Lineamientos de política pública para la gestión del agua en el municipio de Filandia-Quindío.
.
El presente artículo presenta de manera detallada los resultados de la investigación sobre una propuesta de lineamientos de política pública para el municipio de Filandia-Quindío. El trabajo tuvo como objetivo general proponer lineamientos de política pública para la gestión del agua en el municipio de Filandia, para lo cual se estableció como pregunta de investigación ¿fueron las acciones de la administración pública municipal, departamental y de la autoridad ambiental para la gestión del agua en el municipio de Filandia durante el periodo 2008-2015 beneficiosas para el interés general de la población y de los ecosistemas estratégicos en el ciclo del agua? La metodología que se usó fue tipo cualitativa, se buscó y analizó información prima... Ver más
0122-5391
1909-2474
2019-01-01
23
47
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
John Alejandro Pulgarín Franco - 2019
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-213 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Lineamientos de política pública para la gestión del agua en el municipio de Filandia-Quindío. Colombia, Gobernación del Quindío (2015). Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Armenia: Gobernación del Quindío. Jiménez, W. y Soler, I. (2013). Manual para el estudio y análisis de las políticas públicas y la gobernabilidad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibañez. García, P. y Obregón, N. Neira, N; García Reinoso, P L; (2012). Consideraciones de ética ambiental en la Gestión Integral del Recurso Hídrico de la cuenca del río Quindío.Entramado, 8, 8() 12-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265425848002. Eslava, A. (2010). Análisis neoinstitucional de políticas públicas. En A.-N. Roth. (Ed.),Enfoques para el análisis de políticas públicas. (pp. 97-123). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Dourojeanni, A. y Jouravlev, A. (2001). Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Correa, G. (2015). Gobernabilidad del agua en Colombia: Dimensiones y contexto.Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 124-135. Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS (2015). Sistema de Información Ambiental de Colombia. Mapa de Ecosistemas colombianos. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT. (2010).Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, Colombia: MAVDT. Colombia, Departamento Nacional de Planeación DNP. (2016). Fichas de caracterización territorial DDTS. Kooiman, Jan (2005), Gobernar en gobernanza. En Cerillo i Martinez (coord.) La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. (pp. 171-194). Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública; Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña. Colombia, Municipio de Filandia. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Colombia, Municipio de Filandia. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2015). Documento de Ajuste Componente de Ordenamiento Plan de Manejo del Distrito de Conservación de Suelos Barbas-Bremen, en el Área de Jurisdicción del Departamento del Quindío. Armenia: CRQ. Colombia, Municipio de Filandia. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial EOT Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2014). Plan de Manejo del Distrito de Conservación de Suelos Barbas-Bremen, en el Área de Jurisdicción del Departamento del Quindío. Armenia: CRQ. Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2012). Plan de Acción 2012-2015. Armenia: CRQ. Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2011d). Proyecto de reglamentación de las aguas del río Roble y sus tributarios. Armenia: CRQ.Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2012). Impacto ambiental actual y futuro de la minería en el departamento del Quindío. Armenia: CRQ Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2011c). Proyecto de reglamentación de las aguas de la quebrada Buenavista y sus tributarios. Armenia: CRQ. Jolly, J, -F. (2012). La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio. La Reforma del Estado y de la Administración Pública. Conferencia llevada a cabo en el Cartagena: XVII Congreso Internacional del CLAD, Cartagena de Indias, Colombia sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Monnet, Jérôme. (2013).: El territorio reticular. En B. Nates-Cruz. (Ed.), Enfoques y métodos en estudios territoriales. (pp. 137-167). Manizales, Colombia: RETEC/Doctorado de estudios territoriales de la Universidad de Caldas. Recuperado de: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs00533584v2 Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2011a). Extensión del Plan de Acción 2007-2012 “Para disminuir el desequilibrio ecológico y las afectaciones que se presentan por la ola invernal”. Armenia: CRQ. Zurbriggen, C. (2014). De la gobernanza neoliberal a la gobernanza del bien público. Los servicios del agua en América Latina. Revista Estado y Políticas Públicas, 2,(): 47-64. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Zamudio, C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Gestión y Ambiente, 15, (): 99-112. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=169424893007. Ostrom, E. (2010). Beyond Markets and States: Polycentric Governance of Complex Economic Systems. The American Economic Review, 3(100),: 1-33, Recuperado de: http://bnp.binghamton.edu/wp-content/uploads/2011/06/Ostrom-2010-Polycentric-Governance.pdf. WWF-Colombia, SIRAP Eje Cafetero. (2013). Clasificación de Ecosistemas Naturales Terrestres del Eje Cafetero: Análisis de Representatividad del Sistema Regional de Áreas Protegidas. Cali. Vargas, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá, Colombia: Almudena Editores. Tello, C. (2011). El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis. Cinta moebio, 42, (): 225-242, Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/42/tello.html. Roth, A-N. (2002). Políticas Públicas - Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora. Rogers, P. (2002). Water governance in Latin America and the Caribbean.Recuperado de Whashington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Recuperado de: http://www.iadb.org/sds/doc/ENV%2DPRogers%2DWaterGovernanceinLAC.pdf. Pulgarín-Franco, J. -A. y Mejía-Gutiérrez, J. (2017). Política pública para la gestión integral del recurso hídrico en Quindío-Risaralda 2008-2015. Gestión y Ambiente, 20(1), 38-49. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/ga.v20n1.61337. Pérez, M., Rojas, J. y Ordóñez, C. (2010). Desarrollo sostenible: principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2011b). Plan de Manejo Subcuenca Río Roble. Armenia: CRQ. Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2009). Ajuste Plan de Acción 2007- 2011. Armenia, Quindío: CRQ. Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ, World Wildlife Fund WWF, Fundación CERES. (2009). Formulación del Plan de Manejo del Parque Natural Regional Barbas-Bremen, en el Área de Jurisdicción del Departamento del Quindío. Filandia. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/213 El presente artículo presenta de manera detallada los resultados de la investigación sobre una propuesta de lineamientos de política pública para el municipio de Filandia-Quindío. El trabajo tuvo como objetivo general proponer lineamientos de política pública para la gestión del agua en el municipio de Filandia, para lo cual se estableció como pregunta de investigación ¿fueron las acciones de la administración pública municipal, departamental y de la autoridad ambiental para la gestión del agua en el municipio de Filandia durante el periodo 2008-2015 beneficiosas para el interés general de la población y de los ecosistemas estratégicos en el ciclo del agua? La metodología que se usó fue tipo cualitativa, se buscó y analizó información primaria y secundaria, mediante técnicas documentales y grupo focal. Los resultados obtenidos son la caracterización y diagnóstico de políticas públicas tendientes a la gestión del agua y la elaboración de cuatro lineamientos de política pública para la gestión del agua en el municipio de Filandia. Como conclusiones se tiene que hubo acciones, pero fueron poco efectivas evidenciado por las problemáticas existentes; no hay armonización de políticas en el orden nacional, departamental y municipal; insuficientes predios para la conservación; potencial hídrico manifestado en el abastecimiento de agua a varias poblaciones vecinas y la necesidad de los lineamientos como insumo para la gestión del agua. Pulgarín Franco, John Alejandro política ambiental agua recursos hídricos. política pública 48 Núm. 48 , Año 2019 : Enero - Junio Artículo de revista text/html Universidad de Caldas Luna Azul application/pdf Publication Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ, Alcaldía de Filandia. (2007). Agenda Ambiental de Filandia. Armenia, Quindío: CRQ. Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Colombia, Cámara de Comercio del Quindío. (2016). Dinámica empresarial del Quindío 2015, panorama nacional y regional. Armenia. Camou, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad: eEstudio preliminar y compilación. México: FLACSO, IIS UNAM - Plaza y Valdés. Recuperado de: http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LOS%20DESAFIOS.pdf. Blanco-Peck, R. (2006). Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna. Cinta Moebio, 27,(): 34-42, Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/blanco.pdf. Aguilera, R. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estudios políticos, 28, (): 81-103, Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516162013000100005. Aguilar, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. John Alejandro Pulgarín Franco - 2019 water resources This paper presents in detail the results of the research on a proposal of public policy for the Municipality of Filandia, Quindio. The objective of the research was to propose public policy guidelines for water management in the Municipality of Filandia, for which a research question was established as follows: Were the actions of the municipal, and the departmental administration and of the environmental authority beneficial for the general interest of the population and of the strategic ecosystems in the water cycle for the management of water in the Municipality of Filandia during the period 2008-2015? The methodology used was qualitative and primary and secondary information using documentary techniques and focus group was sought and analyzed. The results obtained are the characterization and diagnosis of public policies aimed at the management of water and the elaboration of four public policy guidelines for water management in the Municipality of Filandia. It can be concluded that there were actions, but they were ineffective which is evidenced by the existing problems: there is no harmonization of policies at the national, departmental and municipal order; there are insufficient properties for conservation; water potential manifested in the supply of water to various neighboring populations; and the need for guidelines as an input for the management of water. environmental policy water public policy Journal article Public policy guidelines for the management of water in the Municipality of Filandia, Quindio. 1909-2474 47 23 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/213/163 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/213/7209 2019-01-01T00:00:00Z 2019-01-01T00:00:00Z 2019-01-01 https://doi.org/10.17151/luaz.2019.48.2 0122-5391 10.17151/luaz.2019.48.2 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Lineamientos de política pública para la gestión del agua en el municipio de Filandia-Quindío. |
spellingShingle |
Lineamientos de política pública para la gestión del agua en el municipio de Filandia-Quindío. Pulgarín Franco, John Alejandro política ambiental agua recursos hídricos. política pública water resources environmental policy water public policy |
title_short |
Lineamientos de política pública para la gestión del agua en el municipio de Filandia-Quindío. |
title_full |
Lineamientos de política pública para la gestión del agua en el municipio de Filandia-Quindío. |
title_fullStr |
Lineamientos de política pública para la gestión del agua en el municipio de Filandia-Quindío. |
title_full_unstemmed |
Lineamientos de política pública para la gestión del agua en el municipio de Filandia-Quindío. |
title_sort |
lineamientos de política pública para la gestión del agua en el municipio de filandia-quindío. |
title_eng |
Public policy guidelines for the management of water in the Municipality of Filandia, Quindio. |
description |
El presente artículo presenta de manera detallada los resultados de la investigación sobre una propuesta de lineamientos de política pública para el municipio de Filandia-Quindío. El trabajo tuvo como objetivo general proponer lineamientos de política pública para la gestión del agua en el municipio de Filandia, para lo cual se estableció como pregunta de investigación ¿fueron las acciones de la administración pública municipal, departamental y de la autoridad ambiental para la gestión del agua en el municipio de Filandia durante el periodo 2008-2015 beneficiosas para el interés general de la población y de los ecosistemas estratégicos en el ciclo del agua? La metodología que se usó fue tipo cualitativa, se buscó y analizó información primaria y secundaria, mediante técnicas documentales y grupo focal. Los resultados obtenidos son la caracterización y diagnóstico de políticas públicas tendientes a la gestión del agua y la elaboración de cuatro lineamientos de política pública para la gestión del agua en el municipio de Filandia. Como conclusiones se tiene que hubo acciones, pero fueron poco efectivas evidenciado por las problemáticas existentes; no hay armonización de políticas en el orden nacional, departamental y municipal; insuficientes predios para la conservación; potencial hídrico manifestado en el abastecimiento de agua a varias poblaciones vecinas y la necesidad de los lineamientos como insumo para la gestión del agua.
|
description_eng |
This paper presents in detail the results of the research on a proposal of public policy for the Municipality of Filandia, Quindio. The objective of the research was to propose public policy guidelines for water management in the Municipality of Filandia, for which a research question was established as follows: Were the actions of the municipal, and the departmental administration and of the environmental authority beneficial for the general interest of the population and of the strategic ecosystems in the water cycle for the management of water in the Municipality of Filandia during the period 2008-2015? The methodology used was qualitative and primary and secondary information using documentary techniques and focus group was sought and analyzed. The results obtained are the characterization and diagnosis of public policies aimed at the management of water and the elaboration of four public policy guidelines for water management in the Municipality of Filandia. It can be concluded that there were actions, but they were ineffective which is evidenced by the existing problems: there is no harmonization of policies at the national, departmental and municipal order; there are insufficient properties for conservation; water potential manifested in the supply of water to various neighboring populations; and the need for guidelines as an input for the management of water.
|
author |
Pulgarín Franco, John Alejandro |
author_facet |
Pulgarín Franco, John Alejandro |
topicspa_str_mv |
política ambiental agua recursos hídricos. política pública |
topic |
política ambiental agua recursos hídricos. política pública water resources environmental policy water public policy |
topic_facet |
política ambiental agua recursos hídricos. política pública water resources environmental policy water public policy |
citationissue |
48 |
citationedition |
Núm. 48 , Año 2019 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/213 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ John Alejandro Pulgarín Franco - 2019 |
references |
Colombia, Gobernación del Quindío (2015). Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Armenia: Gobernación del Quindío. Jiménez, W. y Soler, I. (2013). Manual para el estudio y análisis de las políticas públicas y la gobernabilidad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibañez. García, P. y Obregón, N. Neira, N; García Reinoso, P L; (2012). Consideraciones de ética ambiental en la Gestión Integral del Recurso Hídrico de la cuenca del río Quindío.Entramado, 8, 8() 12-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265425848002. Eslava, A. (2010). Análisis neoinstitucional de políticas públicas. En A.-N. Roth. (Ed.),Enfoques para el análisis de políticas públicas. (pp. 97-123). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Dourojeanni, A. y Jouravlev, A. (2001). Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Correa, G. (2015). Gobernabilidad del agua en Colombia: Dimensiones y contexto.Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 124-135. Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS (2015). Sistema de Información Ambiental de Colombia. Mapa de Ecosistemas colombianos. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT. (2010).Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, Colombia: MAVDT. Colombia, Departamento Nacional de Planeación DNP. (2016). Fichas de caracterización territorial DDTS. Kooiman, Jan (2005), Gobernar en gobernanza. En Cerillo i Martinez (coord.) La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. (pp. 171-194). Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública; Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña. Colombia, Municipio de Filandia. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Colombia, Municipio de Filandia. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2015). Documento de Ajuste Componente de Ordenamiento Plan de Manejo del Distrito de Conservación de Suelos Barbas-Bremen, en el Área de Jurisdicción del Departamento del Quindío. Armenia: CRQ. Colombia, Municipio de Filandia. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial EOT Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2014). Plan de Manejo del Distrito de Conservación de Suelos Barbas-Bremen, en el Área de Jurisdicción del Departamento del Quindío. Armenia: CRQ. Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2012). Plan de Acción 2012-2015. Armenia: CRQ. Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2011d). Proyecto de reglamentación de las aguas del río Roble y sus tributarios. Armenia: CRQ.Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2012). Impacto ambiental actual y futuro de la minería en el departamento del Quindío. Armenia: CRQ Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2011c). Proyecto de reglamentación de las aguas de la quebrada Buenavista y sus tributarios. Armenia: CRQ. Jolly, J, -F. (2012). La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio. La Reforma del Estado y de la Administración Pública. Conferencia llevada a cabo en el Cartagena: XVII Congreso Internacional del CLAD, Cartagena de Indias, Colombia sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Monnet, Jérôme. (2013).: El territorio reticular. En B. Nates-Cruz. (Ed.), Enfoques y métodos en estudios territoriales. (pp. 137-167). Manizales, Colombia: RETEC/Doctorado de estudios territoriales de la Universidad de Caldas. Recuperado de: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs00533584v2 Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2011a). Extensión del Plan de Acción 2007-2012 “Para disminuir el desequilibrio ecológico y las afectaciones que se presentan por la ola invernal”. Armenia: CRQ. Zurbriggen, C. (2014). De la gobernanza neoliberal a la gobernanza del bien público. Los servicios del agua en América Latina. Revista Estado y Políticas Públicas, 2,(): 47-64. Zamudio, C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Gestión y Ambiente, 15, (): 99-112. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=169424893007. Ostrom, E. (2010). Beyond Markets and States: Polycentric Governance of Complex Economic Systems. The American Economic Review, 3(100),: 1-33, Recuperado de: http://bnp.binghamton.edu/wp-content/uploads/2011/06/Ostrom-2010-Polycentric-Governance.pdf. WWF-Colombia, SIRAP Eje Cafetero. (2013). Clasificación de Ecosistemas Naturales Terrestres del Eje Cafetero: Análisis de Representatividad del Sistema Regional de Áreas Protegidas. Cali. Vargas, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá, Colombia: Almudena Editores. Tello, C. (2011). El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis. Cinta moebio, 42, (): 225-242, Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/42/tello.html. Roth, A-N. (2002). Políticas Públicas - Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora. Rogers, P. (2002). Water governance in Latin America and the Caribbean.Recuperado de Whashington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Recuperado de: http://www.iadb.org/sds/doc/ENV%2DPRogers%2DWaterGovernanceinLAC.pdf. Pulgarín-Franco, J. -A. y Mejía-Gutiérrez, J. (2017). Política pública para la gestión integral del recurso hídrico en Quindío-Risaralda 2008-2015. Gestión y Ambiente, 20(1), 38-49. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/ga.v20n1.61337. Pérez, M., Rojas, J. y Ordóñez, C. (2010). Desarrollo sostenible: principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2011b). Plan de Manejo Subcuenca Río Roble. Armenia: CRQ. Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2009). Ajuste Plan de Acción 2007- 2011. Armenia, Quindío: CRQ. Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ, World Wildlife Fund WWF, Fundación CERES. (2009). Formulación del Plan de Manejo del Parque Natural Regional Barbas-Bremen, en el Área de Jurisdicción del Departamento del Quindío. Filandia. Colombia, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ, Alcaldía de Filandia. (2007). Agenda Ambiental de Filandia. Armenia, Quindío: CRQ. Colombia, Cámara de Comercio del Quindío. (2016). Dinámica empresarial del Quindío 2015, panorama nacional y regional. Armenia. Camou, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad: eEstudio preliminar y compilación. México: FLACSO, IIS UNAM - Plaza y Valdés. Recuperado de: http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LOS%20DESAFIOS.pdf. Blanco-Peck, R. (2006). Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna. Cinta Moebio, 27,(): 34-42, Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/blanco.pdf. Aguilera, R. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estudios políticos, 28, (): 81-103, Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516162013000100005. Aguilar, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-01-01 |
date_accessioned |
2019-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/213 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/luaz.2019.48.2 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
doi |
10.17151/luaz.2019.48.2 |
citationstartpage |
23 |
citationendpage |
47 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/213/163 |
url3_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/213/7209 |
_version_ |
1823196526906703872 |