almanza MA, Flores MF. Narrativas familiares acerca del VIH en la era del acceso al tratamiento antirretroviral. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [en línea]. 2011;14(4):16p. [consultado 2011 Dic]. Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html Navarro JR. Pautas sobre cartel. Conceptos de comunicación y semiótica. (Tesis Maestría). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas; 1993. Enria G, Staffolani C. Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de promoción a la salud. Hacia la promoción de la salud [en línea]. 2010;15(1):11p. [consultado 2011 Sep]. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/REVISTAS15%281%29_11.pdf Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA –CENSIDA–. Guía para la aplicación de la prueba rápida. México; 2006. Disponible en: http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2011/10/Pruebas-Rapidas.pdf Wortley MP, Lindegren LM, Fleming LP. Successful Implementation of Perinatal HIV Prevention Guidelines. Morbidity and Mortality Weekly Report. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) [en línea]. 2011;50:11p. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmWR/preview/mmwrhtml/rr5006a2.htm Magis RC, De Luca M, Martz T, Bravo GE, Volkow P. Panorama epidemiológico. En: Torres MP. Mujeres, adolescentes y niñas mexicanas: una mirada comprensiva en torno al VIH y el SIDA Epidemiología, prevención, atención y mejores prácticas en México. México: Ángulos del SIDA, CENSIDA, INMUJERES, INSP; 2010. Volumen 10, p. 32-51. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/MujeresVIH.pdf Pérez VH, Taracena R, Magis C, Gayet C, Kendall T. Los servicios a través de la experiencia y la voz de las mujeres. En: Mujeres que viven con VIH/SIDA y servicios de salud. Recomendaciones para mejorar la calidad de la atención. México: CENSIDA, Ángulos del SIDA; 2004. p. 31-49 Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7410.pdf Gómez EA, Fonseca C. Los retos de las mujeres frente a la vulnerabilidad de la infección por VIH. Revista Digital Universitaria [en línea]. 2012;13(4):15p. [consultado 2011 Oct]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.13/num4/art39/art39.pdf Mosquera M. Comunicación en salud: conceptos, teorías y experiencias. [en línea]. 2003;15p. [consultado 2011 Jul]. Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/obregon/pdf/Mosquera_2003.pdf Choque LR. Comunicación y educación para la promoción de la salud [en línea]. Lima, Perú; 2005 [consultado 2011 Nov]. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf Wu Z, Sun X, Sullivan S, Detels R. HIV testing en China. Science [en línea]. 2006;312:2p. [consultado 2011 Oct]. Disponible en http://www.sciencemag.org/content/312/5779/1475.summary Orrego JF. La pedagogía como reflexión del ser en la educación. latinoam.estud.educ. [en línea]. 2007;3(1):12p. [consultado 2011 Sep]. Disponible en: http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-1_3.pdf De Vincezi A, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista Iberoamericana de Educación [en línea]. 2009;49/7:12p. [consultado 2011 Oct]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2819Vicenzi.pdf Silva PV. Comunicación y salud. Inmediaciones de la comunicación [en línea]. 2001;3:15p. [consultado 2011 Ago]. Disponible en: http://www.ort.edu.uy/fcd/pdf/InmediacionesIII. pdf#page=118 Ortiz FJ. Transmisión perinatal del VIH/SIDA: la respuesta de México. En: Pérez PG, Ortiz IJ. Estrategias globales para la prevención y tratamiento de la transmisión del VIH/SIDA: resultados de las intervenciones. México: Elsevier; 2007. p.11-17. López MR, Alarcón ME, Cepeda ML. La educación para la salud y las diversas mediaciones comunicativas que intervienen. Perinatol Reprod Hum. [en línea]. 2010;24(2):5p. [consultado 2011 Sep]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=76&IDARTICULO=26099&IDPUBLICACION=2662 Kippax S, Van de Ven P. An Epidemic of orthodoxy? Design and methodology in the evaluation of the effectiveness of HIV health promotion. Critical Public Health [en línea]. 1998;8:15p. [consultado 2011 Jun]. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09581599808402921 Eguizabal R. Estudio y análisis de los carteles. Memoria de la seducción: carteles del siglo XIX en la Biblioteca Nacional de España. España: Biblioteca Nacional de España; 2002. p. 9. Delaney PK, Branson MB, Uniyal A, Kerndt RP, Keenan AP, Jafa K, Gardner DA, Jamieson JD, Bulterys M. Performance of an oral fluid rapid HIV-1/2 test: experience from four CDC studies. AIDS [en línea]. 2006;20: 5p. [consultado 2011 Sep]. Disponible en: http://www.cdc.gov/hiv/topics/testing/rapid/pdf/delaney_oraquick_aids06.pdf Restrepo HE. Conceptos y definiciones. En: Restrepo HE, Málaga H. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. 1ª edición. Colombia: Panamericana; 2002. p. 24-33. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2013-01-01 |
date_accessioned |
2013-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2013-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2176 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2176 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
57 |
citationendpage |
68 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2176/2088 |
_version_ |
1823378463498698752 |