Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos
.
Objetivo: Establecer la relación entre las enfermedades derivadas del uso inapropiado de las tecnologías, el aprendizaje y las estrategias pedagógicas para prevenir riesgos en la salud de los estudiantes. Materiales y Métodos: Investigación cualitativa comprensiva por ciclos etnográficos, ejecutada en escuelas públicas de la ciudad de Manizales (Colombia), que cuentan con salas de sistemas e informática durante los años 2009-2011. Información recolectada y analizada mediante diarios, registros observacionales y entrevistas a profesores y coordinadores de las salas. Resultados: La aparición de nuevas enfermedades, derivadas del uso inapropiado de las tecnologías causadas por el impacto de la virtualidad, ha generado... Ver más
0121-7577
2462-8425
20
2015-07-01
13
26
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Hacia la promocion de la salud - 2015
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2162 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos 2 Pestalozzi JE. Canto del Cisne. 26ª ed. México: Porrúa; 1996/1826. Comenio JA. Didáctica Magna. 26ª ed. México: Porrúa; 1999/1657. Lamus F, Jaimes C, Castilla M, García JG. Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida. Educación y Educadores. 2003; 6: 17-44. República de Colombia. Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá: El Congreso; 1994. República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: El Congreso; 1991. Jaeger W. Paideia: Los ideales de la cultura griega. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 1992. Publication https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Sánchez S, Coll C. Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psico-educativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2010. [acceso 29 de mayo de 2011]. Disponible en: http://www.redalyc.org/revista.oa?id=140 salud tecnología 20 Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre Hernández J. Uso e integración de las TIC en dos servicios de salud de Bienestar Universitario. Hacia promoc. salud. 2014; 19(1): 99-113. Artículo de revista estudiantes enfermedades Educación application/pdf Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud Munévar Molina, Raúl Ancízar Corzo, Josefina Quintero https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2162 Español Objetivo: Establecer la relación entre las enfermedades derivadas del uso inapropiado de las tecnologías, el aprendizaje y las estrategias pedagógicas para prevenir riesgos en la salud de los estudiantes. Materiales y Métodos: Investigación cualitativa comprensiva por ciclos etnográficos, ejecutada en escuelas públicas de la ciudad de Manizales (Colombia), que cuentan con salas de sistemas e informática durante los años 2009-2011. Información recolectada y analizada mediante diarios, registros observacionales y entrevistas a profesores y coordinadores de las salas. Resultados: La aparición de nuevas enfermedades, derivadas del uso inapropiado de las tecnologías causadas por el impacto de la virtualidad, ha generado debates, diálogos y preocupaciones en los procesos pedagógicos y en la comunidad educativa. Aunque las tecnologías virtuales conllevan estrategias innovadoras para el aprendizaje de las nuevas generaciones, cada vez más familiarizadas con el ciberespacio, se reconoce que la población estudiantil está en riesgo de incorporar costumbres de otras culturas electrónicas que afectan su salud y rendimiento académico. Ante esta problemática, las instituciones proponen estrategias pedagógicas divulgativas con fines preventivos mediante jornadas, proyectos y material didáctico. Conclusión: En coherencia con las políticas educativas, la escuela es un escenario propicio para comprender la relación entre el entorno, la educación integral y la salud del estudiante. Aunque las tecnologías virtuales han generado impactos positivos, el riesgo de adquirir nuevas enfermedades es creciente y preocupante. Moreno M. Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible. México: Porrúa; 2010. Munévar Quintero, Fabio Ignacio De Tezanos A. Una etnografía de la etnografía; aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo en la investigación social. Colección Pedagogía S. XXI. Bogotá: Anthropos; 1998. Denzin NK. Triangulation in Educational Research. En: Keeves JP, editor. Educational Research, Methodology and Measurement: An International Handbook. Londres: Pergamon; 1997. p.318- 321. García C. Estilos de vida saludable en estudiantes de medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Memorias. 2010; 8(14): 31-38. [acceso 9 de mayo de 2015]. Disponible en: http://revistas.ucc.edu.co/index.php/me Rueda R. Educación y cibercultura: retos para (re)pensar la escuela hoy. Revista Educación y Pedagogía. 2012; 24(62): 157-171. info:eu-repo/semantics/article Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Informe Regional sobre el Desarrollo Sostenible y la salud en las Américas [Internet]. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2013. [acceso 9 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=21428&Itemid Rodríguez YL, Argüello YP. Programas de promoción y prevención para el abordaje de la obesidad infantil: una revisión sistemática. Hacia promoc. salud. 2014; 19(2): 111-126. Fung C, Kuhle S, Lu C, Purcell M, Schwartz M, Storey K, Veugelers PJ. From "best practice" to "next practice": the effectiveness of school-based health promotion in improving healthy eating and physical activity and preventing childhood obesity. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2012; 9: 1-9. [acceso 9 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.ijbnpa.org/content/9/1/27 Área M, coordinador. Competencias informacionales y digitales en educación superior. [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 2010; 7(2): 1-62. [acceso 4 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/article/viewFile/v7n2-area/v7n2-competencias-informacionales-y-digitales-en-educacion-superior Rostagno HF. Tecnoestrés, enfermedad de la era tecnológica [Internet]. Empresalud Portal de prevención de riesgos del trabajo. 2011. [acceso 15 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.empresalud.com.ar/nota/tecnoestres-enfermedad-de-la-era-tecnologica Santiago R, Trabaldo S, Kamijo M, Fernández A. Mobile Learning: Nuevas realidades en el aula. Digital Text. Edit. Océano; 2015. [acceso 27 de abril de 2015]. Disponible en: https://books.google.es/books?id=AULhBgAAQBAJ&dq=ambientes+inteligentes+de+aprendizaje++2014&hl=es&source=gbs_navlinks_s Rueda R. De los nuevos entramados tecnosociales: emergencias políticas y educativas. Folios. 2011; 33: 7-22. Ramos D. La prevalencia de los medios de comunicación o de la comunicación interpersonal como el futuro de la comunicación. Revista Razón y Palabra. 2014; 18(88): 1-12. [acceso 25 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199532731002 Dussel I. Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Santillana; 2011. González HM, Duque ND, Ovalle DA. Modelo de estudiante para sistemas adaptativos de educación virtual. Revista Avances en Sistemas e Informática. 2008. 5(1): 199-206. Kemmis S, McTaggart R. La investigación acción participativa y la esfera pública. En: Denzin N, Lincoln D, compiladores. Las estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2013. p.361-439. info:eu-repo/semantics/openAccess Briones G. Tendencias recientes de la investigación en pedagogía [Internet]. 2010. [acceso 17 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1572/1228 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Hacia la promocion de la salud - 2015 Universidad Sergio Arboleda. Aspectos sociológicos de la Internet: Oasis de silencio contra el tecnoestrés [Internet]. [acceso 10 de septiembre de 2011]. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/noticias/comunidad-bienestar Laguado E, Gómez MP. Estilos de vida saludable en estudiantes de Enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia promoc. salud. 2014; 19(1): 68-83. Educação Journal article saúde New technologies, new diseases in educational settings estudantes doenças students health tecnologia disease Education Objective: To establish the relationship between diseases resulting from inappropriate use of technologies, learning and teaching strategies in order to prevent students' health risks. Materials and Methods: Qualitative comprehensive research using ethnographic cycles. It was carried out in informatics and computing classrooms of public schools in Manizales (Colombia), from 2009 until 2011. Data were collected and analyzed through journals, observational records and interviews with virtual rooms teachers and coordinators. Results: The emergence of new diseases caused by technological impact of virtual environments has generated debates, dialogues and worries inside the pedagogical processes as well as the educational community. Although virtual technologies involve innovative learning strategies for new generations who are increasingly familiar with the cyberspace, it is recognized that the student population is at risk of incorporating other cultures' electronic habits that could affect their health and academic performance. Faced with this problem, institutions propose informed pedagogical strategies as preventive tools through workshops, projects and didactic material. Conclusion: In keeping to the educational policies, schools are favorable scenarios to understand the relationship between the environment, comprehensive education and students' health. Although virtual technologies have generated positive impacts, the risk of acquiring new diseases is increasing and worrying. technology https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2162/2074 2015-07-01T00:00:00Z 2015-07-01T00:00:00Z 2015-07-01 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2162 26 13 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos |
spellingShingle |
Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos Munévar Molina, Raúl Ancízar Corzo, Josefina Quintero Munévar Quintero, Fabio Ignacio salud tecnología estudiantes enfermedades Educación Educação saúde estudantes doenças students health tecnologia disease Education technology |
title_short |
Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos |
title_full |
Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos |
title_fullStr |
Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos |
title_full_unstemmed |
Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos |
title_sort |
nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos |
title_eng |
New technologies, new diseases in educational settings |
description |
Objetivo: Establecer la relación entre las enfermedades derivadas del uso inapropiado de las tecnologías, el aprendizaje y las estrategias pedagógicas para prevenir riesgos en la salud de los estudiantes. Materiales y Métodos: Investigación cualitativa comprensiva por ciclos etnográficos, ejecutada en escuelas públicas de la ciudad de Manizales (Colombia), que cuentan con salas de sistemas e informática durante los años 2009-2011. Información recolectada y analizada mediante diarios, registros observacionales y entrevistas a profesores y coordinadores de las salas. Resultados: La aparición de nuevas enfermedades, derivadas del uso inapropiado de las tecnologías causadas por el impacto de la virtualidad, ha generado debates, diálogos y preocupaciones en los procesos pedagógicos y en la comunidad educativa. Aunque las tecnologías virtuales conllevan estrategias innovadoras para el aprendizaje de las nuevas generaciones, cada vez más familiarizadas con el ciberespacio, se reconoce que la población estudiantil está en riesgo de incorporar costumbres de otras culturas electrónicas que afectan su salud y rendimiento académico. Ante esta problemática, las instituciones proponen estrategias pedagógicas divulgativas con fines preventivos mediante jornadas, proyectos y material didáctico. Conclusión: En coherencia con las políticas educativas, la escuela es un escenario propicio para comprender la relación entre el entorno, la educación integral y la salud del estudiante. Aunque las tecnologías virtuales han generado impactos positivos, el riesgo de adquirir nuevas enfermedades es creciente y preocupante.
|
description_eng |
Objective: To establish the relationship between diseases resulting from inappropriate use of technologies, learning and teaching strategies in order to prevent students' health risks. Materials and Methods: Qualitative comprehensive research using ethnographic cycles. It was carried out in informatics and computing classrooms of public schools in Manizales (Colombia), from 2009 until 2011. Data were collected and analyzed through journals, observational records and interviews with virtual rooms teachers and coordinators. Results: The emergence of new diseases caused by technological impact of virtual environments has generated debates, dialogues and worries inside the pedagogical processes as well as the educational community. Although virtual technologies involve innovative learning strategies for new generations who are increasingly familiar with the cyberspace, it is recognized that the student population is at risk of incorporating other cultures' electronic habits that could affect their health and academic performance. Faced with this problem, institutions propose informed pedagogical strategies as preventive tools through workshops, projects and didactic material. Conclusion: In keeping to the educational policies, schools are favorable scenarios to understand the relationship between the environment, comprehensive education and students' health. Although virtual technologies have generated positive impacts, the risk of acquiring new diseases is increasing and worrying.
|
author |
Munévar Molina, Raúl Ancízar Corzo, Josefina Quintero Munévar Quintero, Fabio Ignacio |
author_facet |
Munévar Molina, Raúl Ancízar Corzo, Josefina Quintero Munévar Quintero, Fabio Ignacio |
topicspa_str_mv |
salud tecnología estudiantes enfermedades Educación |
topic |
salud tecnología estudiantes enfermedades Educación Educação saúde estudantes doenças students health tecnologia disease Education technology |
topic_facet |
salud tecnología estudiantes enfermedades Educación Educação saúde estudantes doenças students health tecnologia disease Education technology |
citationvolume |
20 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2162 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Hacia la promocion de la salud - 2015 |
references |
Pestalozzi JE. Canto del Cisne. 26ª ed. México: Porrúa; 1996/1826. Comenio JA. Didáctica Magna. 26ª ed. México: Porrúa; 1999/1657. Lamus F, Jaimes C, Castilla M, García JG. Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida. Educación y Educadores. 2003; 6: 17-44. República de Colombia. Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá: El Congreso; 1994. República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: El Congreso; 1991. Jaeger W. Paideia: Los ideales de la cultura griega. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 1992. Sánchez S, Coll C. Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psico-educativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2010. [acceso 29 de mayo de 2011]. Disponible en: http://www.redalyc.org/revista.oa?id=140 Hernández J. Uso e integración de las TIC en dos servicios de salud de Bienestar Universitario. Hacia promoc. salud. 2014; 19(1): 99-113. Moreno M. Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible. México: Porrúa; 2010. De Tezanos A. Una etnografía de la etnografía; aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo en la investigación social. Colección Pedagogía S. XXI. Bogotá: Anthropos; 1998. Denzin NK. Triangulation in Educational Research. En: Keeves JP, editor. Educational Research, Methodology and Measurement: An International Handbook. Londres: Pergamon; 1997. p.318- 321. García C. Estilos de vida saludable en estudiantes de medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Memorias. 2010; 8(14): 31-38. [acceso 9 de mayo de 2015]. Disponible en: http://revistas.ucc.edu.co/index.php/me Rueda R. Educación y cibercultura: retos para (re)pensar la escuela hoy. Revista Educación y Pedagogía. 2012; 24(62): 157-171. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Informe Regional sobre el Desarrollo Sostenible y la salud en las Américas [Internet]. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2013. [acceso 9 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=21428&Itemid Rodríguez YL, Argüello YP. Programas de promoción y prevención para el abordaje de la obesidad infantil: una revisión sistemática. Hacia promoc. salud. 2014; 19(2): 111-126. Fung C, Kuhle S, Lu C, Purcell M, Schwartz M, Storey K, Veugelers PJ. From "best practice" to "next practice": the effectiveness of school-based health promotion in improving healthy eating and physical activity and preventing childhood obesity. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2012; 9: 1-9. [acceso 9 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.ijbnpa.org/content/9/1/27 Área M, coordinador. Competencias informacionales y digitales en educación superior. [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 2010; 7(2): 1-62. [acceso 4 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/article/viewFile/v7n2-area/v7n2-competencias-informacionales-y-digitales-en-educacion-superior Rostagno HF. Tecnoestrés, enfermedad de la era tecnológica [Internet]. Empresalud Portal de prevención de riesgos del trabajo. 2011. [acceso 15 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.empresalud.com.ar/nota/tecnoestres-enfermedad-de-la-era-tecnologica Santiago R, Trabaldo S, Kamijo M, Fernández A. Mobile Learning: Nuevas realidades en el aula. Digital Text. Edit. Océano; 2015. [acceso 27 de abril de 2015]. Disponible en: https://books.google.es/books?id=AULhBgAAQBAJ&dq=ambientes+inteligentes+de+aprendizaje++2014&hl=es&source=gbs_navlinks_s Rueda R. De los nuevos entramados tecnosociales: emergencias políticas y educativas. Folios. 2011; 33: 7-22. Ramos D. La prevalencia de los medios de comunicación o de la comunicación interpersonal como el futuro de la comunicación. Revista Razón y Palabra. 2014; 18(88): 1-12. [acceso 25 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199532731002 Dussel I. Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Santillana; 2011. González HM, Duque ND, Ovalle DA. Modelo de estudiante para sistemas adaptativos de educación virtual. Revista Avances en Sistemas e Informática. 2008. 5(1): 199-206. Kemmis S, McTaggart R. La investigación acción participativa y la esfera pública. En: Denzin N, Lincoln D, compiladores. Las estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2013. p.361-439. Briones G. Tendencias recientes de la investigación en pedagogía [Internet]. 2010. [acceso 17 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1572/1228 Universidad Sergio Arboleda. Aspectos sociológicos de la Internet: Oasis de silencio contra el tecnoestrés [Internet]. [acceso 10 de septiembre de 2011]. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/noticias/comunidad-bienestar Laguado E, Gómez MP. Estilos de vida saludable en estudiantes de Enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia promoc. salud. 2014; 19(1): 68-83. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-07-01 |
date_accessioned |
2015-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2162 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2162 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
13 |
citationendpage |
26 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2162/2074 |
_version_ |
1823378457310003200 |