Titulo:

Estilos de vida de estudiantes de odontología
.

Sumario:

Objetivo: Identificar y describir los estilos de vida de estudiantes universitarios de una Facultad de Odontología de la ciudad de Cali. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva transversal, en la que se contó con la participación de un total de 205 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se utilizó el Cuestionario de Estilos de Vida de Jóvenes Universitarios; evalúa ocho dimensiones del estilo de vida: actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño, habilidades interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética; se clasificó sin riesgo según la Resolución 8430/93-Ministerio de Salud. Se utilizó estad... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

20

2015-07-01

147

160

Hacia la promocion de la salud - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2171
record_format ojs
spelling Estilos de vida de estudiantes de odontología
conducta
Varela M, Duarte C, Salazar I, Lema L, Tamayo J. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Rev. Colombia Médica 2011; 42(3): 269-77
R Core Team. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. 2014. Vienna, Austria. http://www.R-project.org/
Salazar I, Varela M, Lema L, Tamayo J, Duarte C. Evaluación de las conductas de salud en jóvenes universitarios. Rev. Salud Pública. 2010; 12(4): 599-611
Khachkalyan T, Petrosyan V, Soghikian K. Association between health risk knowledge and risk behavior among medical students and residents in Yerevan. Californian J Health Promot. 2006; 4:197‑206
Chau C. Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios: motivaciones y estilos de afrontamiento. Rev Persona. 1999; 2: 121-161
Fabro A, Tolosa Müller A. Patrón de consumo, estilo de vida y estado nutricional de estudiantes universitarios de las carreras de Bioquímica y Licenciatura en Nutrición. FABICIB: Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral. 2011; 15: 160-169
Hopper M, Brown G, Funke K, Pike Brown L. Prevalence of Hyperinsulinemia Associated With Body Mass Index, Genetic Predisposition, and Lifestyle in College Freshmen Students. J Am CollHealth. 2012; 60(1): 27-36
Celis R, Vargas C. Estilo de vida y conductas de riesgo. Sinécticas. 2005; 25: 108-113
Objetivo: Identificar y describir los estilos de vida de estudiantes universitarios de una Facultad de Odontología de la ciudad de Cali. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva transversal, en la que se contó con la participación de un total de 205 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se utilizó el Cuestionario de Estilos de Vida de Jóvenes Universitarios; evalúa ocho dimensiones del estilo de vida: actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño, habilidades interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética; se clasificó sin riesgo según la Resolución 8430/93-Ministerio de Salud. Se utilizó estadística descriptiva y el modelo de regresión multinivel para caracterizar los estilos de vida. Resultados: La práctica más saludable de los estudiantes de odontología fue actividad física (indicador = 30,8%). Las prácticas más riesgosas fueron: habilidades interpersonales (indicador = 73,5%), sueño (indicador = 72,2%) y consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales (indicador = 70,6%). Se evidencia una diferencia significativa entre los semestres de estudio y las dimensiones del Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (p < 0,05), excepto en la dimensión de afrontamiento (p = 0,931). Conclusiones: Las mujeres presentan prácticas de actividad física más saludables que los hombres, sin embargo, presentan prácticas más riesgosas en el consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales y la alimentación. Estudiantes de mayor edad presentan un tiempo de ocio más saludable. Estudiantes que trabajan/estudian y que están casados presentan prácticas de alimentación y de estado emocional saludables, estos últimos presentan mejores hábitos saludables en el consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales y en el sueño.
Tamayo Cardona, Julián Andrés
Rodríguez, Karen .
Escobar, Kimberly .
Mejía, Ana María
Estilo de vida
medicina de la conducta
Laguado E, Gómez M. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de Colombia. Hacia promoc. salud. 2014; 19(1): 68-83
promoción de la salud
20
Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
2
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2171
Kim C, Park J, Kang S. Health-promoting lifestyles and cardio-metabolic risk factors among international students in South Korea. Collegian. 2015; 22: 215-223
Calfas KJ, Sallis JF, Nichols JF, Sarkin JA, Johnson MF, Caparosa S. Project GRAD: two-year outcomes of a randomized controlled physical activity intervention among young adults. Graduate Ready for Activity Daily. Am J Prev Med. 2000; 18(1): 28-37
Hacia la promocion de la salud - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
Hacia la Promoción de la Salud
Irazusta A, Ruiz F, Gil S, Gil FJ, Irazusta J. Hábitos de vida de los estudiantes de enfermería BIBLID. 2005; 27: 99-107
application/pdf
Triviño-Vargas ZG. Conductas promotoras de salud en estudiantes de una institución de educación superior. Aquichan. 2012; 12(3): 275-285
Rodríguez J, Agulló E. Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios Psicothema. 1999; 11(2): 247-259
Majra J. Do Our Medical Colleges Inculcate Health-Promoting Lifestyle Among Medical Students: A Pilot Study from Two Medical Colleges from Southern India. International Journal of Preventive Medicine. 2013; 4(4): 425-429
(acceso 6 de agosto de 2011). Disponible en: www.infoadicciones.net 23. Angelucci L, Juárez J, Serrano A, Lezama J, Moreno A. Valores y factores sociodemográficos en estudiantes universitarios: un estudio comparativo. Acta Colombiana de Psicología. 2009; 12(1): 151-162
Castro ME, Llanes J. Habilidades para la vida en estudiantes universitarios. Rev Liber Addictus
Guerrero LR, León AR. Estilo de vida y salud: un problema socioeducativo, antecedentes. Rev Educere. 2010; 14(49): 287-295.21. Páez ML, Castaño JJ. Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de psicología. Rev Psicología desde el Caribe. 2010; 25: 155-178
Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico. 2009; 5(12): 71-88
Rosales E, Egoavil M, La Cruz C, Rey J. Somnolencia y calidad del sueño en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Anales de la Facultad de Medicina. 2007; 68(2)
Pavón A, Moreno JA. Características de la práctica físico-deportiva en estudiantes universitarios Conexões. 2006; 4(1): 125-151
Ledo MT, Luiz DA, González M, Izaola O, Conde R, Aller R. Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutr Hosp. 2011; 26(4): 814-818
Sanabria PA, González LA, Urrego DZ. Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos: estudio exploratorio. Rev. Rac. Med. 2007; 15(2): 207-217
Aguilar AM, Mazzi E, Pantoja M. Conocimientos sobre nutrición en estudiantes de medicina. Rev Soc Bol Ped. 2006; 45(3): 157-162
Troncoso C, Amaya JP. Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios Rev Chil Nutr. 2009; 36(4): 1090-1097
Irazusta A, Hoyos I, Díaz E, Irazusta J, Gil J. Alimentación de estudiantes universitarios. Rev Biblid 2007; 8: 7-18
Grimaldo MP. Estilos de vida saludables en un grupo de estudiantes de una universidad particular de la ciudad de Lima. Rev Liberabit. 2005; 11: 75-82
Kim J. Experiences of Health Related Lifestyles in High Body Fat but Non-obese Female College Students in Korea. Osong Public Health Res Perspect 2014; 5(1): 68-73
Arrivillaga M, Salazar IC. Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos Psicología Conductual. 2005; 13(1): 19-36
Delgado AU, Pezo MP, Vega FG. Estrés y estilos de vida condicionantes de enfermedad cardiovascular en estudiantes de la UNSAAC. Rev Peruana de Cardiología. 2003; 29(3): 158-162
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Luccioli N, Negri G, Piña N, Herrera J. El hábito de fumar en estudiantes universitarios (carreras relacionadas con la salud). Rev de la Maestría en Salud Pública. 2004; 2(3)
Grimaldo M. Estilo de vida saludable en estudiantes de posgrado de Ciencias de la Salud. Psicología y Salud. 2012; 22(1): 75-87
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Cervantes M, López MRR, Méndez P. Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios: hallazgos para la prevención. Rev Digital Universitaria. 2009; 10(2). Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art12/art12.pdf
Arguello M, Bautista Y, Carvajal J, De Castro K, Díaz D, Escobar M, et al. Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Revista de Psicología Universidad de Antioquia 2009; 1(2): 27-41
Ampt AJ, Amoroso C, Harris MF, McKenzie SH, Rose VK, Taggart JR. Attitudes, norms and controls influencing lifestyle risk factor management in general practice. BMC Fam Pract. 2009; 10: 1‑23
Life style
Journal article
Objective: To identify and describe the lifestyles of university students of a dental school in the city of Cali. Materials and Methods: A cross-sectional descriptive study, in which a total of 205 students, randomly selected, participated. The Questionnaire Lifestyle of University Students was used to assess eight lifestyle dimensions: physical activity, leisure time, diet, alcohol consumption, cigarettes and illegal drugs use, hours of sleep, interpersonal skills, coping, and perceived emotional state. The research was approved by the ethics committee and it was classified no risk according to resolution 8430/93 from the Health-Ministry. Descriptive statistics and multilevel regression model were used to characterize lifestyles. Results: The healthiest practice of dental students was physical activity (indicator = 30.8%). Riskier practices were: interpersonal skills (indicator = 73.5%), hours of sleep (indicator = 72.2%) and consumption of alcohol, cigarettes and illegal drugs (indicator = 70.6%). A significant difference between the semesters studied and dimensions of the Questionnaire Lifestyle of University Students (p < 0.05) was evident, except in the coping dimension (p = 0.931). Conclusions: Women have healthier physical activity practices than men; however, they have riskier practices in the consumption of alcohol, cigarettes and illegal drugs, and diet. Older students have a healthier leisure time. Students who work and study and who are married, have healthy diet and emotional state practices, the latter have better health habits in the consumption of alcohol, cigarettes and illegal drugs and time of sleep.
Promoção da Saúde
Lifestyles of dental students
Comportamento
behavior
health promotion
Estilo de vida
Medicina do Comportamento
behavioral medicine
160
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01T00:00:00Z
2462-8425
147
0121-7577
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2171
2015-07-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2171/2083
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Estilos de vida de estudiantes de odontología
spellingShingle Estilos de vida de estudiantes de odontología
Tamayo Cardona, Julián Andrés
Rodríguez, Karen .
Escobar, Kimberly .
Mejía, Ana María
conducta
Estilo de vida
medicina de la conducta
promoción de la salud
Life style
Promoção da Saúde
Comportamento
behavior
health promotion
Estilo de vida
Medicina do Comportamento
behavioral medicine
title_short Estilos de vida de estudiantes de odontología
title_full Estilos de vida de estudiantes de odontología
title_fullStr Estilos de vida de estudiantes de odontología
title_full_unstemmed Estilos de vida de estudiantes de odontología
title_sort estilos de vida de estudiantes de odontología
title_eng Lifestyles of dental students
description Objetivo: Identificar y describir los estilos de vida de estudiantes universitarios de una Facultad de Odontología de la ciudad de Cali. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva transversal, en la que se contó con la participación de un total de 205 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se utilizó el Cuestionario de Estilos de Vida de Jóvenes Universitarios; evalúa ocho dimensiones del estilo de vida: actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño, habilidades interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética; se clasificó sin riesgo según la Resolución 8430/93-Ministerio de Salud. Se utilizó estadística descriptiva y el modelo de regresión multinivel para caracterizar los estilos de vida. Resultados: La práctica más saludable de los estudiantes de odontología fue actividad física (indicador = 30,8%). Las prácticas más riesgosas fueron: habilidades interpersonales (indicador = 73,5%), sueño (indicador = 72,2%) y consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales (indicador = 70,6%). Se evidencia una diferencia significativa entre los semestres de estudio y las dimensiones del Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (p < 0,05), excepto en la dimensión de afrontamiento (p = 0,931). Conclusiones: Las mujeres presentan prácticas de actividad física más saludables que los hombres, sin embargo, presentan prácticas más riesgosas en el consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales y la alimentación. Estudiantes de mayor edad presentan un tiempo de ocio más saludable. Estudiantes que trabajan/estudian y que están casados presentan prácticas de alimentación y de estado emocional saludables, estos últimos presentan mejores hábitos saludables en el consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales y en el sueño.
description_eng Objective: To identify and describe the lifestyles of university students of a dental school in the city of Cali. Materials and Methods: A cross-sectional descriptive study, in which a total of 205 students, randomly selected, participated. The Questionnaire Lifestyle of University Students was used to assess eight lifestyle dimensions: physical activity, leisure time, diet, alcohol consumption, cigarettes and illegal drugs use, hours of sleep, interpersonal skills, coping, and perceived emotional state. The research was approved by the ethics committee and it was classified no risk according to resolution 8430/93 from the Health-Ministry. Descriptive statistics and multilevel regression model were used to characterize lifestyles. Results: The healthiest practice of dental students was physical activity (indicator = 30.8%). Riskier practices were: interpersonal skills (indicator = 73.5%), hours of sleep (indicator = 72.2%) and consumption of alcohol, cigarettes and illegal drugs (indicator = 70.6%). A significant difference between the semesters studied and dimensions of the Questionnaire Lifestyle of University Students (p < 0.05) was evident, except in the coping dimension (p = 0.931). Conclusions: Women have healthier physical activity practices than men; however, they have riskier practices in the consumption of alcohol, cigarettes and illegal drugs, and diet. Older students have a healthier leisure time. Students who work and study and who are married, have healthy diet and emotional state practices, the latter have better health habits in the consumption of alcohol, cigarettes and illegal drugs and time of sleep.
author Tamayo Cardona, Julián Andrés
Rodríguez, Karen .
Escobar, Kimberly .
Mejía, Ana María
author_facet Tamayo Cardona, Julián Andrés
Rodríguez, Karen .
Escobar, Kimberly .
Mejía, Ana María
topicspa_str_mv conducta
Estilo de vida
medicina de la conducta
promoción de la salud
topic conducta
Estilo de vida
medicina de la conducta
promoción de la salud
Life style
Promoção da Saúde
Comportamento
behavior
health promotion
Estilo de vida
Medicina do Comportamento
behavioral medicine
topic_facet conducta
Estilo de vida
medicina de la conducta
promoción de la salud
Life style
Promoção da Saúde
Comportamento
behavior
health promotion
Estilo de vida
Medicina do Comportamento
behavioral medicine
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2171
language Español
format Article
rights Hacia la promocion de la salud - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Varela M, Duarte C, Salazar I, Lema L, Tamayo J. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Rev. Colombia Médica 2011; 42(3): 269-77
R Core Team. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. 2014. Vienna, Austria. http://www.R-project.org/
Salazar I, Varela M, Lema L, Tamayo J, Duarte C. Evaluación de las conductas de salud en jóvenes universitarios. Rev. Salud Pública. 2010; 12(4): 599-611
Khachkalyan T, Petrosyan V, Soghikian K. Association between health risk knowledge and risk behavior among medical students and residents in Yerevan. Californian J Health Promot. 2006; 4:197‑206
Chau C. Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios: motivaciones y estilos de afrontamiento. Rev Persona. 1999; 2: 121-161
Fabro A, Tolosa Müller A. Patrón de consumo, estilo de vida y estado nutricional de estudiantes universitarios de las carreras de Bioquímica y Licenciatura en Nutrición. FABICIB: Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral. 2011; 15: 160-169
Hopper M, Brown G, Funke K, Pike Brown L. Prevalence of Hyperinsulinemia Associated With Body Mass Index, Genetic Predisposition, and Lifestyle in College Freshmen Students. J Am CollHealth. 2012; 60(1): 27-36
Celis R, Vargas C. Estilo de vida y conductas de riesgo. Sinécticas. 2005; 25: 108-113
Laguado E, Gómez M. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de Colombia. Hacia promoc. salud. 2014; 19(1): 68-83
Kim C, Park J, Kang S. Health-promoting lifestyles and cardio-metabolic risk factors among international students in South Korea. Collegian. 2015; 22: 215-223
Calfas KJ, Sallis JF, Nichols JF, Sarkin JA, Johnson MF, Caparosa S. Project GRAD: two-year outcomes of a randomized controlled physical activity intervention among young adults. Graduate Ready for Activity Daily. Am J Prev Med. 2000; 18(1): 28-37
Irazusta A, Ruiz F, Gil S, Gil FJ, Irazusta J. Hábitos de vida de los estudiantes de enfermería BIBLID. 2005; 27: 99-107
Triviño-Vargas ZG. Conductas promotoras de salud en estudiantes de una institución de educación superior. Aquichan. 2012; 12(3): 275-285
Rodríguez J, Agulló E. Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios Psicothema. 1999; 11(2): 247-259
Majra J. Do Our Medical Colleges Inculcate Health-Promoting Lifestyle Among Medical Students: A Pilot Study from Two Medical Colleges from Southern India. International Journal of Preventive Medicine. 2013; 4(4): 425-429
(acceso 6 de agosto de 2011). Disponible en: www.infoadicciones.net 23. Angelucci L, Juárez J, Serrano A, Lezama J, Moreno A. Valores y factores sociodemográficos en estudiantes universitarios: un estudio comparativo. Acta Colombiana de Psicología. 2009; 12(1): 151-162
Castro ME, Llanes J. Habilidades para la vida en estudiantes universitarios. Rev Liber Addictus
Guerrero LR, León AR. Estilo de vida y salud: un problema socioeducativo, antecedentes. Rev Educere. 2010; 14(49): 287-295.21. Páez ML, Castaño JJ. Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de psicología. Rev Psicología desde el Caribe. 2010; 25: 155-178
Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico. 2009; 5(12): 71-88
Rosales E, Egoavil M, La Cruz C, Rey J. Somnolencia y calidad del sueño en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Anales de la Facultad de Medicina. 2007; 68(2)
Pavón A, Moreno JA. Características de la práctica físico-deportiva en estudiantes universitarios Conexões. 2006; 4(1): 125-151
Ledo MT, Luiz DA, González M, Izaola O, Conde R, Aller R. Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutr Hosp. 2011; 26(4): 814-818
Sanabria PA, González LA, Urrego DZ. Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos: estudio exploratorio. Rev. Rac. Med. 2007; 15(2): 207-217
Aguilar AM, Mazzi E, Pantoja M. Conocimientos sobre nutrición en estudiantes de medicina. Rev Soc Bol Ped. 2006; 45(3): 157-162
Troncoso C, Amaya JP. Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios Rev Chil Nutr. 2009; 36(4): 1090-1097
Irazusta A, Hoyos I, Díaz E, Irazusta J, Gil J. Alimentación de estudiantes universitarios. Rev Biblid 2007; 8: 7-18
Grimaldo MP. Estilos de vida saludables en un grupo de estudiantes de una universidad particular de la ciudad de Lima. Rev Liberabit. 2005; 11: 75-82
Kim J. Experiences of Health Related Lifestyles in High Body Fat but Non-obese Female College Students in Korea. Osong Public Health Res Perspect 2014; 5(1): 68-73
Arrivillaga M, Salazar IC. Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos Psicología Conductual. 2005; 13(1): 19-36
Delgado AU, Pezo MP, Vega FG. Estrés y estilos de vida condicionantes de enfermedad cardiovascular en estudiantes de la UNSAAC. Rev Peruana de Cardiología. 2003; 29(3): 158-162
Luccioli N, Negri G, Piña N, Herrera J. El hábito de fumar en estudiantes universitarios (carreras relacionadas con la salud). Rev de la Maestría en Salud Pública. 2004; 2(3)
Grimaldo M. Estilo de vida saludable en estudiantes de posgrado de Ciencias de la Salud. Psicología y Salud. 2012; 22(1): 75-87
Cervantes M, López MRR, Méndez P. Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios: hallazgos para la prevención. Rev Digital Universitaria. 2009; 10(2). Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art12/art12.pdf
Arguello M, Bautista Y, Carvajal J, De Castro K, Díaz D, Escobar M, et al. Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Revista de Psicología Universidad de Antioquia 2009; 1(2): 27-41
Ampt AJ, Amoroso C, Harris MF, McKenzie SH, Rose VK, Taggart JR. Attitudes, norms and controls influencing lifestyle risk factor management in general practice. BMC Fam Pract. 2009; 10: 1‑23
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2171
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2171
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 147
citationendpage 160
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2171/2083
_version_ 1823378461367992320