Educación para la salud en una empresa del Estado del primer nivel de atención, Manizales 2008
.
Objetivo: esta investigación describió las características de la Educación para la Salud –EpS– dirigida a los grupos de pacientes hipertensos en una Empresa Social del Estado –ESE– del primer nivel de atención de Manizales en el año 2008. Metodología: se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo. La información se recolectó por medio de entrevista semiestructurada a las personas responsables del programa, y de observación directa de las actividades educativas y los recursos empleados en ellas. La información se analizó con base en las siguientes categorías: planeación, ejecución y evaluación de la EpS, conocimientos sobre la normatividad, recursos educativos y de infraestructura, y capacitación del talento humano respecto a EpS. Lo... Ver más
0121-7577
2462-8425
14
2009-01-01
54
67
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la Promoción de la Salud - 2009
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2048 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Educación para la salud en una empresa del Estado del primer nivel de atención, Manizales 2008 14 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Español Publication Soto Hinestroza, Sonia Yaneth Tobón O y García C. Fundamentos Teóricos y Metodológicos para el Trabajo Comunitario en Salud. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2004. Educación educación para la salud comunitaria hipertensión 1 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Moreno Echeverry, Paula Andrea Artículo de revista Núm. 1 , Año 2009 : Enero - Junio Díaz Grajales, Viviana Marcela Aguirre Grajales, Lucy Mabell application/pdf Escobar Potes, María De Pilar Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud Objetivo: esta investigación describió las características de la Educación para la Salud –EpS– dirigida a los grupos de pacientes hipertensos en una Empresa Social del Estado –ESE– del primer nivel de atención de Manizales en el año 2008. Metodología: se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo. La información se recolectó por medio de entrevista semiestructurada a las personas responsables del programa, y de observación directa de las actividades educativas y los recursos empleados en ellas. La información se analizó con base en las siguientes categorías: planeación, ejecución y evaluación de la EpS, conocimientos sobre la normatividad, recursos educativos y de infraestructura, y capacitación del talento humano respecto a EpS. Los hallazgos se confrontaron con el deber ser teórico. Resultados: se encontró que la planeación de la EpS es realizada anualmente por un profesional del área de la salud y ejecutada por auxiliares de enfermería poco capacitados para su desarrollo; la convocatoria de los usuarios se realiza semanalmente por diferentes medios; algunos centros de salud cuentan con infraestructura adecuada para la ejecución de las actividades; el desarrollo de las sesiones educativas no sigue los lineamientos que garanticen el logro de lo objetivos y carecen de evaluación. Conclusiones: considerando que el estado salud-enfermedad es un proceso dinámico y como tal requiere intervenciones de acuerdo a las necesidades que se generen, entre ellas las relacionadas con la EpS, realizar diagnósticos y plantear objetivos anuales para la satisfacción de éstas no siempre es pertinente, lo que puede incidir en la efectividad de los programas. info:eu-repo/semantics/openAccess Leon Tabares, Lorena Fernanda info:eu-repo/semantics/publishedVersion Congreso de la República de Colombia. Ley 115 (Feb. 8 de 1994). https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2009 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Salleras L. Educación sanitaria. Bases científicas. En: Piedrola G. y col. En: Medicina Preventiva y Salud Pública. Madrid: Salvat; 1988. Nutbean D. Glosario de Promoción de la Salud. En: Promoción de la salud: una antología. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1996. Greene W, Bruce G, Educación para la salud. Interamericana. México: McGraw-Hill; 1988. Valadez I, Villaseñor M, Alfaro N. Educación para la salud: Importancia del Concepto. Revista de Educación y Desarrollo; 2004; [citado 13 mar 2009]; 1:en-mar:43-48. Disponible en: www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/1/001_Red_Valadez.pdf Álvarez R. Educación para la salud. México: Manual Moderno; 2005. Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS. Ministerio de la Protección Social Guías de la promoción de la salud y prevención de enfermedades en Salud Pública. Guía de atención de la hipertensión arterial. [citado 17 mar 2009];Disponible en: www.nacer.udea.edu.co/documentos/dguiadepromocion.htm República de Colombia. Constitución Política de 1991. Lalonde M. El concepto de Campo de la Salud: una perspectiva canadiense. En Promoción de la salud: una antología. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1996. López F, Flecha R. Educación de personas adultas. Barcelona: Ariel; 1997. Greene W, Simons-Morton B. Educación para La Salud. México: Interamericana; 1988. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2048 Cuéllar L. Educación en Salud. Santiago de Cali: Universidad del Valle; 2003. Realpe C, González MC, Vélez C, Cerezo MP, Paz AL, Muñoz LP et al. Acceso al programa de hipertensión en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Hacia la Promoción de la Salud 2008;13:195-15. ASSBASALUD [citado 23 may. 2007]; Disponible en www.alcaldiamanizales.gov.co/manizales_alcaldia República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 412 (Feb. 25 de 2000). García A, Sáens J, Escarbajal de Haro A. Educación para la Salud: La apuesta por la calidad de vida. Madrid: Arán Ediciones; 2000. Omaña E. Educación para la salud. Una mirada desde la operación de los servicios de salud a población abierta en el Distrito Federal. [citado 27 nov. 2007]; Disponible en www.mex.opsoms.org/documentos/publicaciones/hacia/a20.pdf info:eu-repo/semantics/article Colombia. Ministerio de la Protección Social. Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas desde el ámbito laboral. Lineamientos para el empleador. Bogotá, 2007. [citado 9 mar 2009]; Disponible en: www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/Publicaciones/Publicaciones_Tec/Material_para_el_empleador/Lineamientos.pdf hypertension educação para a saúde comunitária Education community health education Health education in a state healthcare facility. Manizales, 2008 Educação hipertensão Objective: the description of the characteristics of Health Education, aimed at hypertensive patients in a public health facility in Manizales during 2008. Methodology: a qualitative study with a descriptive character was carried out. The information was obtained by means of semi-structured interviews to the persons responsible for the program, and direct observation of educational activities and the resources used. The data was analyzed taking into account the following categories: planning, implementation and evaluation of Health Education, knowledge on regulations, educational resources and infrastructure, and personnel training in Health Education. The findings were compared with theoretical knowledge. Results: the Health Education planning is conducted annually by a health area professional and carried out by poorly trained nursing assistants for its development. The users call is made on a weekly basis by various means. Some healthcare facilities have adequate infrastructure for implementing activities. The development of the educational sessions does not follow guidelines to ensure the achievement of objectives, and they lack evaluation. Conclusions: considering that the health-disease state is a dynamic process and as such requires interventions according to needs that arise, including those related to Health Education, performing diagnosis and proposing annual goals for fulfilling said needs, is not always relevant. This may affect the effectiveness of the programs. Journal article 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2048/1964 2009-01-01T00:00:00Z 2009-01-01T00:00:00Z 2009-01-01 67 54 0121-7577 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2048 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Educación para la salud en una empresa del Estado del primer nivel de atención, Manizales 2008 |
spellingShingle |
Educación para la salud en una empresa del Estado del primer nivel de atención, Manizales 2008 Soto Hinestroza, Sonia Yaneth Moreno Echeverry, Paula Andrea Díaz Grajales, Viviana Marcela Aguirre Grajales, Lucy Mabell Escobar Potes, María De Pilar Leon Tabares, Lorena Fernanda Educación educación para la salud comunitaria hipertensión hypertension educação para a saúde comunitária Education community health education Educação hipertensão |
title_short |
Educación para la salud en una empresa del Estado del primer nivel de atención, Manizales 2008 |
title_full |
Educación para la salud en una empresa del Estado del primer nivel de atención, Manizales 2008 |
title_fullStr |
Educación para la salud en una empresa del Estado del primer nivel de atención, Manizales 2008 |
title_full_unstemmed |
Educación para la salud en una empresa del Estado del primer nivel de atención, Manizales 2008 |
title_sort |
educación para la salud en una empresa del estado del primer nivel de atención, manizales 2008 |
title_eng |
Health education in a state healthcare facility. Manizales, 2008 |
description |
Objetivo: esta investigación describió las características de la Educación para la Salud –EpS– dirigida a los grupos de pacientes hipertensos en una Empresa Social del Estado –ESE– del primer nivel de atención de Manizales en el año 2008. Metodología: se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo. La información se recolectó por medio de entrevista semiestructurada a las personas responsables del programa, y de observación directa de las actividades educativas y los recursos empleados en ellas. La información se analizó con base en las siguientes categorías: planeación, ejecución y evaluación de la EpS, conocimientos sobre la normatividad, recursos educativos y de infraestructura, y capacitación del talento humano respecto a EpS. Los hallazgos se confrontaron con el deber ser teórico. Resultados: se encontró que la planeación de la EpS es realizada anualmente por un profesional del área de la salud y ejecutada por auxiliares de enfermería poco capacitados para su desarrollo; la convocatoria de los usuarios se realiza semanalmente por diferentes medios; algunos centros de salud cuentan con infraestructura adecuada para la ejecución de las actividades; el desarrollo de las sesiones educativas no sigue los lineamientos que garanticen el logro de lo objetivos y carecen de evaluación. Conclusiones: considerando que el estado salud-enfermedad es un proceso dinámico y como tal requiere intervenciones de acuerdo a las necesidades que se generen, entre ellas las relacionadas con la EpS, realizar diagnósticos y plantear objetivos anuales para la satisfacción de éstas no siempre es pertinente, lo que puede incidir en la efectividad de los programas.
|
description_eng |
Objective: the description of the characteristics of Health Education, aimed at hypertensive patients in a public health facility in Manizales during 2008. Methodology: a qualitative study with a descriptive character was carried out. The information was obtained by means of semi-structured interviews to the persons responsible for the program, and direct observation of educational activities and the resources used. The data was analyzed taking into account the following categories: planning, implementation and evaluation of Health Education, knowledge on regulations, educational resources and infrastructure, and personnel training in Health Education. The findings were compared with theoretical knowledge. Results: the Health Education planning is conducted annually by a health area professional and carried out by poorly trained nursing assistants for its development. The users call is made on a weekly basis by various means. Some healthcare facilities have adequate infrastructure for implementing activities. The development of the educational sessions does not follow guidelines to ensure the achievement of objectives, and they lack evaluation. Conclusions: considering that the health-disease state is a dynamic process and as such requires interventions according to needs that arise, including those related to Health Education, performing diagnosis and proposing annual goals for fulfilling said needs, is not always relevant. This may affect the effectiveness of the programs.
|
author |
Soto Hinestroza, Sonia Yaneth Moreno Echeverry, Paula Andrea Díaz Grajales, Viviana Marcela Aguirre Grajales, Lucy Mabell Escobar Potes, María De Pilar Leon Tabares, Lorena Fernanda |
author_facet |
Soto Hinestroza, Sonia Yaneth Moreno Echeverry, Paula Andrea Díaz Grajales, Viviana Marcela Aguirre Grajales, Lucy Mabell Escobar Potes, María De Pilar Leon Tabares, Lorena Fernanda |
topicspa_str_mv |
Educación educación para la salud comunitaria hipertensión |
topic |
Educación educación para la salud comunitaria hipertensión hypertension educação para a saúde comunitária Education community health education Educação hipertensão |
topic_facet |
Educación educación para la salud comunitaria hipertensión hypertension educação para a saúde comunitária Education community health education Educação hipertensão |
citationvolume |
14 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2009 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2048 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2009 |
references |
Tobón O y García C. Fundamentos Teóricos y Metodológicos para el Trabajo Comunitario en Salud. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2004. Congreso de la República de Colombia. Ley 115 (Feb. 8 de 1994). Salleras L. Educación sanitaria. Bases científicas. En: Piedrola G. y col. En: Medicina Preventiva y Salud Pública. Madrid: Salvat; 1988. Nutbean D. Glosario de Promoción de la Salud. En: Promoción de la salud: una antología. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1996. Greene W, Bruce G, Educación para la salud. Interamericana. México: McGraw-Hill; 1988. Valadez I, Villaseñor M, Alfaro N. Educación para la salud: Importancia del Concepto. Revista de Educación y Desarrollo; 2004; [citado 13 mar 2009]; 1:en-mar:43-48. Disponible en: www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/1/001_Red_Valadez.pdf Álvarez R. Educación para la salud. México: Manual Moderno; 2005. Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS. Ministerio de la Protección Social Guías de la promoción de la salud y prevención de enfermedades en Salud Pública. Guía de atención de la hipertensión arterial. [citado 17 mar 2009];Disponible en: www.nacer.udea.edu.co/documentos/dguiadepromocion.htm República de Colombia. Constitución Política de 1991. Lalonde M. El concepto de Campo de la Salud: una perspectiva canadiense. En Promoción de la salud: una antología. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1996. López F, Flecha R. Educación de personas adultas. Barcelona: Ariel; 1997. Greene W, Simons-Morton B. Educación para La Salud. México: Interamericana; 1988. Cuéllar L. Educación en Salud. Santiago de Cali: Universidad del Valle; 2003. Realpe C, González MC, Vélez C, Cerezo MP, Paz AL, Muñoz LP et al. Acceso al programa de hipertensión en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Hacia la Promoción de la Salud 2008;13:195-15. ASSBASALUD [citado 23 may. 2007]; Disponible en www.alcaldiamanizales.gov.co/manizales_alcaldia República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 412 (Feb. 25 de 2000). García A, Sáens J, Escarbajal de Haro A. Educación para la Salud: La apuesta por la calidad de vida. Madrid: Arán Ediciones; 2000. Omaña E. Educación para la salud. Una mirada desde la operación de los servicios de salud a población abierta en el Distrito Federal. [citado 27 nov. 2007]; Disponible en www.mex.opsoms.org/documentos/publicaciones/hacia/a20.pdf Colombia. Ministerio de la Protección Social. Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas desde el ámbito laboral. Lineamientos para el empleador. Bogotá, 2007. [citado 9 mar 2009]; Disponible en: www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/Publicaciones/Publicaciones_Tec/Material_para_el_empleador/Lineamientos.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2009-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2009-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2048 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2048 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
54 |
citationendpage |
67 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2048/1964 |
_version_ |
1823378454726311936 |