Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública
.
Objetivo: Identificar la percepción de los estudiantes sobre su salud y calidad de vida relacionada con la satisfacción con el medio universitario. Método: Estudio transversal en una muestra aleatoria de 352 universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), en otoño de 2012. Previo consentimiento informado, se aplicó un cuestionario para obtener datos sociodemográficos, valoración de los servicios universitarios, satisfacción con sus estudios, estrés académico, problemas de salud y calidad de vida autopercibida. El análisis univariado y bivariado se realizó con los paquete estadísticos SPSS y STATA. Resultados: La media de edad fue de 21,7 (desviación estándar, DS = 4,1), el 55% fueron muj... Ver más
0121-7577
2462-8425
20
2015-07-01
102
117
Hacia la promocion de la salud - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2168 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública Estudiantes De Garay SA. Integración de los jóvenes en el sistema universitario. Prácticas sociales, académicas y de consumo cultural. Barcelona-México: Ediciones Pomares-Universidad Autónoma Metropolitana (Educación Superior en América Latina); 2004. Flores-Gutiérrez MA, Cárdenas-Becerril L, Hernández-Díaz M, Román-Helga MF, Stadthagen-Gómez A, González-Ramírez E. El consumo cultural de los estudiantes de la UAEMEX. Una aproximación. Tiempo de Educar [revista en Internet] 2009 [acceso 28 de enero de 2015]; 10(20): 417-443. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31112987006 Salazar C, Feu S, Vizuete Carrisoza M, de la Cruz-Sánchez E. IMC y actividad física de los estudiantes de la Universidad de Colima. Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte [revista en Internet] 2013 [acceso 3 de febrero de 2015]; 13(51): 569-584. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista51/artIMC405.htm Varela MT, Duarte C, Salazar IC, Lema LF, Tamayo JA. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica. 2011; 42 (3): 269-277. [acceso 25 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.bioline.org.br/request?rc11049 Padilla A. El sistema modular de enseñanza: una alternativa curricular de educación superior universitaria en México. Revista de Docencia Universitaria. 2012. 10(3): 71-98. Reig-Ferrer A, Cabrero G, Ferrer C, Richard M. La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios [documento en Internet]. Universidad de Alicante, España; 2003. [acceso 11 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/88711.pdf Vio F, Lange I. Guía para universidades promotoras de la salud y otras instituciones de educación superior [documento en Internet]. Santiago: Ministerio de Salud; 2006. [acceso 10 de julio de 2013]. Disponible en: http://www7.uc.cl/ucsaludable/img/guiaUSal.pdf Videra-García A, Reigal-Garrido R. Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anal. Psicol. [revista en Internet] 2013 [acceso 6 de julio de 2015]; 29(1): 141-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000100017&lng=es - http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.132401. Objetivo: Identificar la percepción de los estudiantes sobre su salud y calidad de vida relacionada con la satisfacción con el medio universitario. Método: Estudio transversal en una muestra aleatoria de 352 universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), en otoño de 2012. Previo consentimiento informado, se aplicó un cuestionario para obtener datos sociodemográficos, valoración de los servicios universitarios, satisfacción con sus estudios, estrés académico, problemas de salud y calidad de vida autopercibida. El análisis univariado y bivariado se realizó con los paquete estadísticos SPSS y STATA. Resultados: La media de edad fue de 21,7 (desviación estándar, DS = 4,1), el 55% fueron mujeres. El 80,2% asistió a todas las clases durante ese trimestre y el 84,1% estaba satisfecho con sus estudios; 74,4% contaba con apoyo de sus compañeros y 86,4% de profesores. El 70% valoraró positivamente las instalaciones y servicios universitarios y el 83,7% la calidad académica. El 63,9% sintió estrés en las dos últimas semanas y percibieron que éste afectó su salud. La percepción sobre su calidad de vida fue mejor en estudiantes que reportaron buen trato con profesores y compañeros, estaban satisfachechos con la calidad de la enseñanza y usaban las instalaciones deportivas (p < 0,05). Conclusiones: Se mostró que aspectos favorables del entorno universitario repercuten positivamente en la percepción de la calidad de vida de los estudiantes. Flores, Norma Lara Balmori, Yolanda Saldaña Vera, Norma Fernández Delgadillo Gutiérrez, Héctor Javier profesores Loewenson R, Laurell AC, Hogstedt C, D'Ambruoso L, Shroff Z. Investigación acción participativa en sistemas de salud. Una guía de métodos. TARSC, AHPSR, WHO, IDRC Canada, EQUINET [documento en Internet]. Harare; 2014. [acceso 10 de marzo de 2015]; 37-66. Disponible en: http://www.equinetafrica.org/bibl/docs/Spanish%20PAR%20Reader%20March%202015%20for%20web.pdf calidad de vida emociones salud 20 2 Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre Publication Hacia la promocion de la salud - 2015 application/pdf Universidad de Caldas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2168 Hacia la Promoción de la Salud Molina A, Casillas MA, Colorado A, Ortega JC. Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios. 2012 México D.F. Dirección de Medios Editoriales. 231 p. Colección Biblioteca de la Educación Superior. Artículo de revista Ramos P, Pasarín MI, Artazcoz L, Díez E, Juárez O, González I. Escuelas saludables y participativas: evaluación de una estrategia de salud pública. Gac Sanit. 2013; 27(2): 104-110. [acceso 8 de marzo de 2015]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112013000200002&lng=es Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y vivienda 2010. México, un país de jóvenes. Informativo Conociendo... nos Todos [sitio en Internet]. México; marzo 2011. [acceso 10 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx Rodríguez LJ, Hernández VJM. La deserción escolar universitaria en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa. Actualidades Investigativas en educación [revista en Internet] 2008 [acceso 12 de junio de 2014]; 8(1): 1-30. Disponible en: http://bit.ly/yZKzB9 OCDE. Nota país México. Panorama de la Educación 2014: Indicadores OCDE [documento en Internet]. 2014. [acceso 3 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.oecd.org/edu/Mexico-EAG2014-Country-Note-spanish.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud 12 de agosto [documento en Internet]. 2014. [acceso 10 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx University of Minnesota-Twin Cities Students. 2013 Health and Health-Related Behaviors. 2013 Boynton Health Service. Methodology V [documento en Internet] 2013. [acceso 13 febrero de 2014]. Disponible en: http://www.bhs.umn.edu/surveys/survey-results/2013/UofMTwinCities_CSHSReport_2013.pdf Lumbreras-Delgado I, Moctezuma-Ayala MG, Dosamantes-Carrasco L, Medina-Hernández MA, Cervantes-Rodríguez M, López-Loyo MR. Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios: hallazgos para la prevención. Revista Digital Universitaria [revista en Internet] 2009 [acceso 3 de abril de 2012]; 10(2). Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art12/int12.htm Cabanach RG, Fariña F, Freire C, González P, del Mar-Ferradás M. Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. Eur J Educ Psychol [revista en Internet] 2013 [acceso 22 de febrero de 2015]; 6(1): 19-32. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1293/129327497002.pdf Secretaría de Salud. Desempeño de los Sistemas de Salud [documento en Internet]. México; 2002 [acceso 3 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/evaluacion/condiciones.pdf González D, Salinas A, Torre P, Mora F. Necesidades de salud sexual y reproductiva en estudiantes de una universidad pública mexicana. Glob Health Promot [revista en internet] 2014 [acceso 3 de octubre 2014]; 21(3): 69-79. Disponible en: http://ped.sagepub.com/content/21/3/68 Salanova MS, Martínez IM, Bresó E, Llorens S, Grau R. Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicol. 2005; 21(1): 170-180. Lazarevich I, Irigoyen E, Velázquez C. Overweight, obesity and mental health among university students. Nutr Hosp. 2013; 28(6):1891-1898. Lazarevich I, Irigoyen E, Sokolova A, Delgadillo H. Violencia en el noviazgo y salud mental en estudiantes universitarios mexicanos. Glob Health Promot. [revista en Internet] 2013 [acceso 3 de octubre 2014]; 20(3):94-103. Disponible en: http://ped.sagepub.com/content/20/3/94 Meda-Lara RM, de Santos-Ávila F, Lara-García B, Verdugo JC, Palomera A, Valadez MD. Evaluación de la percepción de calidad de vida y el estilo de vida en estudiantes desde el contexto de las Universidades Promotoras de la Salud. Revista Educación y Desarrollo. 2008; 8: 5-16. Castro ME, Llanes J. El coeficiente de riesgo psicosocial como medida compleja para el monitoreo y seguimiento de la vulnerabilidad psicosocial de poblaciones estudiantiles. Liberaddictus Cuadernos de Prevención [revista en Internet] 2006 [acceso 15 de marzo de 2014]; 91: 1-7. Disponible en: http://grupotellso.com/inepar/include/c_informacion/coeficiente++.pdf Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de población de México 2010-2050. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones, julio de 2013. Citado por: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud. Datos nacionales [sitio en Internet]. México; 2013. [acceso 10 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/juventud_2013/Juventud_INEGI.pdf Mikolajczyk RT, Brzoska P, Maier C, Ottova V, Meier S, Dudziak U, Ilieva S, El Ansari W.. Factors associated with self-rated health status in university students: a cross-sectional study in three European countries. BMC Public Health [revista en Internet] 2008 [acceso 20 de marzo de 2012]; 8: 215. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/8/215 Secretaría de Desarrollo Social. Instituto Nacional de la Juventud (SEDESOL-INJUVE) Encuesta Nacional de de la Juventud. México 2010. Capítulo Distrito Federal [sitio en Internet]. Marzo 2012. p.1-38. [acceso 5 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/5._ENJ_2010_-_DF_VF_Mzo_29_MAC.pdf http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y Plan Regional Sobre Adolescentes y Jóvenes 2010-2018. Washington D.C.: OPS [sitio en Internet]; 2010. [acceso 7 de junio de 2015] Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Estrategia-y-Plan-de-Accion-Regional-sobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdf López BJ, González de Cossío MG, Rodríguez MC. Actividad física en estudiantes universitarios: prevalencia, características y tendencia. Medicina Interna Mex. 2006; 22(3): 189-196. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud RIUPS. Declaración conmemorativa de los diez años del Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en la Región de las Américas (2003-2013). Aprobado en la III Asamblea General de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS) el 20 de marzo de 2013 en San Juan de Puerto Rico en el marco del VI Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud [sitio en Internet]. [acceso 7 de junio de 2015] Disponible en: http://www.fundadeps.org/Observatorio.asp?codrecurso=570 INEGI-CONADE. Estadísticas de práctica deportiva y ejercicio físico. Boletín de prensa 14/14 Aguascalientes [sitio en Internet]. México; enero 2014. [acceso 25 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud [documento en Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008. [acceso 1 de junio de 2014]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf health Health, quality of life and university environment in mexican students at a public university qualidade de vida professores Estudantes Journal article emotions teaching Quality of life Objective: To identify the perception students have on their health and life quality in relation to their satisfaction with the university environment. Method: Cross-sectional study in a random sample of 352 university students of the Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Unit (UAM-X), performed in autumn 2012. After obtaining the informed consent, a questionnaire was applied to gather sociodemographic data, assessment of university services and satisfaction with their studies, academic stress, health problems, and self-perceived quality of life. Univariate and bivariate analyses were performed using the SPSS-21 and the STATA statistical software. Results: The mean age was 21.7 years (SD 4.1) and 55% were women. Eighty percent of students attended all required courses during the trimester and 84.1% was satisfied with their studies; 74.4% had support from their classmates, and 86.4% had support from their professors. Seventy percent assessed positively the university infrastructure and services and 83.7% the academic quality. Out of the total students surveyed, 63.9% felt stress the last two weeks affecting their health. Perception about their quality of life was better in students that reported good relationship with professors and classmates who were satisfied with the quality of teaching and used sports facilitites (p < 0.05). Conclusions: Favorable aspects of the university environment affecting positively the perception about quality of life in students were shown. students emoções saúde 0121-7577 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2168/2080 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2168 2015-07-01 102 2015-07-01T00:00:00Z 117 2015-07-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública |
spellingShingle |
Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública Flores, Norma Lara Balmori, Yolanda Saldaña Vera, Norma Fernández Delgadillo Gutiérrez, Héctor Javier Estudiantes profesores calidad de vida emociones salud health qualidade de vida professores Estudantes emotions teaching Quality of life students emoções saúde |
title_short |
Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública |
title_full |
Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública |
title_fullStr |
Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública |
title_full_unstemmed |
Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública |
title_sort |
salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública |
title_eng |
Health, quality of life and university environment in mexican students at a public university |
description |
Objetivo: Identificar la percepción de los estudiantes sobre su salud y calidad de vida relacionada con la satisfacción con el medio universitario. Método: Estudio transversal en una muestra aleatoria de 352 universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), en otoño de 2012. Previo consentimiento informado, se aplicó un cuestionario para obtener datos sociodemográficos, valoración de los servicios universitarios, satisfacción con sus estudios, estrés académico, problemas de salud y calidad de vida autopercibida. El análisis univariado y bivariado se realizó con los paquete estadísticos SPSS y STATA. Resultados: La media de edad fue de 21,7 (desviación estándar, DS = 4,1), el 55% fueron mujeres. El 80,2% asistió a todas las clases durante ese trimestre y el 84,1% estaba satisfecho con sus estudios; 74,4% contaba con apoyo de sus compañeros y 86,4% de profesores. El 70% valoraró positivamente las instalaciones y servicios universitarios y el 83,7% la calidad académica. El 63,9% sintió estrés en las dos últimas semanas y percibieron que éste afectó su salud. La percepción sobre su calidad de vida fue mejor en estudiantes que reportaron buen trato con profesores y compañeros, estaban satisfachechos con la calidad de la enseñanza y usaban las instalaciones deportivas (p < 0,05). Conclusiones: Se mostró que aspectos favorables del entorno universitario repercuten positivamente en la percepción de la calidad de vida de los estudiantes.
|
description_eng |
Objective: To identify the perception students have on their health and life quality in relation to their satisfaction with the university environment. Method: Cross-sectional study in a random sample of 352 university students of the Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Unit (UAM-X), performed in autumn 2012. After obtaining the informed consent, a questionnaire was applied to gather sociodemographic data, assessment of university services and satisfaction with their studies, academic stress, health problems, and self-perceived quality of life. Univariate and bivariate analyses were performed using the SPSS-21 and the STATA statistical software. Results: The mean age was 21.7 years (SD 4.1) and 55% were women. Eighty percent of students attended all required courses during the trimester and 84.1% was satisfied with their studies; 74.4% had support from their classmates, and 86.4% had support from their professors. Seventy percent assessed positively the university infrastructure and services and 83.7% the academic quality. Out of the total students surveyed, 63.9% felt stress the last two weeks affecting their health. Perception about their quality of life was better in students that reported good relationship with professors and classmates who were satisfied with the quality of teaching and used sports facilitites (p < 0.05). Conclusions: Favorable aspects of the university environment affecting positively the perception about quality of life in students were shown.
|
author |
Flores, Norma Lara Balmori, Yolanda Saldaña Vera, Norma Fernández Delgadillo Gutiérrez, Héctor Javier |
author_facet |
Flores, Norma Lara Balmori, Yolanda Saldaña Vera, Norma Fernández Delgadillo Gutiérrez, Héctor Javier |
topicspa_str_mv |
Estudiantes profesores calidad de vida emociones salud |
topic |
Estudiantes profesores calidad de vida emociones salud health qualidade de vida professores Estudantes emotions teaching Quality of life students emoções saúde |
topic_facet |
Estudiantes profesores calidad de vida emociones salud health qualidade de vida professores Estudantes emotions teaching Quality of life students emoções saúde |
citationvolume |
20 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2168 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Hacia la promocion de la salud - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
De Garay SA. Integración de los jóvenes en el sistema universitario. Prácticas sociales, académicas y de consumo cultural. Barcelona-México: Ediciones Pomares-Universidad Autónoma Metropolitana (Educación Superior en América Latina); 2004. Flores-Gutiérrez MA, Cárdenas-Becerril L, Hernández-Díaz M, Román-Helga MF, Stadthagen-Gómez A, González-Ramírez E. El consumo cultural de los estudiantes de la UAEMEX. Una aproximación. Tiempo de Educar [revista en Internet] 2009 [acceso 28 de enero de 2015]; 10(20): 417-443. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31112987006 Salazar C, Feu S, Vizuete Carrisoza M, de la Cruz-Sánchez E. IMC y actividad física de los estudiantes de la Universidad de Colima. Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte [revista en Internet] 2013 [acceso 3 de febrero de 2015]; 13(51): 569-584. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista51/artIMC405.htm Varela MT, Duarte C, Salazar IC, Lema LF, Tamayo JA. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica. 2011; 42 (3): 269-277. [acceso 25 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.bioline.org.br/request?rc11049 Padilla A. El sistema modular de enseñanza: una alternativa curricular de educación superior universitaria en México. Revista de Docencia Universitaria. 2012. 10(3): 71-98. Reig-Ferrer A, Cabrero G, Ferrer C, Richard M. La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios [documento en Internet]. Universidad de Alicante, España; 2003. [acceso 11 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/88711.pdf Vio F, Lange I. Guía para universidades promotoras de la salud y otras instituciones de educación superior [documento en Internet]. Santiago: Ministerio de Salud; 2006. [acceso 10 de julio de 2013]. Disponible en: http://www7.uc.cl/ucsaludable/img/guiaUSal.pdf Videra-García A, Reigal-Garrido R. Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anal. Psicol. [revista en Internet] 2013 [acceso 6 de julio de 2015]; 29(1): 141-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000100017&lng=es - http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.132401. Loewenson R, Laurell AC, Hogstedt C, D'Ambruoso L, Shroff Z. Investigación acción participativa en sistemas de salud. Una guía de métodos. TARSC, AHPSR, WHO, IDRC Canada, EQUINET [documento en Internet]. Harare; 2014. [acceso 10 de marzo de 2015]; 37-66. Disponible en: http://www.equinetafrica.org/bibl/docs/Spanish%20PAR%20Reader%20March%202015%20for%20web.pdf Molina A, Casillas MA, Colorado A, Ortega JC. Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios. 2012 México D.F. Dirección de Medios Editoriales. 231 p. Colección Biblioteca de la Educación Superior. Ramos P, Pasarín MI, Artazcoz L, Díez E, Juárez O, González I. Escuelas saludables y participativas: evaluación de una estrategia de salud pública. Gac Sanit. 2013; 27(2): 104-110. [acceso 8 de marzo de 2015]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112013000200002&lng=es Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y vivienda 2010. México, un país de jóvenes. Informativo Conociendo... nos Todos [sitio en Internet]. México; marzo 2011. [acceso 10 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx Rodríguez LJ, Hernández VJM. La deserción escolar universitaria en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa. Actualidades Investigativas en educación [revista en Internet] 2008 [acceso 12 de junio de 2014]; 8(1): 1-30. Disponible en: http://bit.ly/yZKzB9 OCDE. Nota país México. Panorama de la Educación 2014: Indicadores OCDE [documento en Internet]. 2014. [acceso 3 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.oecd.org/edu/Mexico-EAG2014-Country-Note-spanish.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud 12 de agosto [documento en Internet]. 2014. [acceso 10 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx University of Minnesota-Twin Cities Students. 2013 Health and Health-Related Behaviors. 2013 Boynton Health Service. Methodology V [documento en Internet] 2013. [acceso 13 febrero de 2014]. Disponible en: http://www.bhs.umn.edu/surveys/survey-results/2013/UofMTwinCities_CSHSReport_2013.pdf Lumbreras-Delgado I, Moctezuma-Ayala MG, Dosamantes-Carrasco L, Medina-Hernández MA, Cervantes-Rodríguez M, López-Loyo MR. Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios: hallazgos para la prevención. Revista Digital Universitaria [revista en Internet] 2009 [acceso 3 de abril de 2012]; 10(2). Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art12/int12.htm Cabanach RG, Fariña F, Freire C, González P, del Mar-Ferradás M. Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. Eur J Educ Psychol [revista en Internet] 2013 [acceso 22 de febrero de 2015]; 6(1): 19-32. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1293/129327497002.pdf Secretaría de Salud. Desempeño de los Sistemas de Salud [documento en Internet]. México; 2002 [acceso 3 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/evaluacion/condiciones.pdf González D, Salinas A, Torre P, Mora F. Necesidades de salud sexual y reproductiva en estudiantes de una universidad pública mexicana. Glob Health Promot [revista en internet] 2014 [acceso 3 de octubre 2014]; 21(3): 69-79. Disponible en: http://ped.sagepub.com/content/21/3/68 Salanova MS, Martínez IM, Bresó E, Llorens S, Grau R. Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicol. 2005; 21(1): 170-180. Lazarevich I, Irigoyen E, Velázquez C. Overweight, obesity and mental health among university students. Nutr Hosp. 2013; 28(6):1891-1898. Lazarevich I, Irigoyen E, Sokolova A, Delgadillo H. Violencia en el noviazgo y salud mental en estudiantes universitarios mexicanos. Glob Health Promot. [revista en Internet] 2013 [acceso 3 de octubre 2014]; 20(3):94-103. Disponible en: http://ped.sagepub.com/content/20/3/94 Meda-Lara RM, de Santos-Ávila F, Lara-García B, Verdugo JC, Palomera A, Valadez MD. Evaluación de la percepción de calidad de vida y el estilo de vida en estudiantes desde el contexto de las Universidades Promotoras de la Salud. Revista Educación y Desarrollo. 2008; 8: 5-16. Castro ME, Llanes J. El coeficiente de riesgo psicosocial como medida compleja para el monitoreo y seguimiento de la vulnerabilidad psicosocial de poblaciones estudiantiles. Liberaddictus Cuadernos de Prevención [revista en Internet] 2006 [acceso 15 de marzo de 2014]; 91: 1-7. Disponible en: http://grupotellso.com/inepar/include/c_informacion/coeficiente++.pdf Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de población de México 2010-2050. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones, julio de 2013. Citado por: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud. Datos nacionales [sitio en Internet]. México; 2013. [acceso 10 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/juventud_2013/Juventud_INEGI.pdf Mikolajczyk RT, Brzoska P, Maier C, Ottova V, Meier S, Dudziak U, Ilieva S, El Ansari W.. Factors associated with self-rated health status in university students: a cross-sectional study in three European countries. BMC Public Health [revista en Internet] 2008 [acceso 20 de marzo de 2012]; 8: 215. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/8/215 Secretaría de Desarrollo Social. Instituto Nacional de la Juventud (SEDESOL-INJUVE) Encuesta Nacional de de la Juventud. México 2010. Capítulo Distrito Federal [sitio en Internet]. Marzo 2012. p.1-38. [acceso 5 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/5._ENJ_2010_-_DF_VF_Mzo_29_MAC.pdf Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y Plan Regional Sobre Adolescentes y Jóvenes 2010-2018. Washington D.C.: OPS [sitio en Internet]; 2010. [acceso 7 de junio de 2015] Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Estrategia-y-Plan-de-Accion-Regional-sobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdf López BJ, González de Cossío MG, Rodríguez MC. Actividad física en estudiantes universitarios: prevalencia, características y tendencia. Medicina Interna Mex. 2006; 22(3): 189-196. Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud RIUPS. Declaración conmemorativa de los diez años del Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en la Región de las Américas (2003-2013). Aprobado en la III Asamblea General de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS) el 20 de marzo de 2013 en San Juan de Puerto Rico en el marco del VI Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud [sitio en Internet]. [acceso 7 de junio de 2015] Disponible en: http://www.fundadeps.org/Observatorio.asp?codrecurso=570 INEGI-CONADE. Estadísticas de práctica deportiva y ejercicio físico. Boletín de prensa 14/14 Aguascalientes [sitio en Internet]. México; enero 2014. [acceso 25 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud [documento en Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008. [acceso 1 de junio de 2014]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-07-01 |
date_accessioned |
2015-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2168 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2168 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
102 |
citationendpage |
117 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2168/2080 |
_version_ |
1823378460005892096 |